Ideas y mentalidades de Venezuela
 
ELÍAS PINO ITURRIETA
@eliaspino

Inicié en El Colegio de México el camino de la investigación con dos amigos entrañables: el mexicano José Marta Muriá y el colombiano Javier Ocampo López. Desde entonces han sido lúcida y fraternal compañía. Les dedico la reunión de estos trabajos.

Elías Pino Iturrieta

Explicación

Es usual que los trabajos de intención panorámica, cuyo propósito es la redacción de un libro dedicado a un asunto, ocupen la atención del historiador. Uno selecciona el tema y trata con suerte varia de examinarlo, hasta desembocar en la escritura de un volumen que pretende análisis redondos. Pero en el camino aparecen materias que de momento no caben en el designio de investigación y deben estudiarse después. También surge la sorpresa de los datos que se debieron manejar mientras marchaba el proyecto, pero que la faena y el azar descubren tarde. Además, la sagacidad necesaria para el tratamiento de las fuentes no viene siempre cuando uno la solicita sino cuando a ella le parece.

En consecuencia, son diversos los ingredientes que habitualmente quedan para otra oportunidad. Pero son, en todo caso, evidencias de interés. Complementan los aspectos tratados o anuncian pistas inesperadas en el camino del conocimiento. Arrojan luz sobre elementos susceptibles de un rastreo más profundo. Hacen que un tema juzgado al principio como menor adquiera la estatura justa. La reconstrucción del pasado, entendida como un proceso de ampliación y corrección, se hace más profesional y más convincente gracias a tales noticias que los antepasados remiten cuando juzgan conveniente; o que se han dejado a propósito para exámenes posteriores, o que el talento del investigador sólo pondera cuando se enciende la veleidosa linterna personal.

Sirven también para dar cuenta de la actividad de cada quien y de cómo ha evolucionado. Aparte de acreditar el compromiso del investigador con su oficio, mostrarán los diversos estilos, concepciones, métodos, limitaciones y manías desarrollados en el transcurso del trabajo. La historia de la historiografía puede sacar provecho de la muestra. Pero especialmente los interesados en el tema preferido por el historiador. Aquello que desconocían porque circuló en revistas especializadas, en publicaciones del exterior o en congresos cerrados y distantes, está a mano si se recoge en un libro.

Desde 1968 me he dedicado a estudiar las ideas y las mentalidades de Venezuela. El inolvidable maestro José Gaos me enseñó entonces a hacerlo y no he parado hasta hoy. Lo más conocido de mis aportes ha tenido la fortuna de aparecer en diversos libros. El resto lo he tratado en monografías editadas en impresos periódicos, a través de esfuerzos colectivos y entre colegas en reuniones de trabajo. La mayoría de ese resto aparece en el presente volumen, cuyo objeto es complementar las investigaciones más ambiciosas y sobre cuyo sentido se viene hablando desde el principio.

Después de tres décadas dedicadas al mismo derrotero, he llegado a una forma de entender los problemas de la Historia y a una manera de presentarlos que no tenía antes. Aunque no me acosa el arrepentimiento por los textos de juventud, hoy los escribiría distinto. De allí que ahora se presenten con unos retoques que sólo consisten en podar el enjambre de adjetivos manejados en el pasado. Nada más. El contenido propiamente tal, esto es, lo que atañe a la reconstrucción de los procesos desde una perspectiva, se mantiene sin alteración.

Buscando la hechura de un volumen coherente, las monografías no se presentan según su data original de aparición, sino en atención a los períodos históricos que examinan. Primero aparecen estudios sobre mentalidades en la colonia; luego se pueden leer asuntos sobre ideas durante la independencia; por último, aproximaciones a ideas y mentalidades en el período nacional, a partir de 1830. Parece preferible para la lectura esta ordenación, distinta a la que se debería seguir si se atiende a la intermitente edición que tuvieron los textos en su momento.

Las referencias sobre la primera aparición de cada uno de los trabajos, en caso de que alguien desee cotejarlos con la edición actual, son las que vienen de seguidas: «La mulata recatada, o el honor femenino, entre las castas y los colores». Quimeras de honor, amor y pecado en el siglo XVIII venezolano, Caracas, Editorial Planeta, 1994; «La reputación de doña fulana Castillo (un caso de honor y recogimiento en el siglo XIX venezolano». Tierra Firme, Revista de Historia y Ciencias Sociales, Nº 56. Caracas, octubre - diciembre de 1966; «¿Hasta dónde llegaremos en esto de la belleza?» Carabelle, Cahiers du monde hispanique et luso-brasilien, Nº 66. Toulouse, Université de Toulouse - La Miraille, 1996; «Discurso y pareceres sobre la mujer en el siglo XIX venezolano», Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y Sociedad en América Latina. B. González, J. Lasarte, G. Montaldo y M. Daroqui (coordinadores). Caracas, Monte Ávila Editores, 1995; «Un sermón para el imperio». Revista de Historia, Nos 29- 30. Caracas, abril de 1971; «La propaganda antirrevolucionaria en la Gaceta de Caracas»; Revista Nacional de Cultura, Nº 199. Caracas, agosto de 1971; «Modernidad y utopía. El mensaje revolucionario del Correo del Orinoco». Caracas, sobretiro del Boletín Histórico de la Fundación J. Boulton, 1972; «Nueva Lectura de la Carta de Jamaica». Discurso de Incorporación a la Academia Nacional de la Historia. Caracas, 1997; «El pensamiento de Tomás Lander». Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos. Caracas, Nº 1, Universidad Central de Venezuela, 1976; «La guerra que no tuvo lugar». Boletín del Centro de Investigaciones de Historia Eclesiástica Venezolana, Nº 16. Caracas, 1996; «Pueblo, humanismo y pesimismo en Briceño-Iragorry». Veinticuatro versiones sobre Mario Briceño-Iragorry. Compilación de Rafael Ángel Rivas. Caracas, Comisión Presidencial para el Centenario del nacimiento de Mario Briceño-Iragorry, 1998; «César Zumeta frente al imperialismo». Actualidades, Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Nos 3-4, Consejo Nacional de la Cultura, 1977/78; «¿Tierra de Gracia?». Repaso de la Historia de Venezuela. Caracas, Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela, 1998; «El partido liberal». Repaso de la Historia de Venezuela. Caracas, Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela, 1998; «La Urbanidad de Carreño: el corsé de las costumbres en el siglo XIX». Música iberoamericana de salón. Caracas, Consejo Nacional de la Cultura y Fundación Vicente Emilio Sojo, 2000, vol. I; «La leyenda del brujo. Fernando González ausculta a Juan Vicente Gómez». Revista de la Universidad de Antioquia, Nº 278. Medellín, octubre-diciembre 2004; «Venezuela: vicisitudes de una joven república». Historia y sociedad, Revista de la Universidad Nacional de Colombia, Nº 10. Bogotá, abril de 2004; «Conservadurismo y liberalismo: dos salvaciones del siglo XIX en Hispanoamérica». Miranda, Bolívar y Bello: tres tiempos del pensar americano. Caracas, Fundación Adenauer y Universidad Católica Andrés Bello, 2007.

La posibilidad de que ahora circulen juntos se debe a la insistencia de la Editorial Alfa, que me ha honrado desde hace tiempo con sus atenciones. Ojalá quede satisfecha con esta contribución, como espero.

Elías Pino Iturrieta

Notas

1. Archivo Arquidiocesano de Caracas (En adelante: AAC), Sección Matrimoniales, Legajo 113, 1791. María Teresa Churión contra Matías Bolcán, por incumplimiento a su palabra de matrimonio. Auto del Sor. Provisor y Vicario General, fo1. 1 v.

2. El honor, según la pauta ortodoxa, es la estima que cada quien desarrolla por su propia persona, pero, igualmente es el valor que la sociedad concede a la persona. Depende de lo que uno considere sobre sí mismo, pero también, y especialmente, de aquello que consideren los demás. Como norma vital fue esencial en la metrópoli y en las colonias durante el Siglo de Oro, cuyos autores lo reflejaron en numerosas producciones. La palabra empeñada fue igualmente fundamental como brújula colectiva, debido al infinito número de analfabetos que existía entonces. En consecuencia, la palabra hablada era una garantía semejante a la que se podía ofrecer a través de la palabra escrita en documentos formales y oficiales.

3. Recientes estudios sobre mentalidades sugieren la mengua de la cultura del honor y de la palabra en España y sus colonias, cuando se fortalecen las formas del capitalismo moderno. Para este punto, véase: Américo Castro, «Algunas observaciones acerca del concepto del honor en los siglos XVI y XVII». Revista de Filología Española, Nº J, Madrid, 1916; Pilar Gonzalbo Aizpuru, Las mujeres en la Nueva España. México, El Colegio de México, 1987; Patricia Seed, Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.

4. Primera comparecencia de María Teresa Churión, 14 de noviembre de 1791. María Teresa Churión contra Matías Bolcán. AAC, Sección Matrimoniales, Legajo 113, fol. 2v.

5. Primera comparecencia de Matías Bolcán. María Teresa Churión contra Matías Bolcán… AAC, Sección Matrimoniales, Legajo 113, fol. 4.

6. AAC, Matrimoniales, Legajo 113, María Teresa Churión contra…, fo1. 1.

7. Idem, fol.2.

8. Idem, fol. 20.

9. Idem, Declaración de Miguel Alcántara, 19 de enero de 1792, fol. 26v.

10. Idem, Declaración de Francisco Esteves, 19 de enero de 1792, fol. 29.

11. Ibídem, Declaración de María de los Ángeles Tovar, 19 de enero de 1792, fol. 29-29 v.

12. Ibídem, Declaraciones de Juan José Martínez y de Santiago Pérez, 20 de enero de 1792, fols. 29 v-30.

13. Idem, Declaraciones de Juana Felipa Granado, María Antonia Alcalá e Ildefonso Sicamoto, 23 de febrero de 1792, fols. 37-40.

14. Idem, Solicitud de María Teresa Churión sobre los testigos de Matías Bolcán, fols. 48-48v.

15. Idem, Respuestas de Matías Bolcán, fols. 49-49v.

16. Idem, Escrito introducido por María Teresa Churión, 6 de diciembre de 1791, fols. 9v-l0.

17. Juan Luis Vives, Instrucción de la mujer cristiana. Buenos Aires, España, 1948, p. 35.

18. Idem, p. 45.

19. Idem.

20. Idem, Primera comparecencia de María Teresa Churión, 14 de noviembre de 1791, fol. 1 v.

21. Idem, fols. 1-1v.

22. Idem, Respuestas de Matías Bolcán al interrogatorio solicitado por María Teresa Churión, 18 de noviembre de 1791, fols. 4-4v.

23. Idem, Demanda por esponsales contra Matías Bolcán, 6 de diciembre de 1791, fols. 9v-10.

24. Idem, Declaración de Miguel Alcántara, 19 de enero de 1792, fol. 26-v.

25. Idem, fols. 27-29v.

26. Idem, Respuestas de Matías Bolcán, 10 de diciembre de 1791, fols. 12-13v.

27. Idem, Declaración de María Teresa Churión, 17 de diciembre de 1791, fol. 17-v.

28. Idem, Nueva comparecencia de María Teresa Churión, 22 de mayo de 1792, fols. 50v-51.

29. En el Archivo Arquidiocesano de Caracas queda constancia de otras causas como la que se analiza. Una primera exploración señala el desarrollo de siete procesos vinculados con el universo de las castas a lo largo del siglo. Entre los blancos fue más frecuente su desarrollo, según lo demuestra la existencia de unos treinta pleitos, por lo menos, y la presencia del tema en numerosas solicitudes de dispensa matrimonial.

30. AAC, Sección Matrimoniales, Legajo 22, 1740. Información sobre el anuncio de un suicidio, fol. 1.

31. Idem.

32. AAC, Sección Matrimoniales, Legajo 54,1751. Solicitud de dispensa por cópula ilícita de Hilaria T. García, fol. Iv.

33. AAC, Sección Episcopales, Noticia sobre una escapatoria. Legajo 92, 1788, fol. 2.

34. Ibídem, fol. 2-2v.

35. AAC, Sección Matrimoniales, Legajo 22, 1740. Dispensa para segundo grado de consanguinidad, para Águeda María Torrealba y Juan Joseph Torrealba, de Santa Catalina de Sena de Parapara, fol. Iv.

36. AAC, Sección Matrimoniales, Legajo 22, Maracaibo, 1741. Dispensa que pide Juan Francisco Galué, fol. 1.

37. AAC, Sección Matrimoniales, Legajo 31, Guanare, 1751. Dispensa que pide Juan de Espinoza, fol. Iv.

38. AAC, Sección Matrinoniales, Legajo 36, Coro, 1790. Dispensa que pide Don Pedro Montero, fol. 1.

39. Para este punto, véase: Patricia Seed, Idem.

40. Idem.

41. AAC, Matrimoniales, Legajo 113, 1791. María Teresa Churión contra…, Sentencia del Sor. Juez Provisor y Vicario General don Francisco Antonio Méndez Quiñones, fols. 70-70v.

42. Idem, fol. 71.

43. Idem, fol. 72.

44. Para este punto, véase mi trabajo: Contra lujuria…, cap. 1.

45. AAC, Sección Judiciales, Legajo 129, 1805. Don Juan Castillo justificando la buena conducta de su mujer, fols, 11v-12, 21.

46. Para este punto, véase: Caracciolo Parra León, Filosofía universitaria venezolana (1788-1821). Caracas, Imprenta Garrido, 1933; Elías Pino Iturrieta, La mentalidad venezolana de la emancipación (1810-1812). Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1971; Maritza Vanini, La influencia francesa en Venezuela. Maracaibo, Universidad del Zulia, 1965; Manuel Pérez Vila, Los libros en la colonia y en la independencia. Caracas, Imprenta Nacional, 1970.

47. Sobre el honor en Hispanoamérica, véase: Pilar Gonzalbo Aizpuru, Las mujeres en la Nueva España. México, El Colegio de México, 1987; Patricia Seed, Amar, honrar y obedecer en el México colonial. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.

48. AAC, Sección Judiciales, Legajo 129, 1805. Don Juan Castillo justificando…, fol. 1.

49. Idem.

50. Idem.

51. Idem, fol. 1 v.

52. Idem.

53. Idem.

54. Idem, fols. 4v-5.

55. Idem, fol. 203.

56. Para este punto, véase: José Gaos, Historia de nuestra idea del mundo. México, Fondo de Cultura Económica, 1973; Philippe Aries y Georges Duby (Coordinadores), Historia de la vida privada. De la Europa feudal al renacimiento. Madrid, Taurus, 1989, vol. 2.

57. 1805. Don Juan Castillo justificando…, fols. 5-5v.

58. Ibídem, fol. 5v.

59. Idem, fol. 6v.

60. Idem, fol. 7v.

61. Idem, fol. 8.

62. Idem, fol. 9v.

63. Ibídem, fols. 9v-l0.

64. Idem.

65. Idem, fol. 12.

66. AAC, Sección Judiciales, Legajo 83, Notificando del asunto Santéliz, Guanare, marzo 19 de 1802.

67. Idem.

68. Archivo Parroquial de Boconó, Estado Trujillo, Material sin clasificar, Libro de Notas,1804, Convocatoria de Juan y Pedro Solares, pp. 6-7.

69. Idem.

70. AAC, sección Matrimoniales, Legajo 102, Solicitud de dispensa presentada por Dn. Mariano Luis de Prado, Caracas, 11 de mayo de 1805, fol. 1.

71. lbídem, fol. 1v.

72. AAC, Sección Matrimoniales, Legajo 108, Dispensa que pide Juan Arcos, San Mateo, 2 de noviembre de 1806, fol. 1.

73. Idem.

74. Idem, fol. 1v.

75. AAC, Sección Matrimoniales, Legajo 110, Dispensa que pide Don. Julián Montesinos, Procurador, Caracas, 14 de enero de 1811, fol. 1.

76. Idem, fol. 2.

77. Aquí se utiliza una impresión de Madrid, Librería de Don Ángel Calleja, 1853. Fue frecuente su recomendación desde el púlpito a los feligreses venezolanos, aun hacia mediados del siglo XIX.

78. Francisco de Castro, Reformación Cristiana, así del pecador como del virtuoso. Madrid, Librería de Don Angel Calleja, 1853, p. 162.

79. Idem.

80. Idem, p. 163.

81. Idem, p. 164.

82. Idem, pp. 162-163.

83. Mariano de Talavera y Garcés, La Familia. Crónica Eclesiástica de Venezuela, Nº 127. Caracas, 12 de agosto de 1857.

84. Para este punto véase: Elías Pino Iturrieta, Las ideas de los primeros venezolanos. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1987.

85. Feliciano Montenegro y Colón, Lecciones de buena crianza moral. Caracas s/e, 1841, p. 164.

86. Salvador García Ortigoza, Pláticas Doctrinales predicadas en la Santa Iglesia Metropolitana de Caracas, en los cinco primeros días de la Domínica de Pasión. Caracas, pp. III-V.

87. Salvoconducto dado al sacerdote Salvador García Ortigoza, expedido en La Victoria el 21 de agosto de 1813. Escritos del Libertador, Caracas, 1969, Publicaciones de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, vol. V, p. 49. Parte de campaña, fechado en Puerto Cabello el 28 de agosto de 1813. Escritos del Libertador, vol. VI, pp. 163-164.

88. Manifiesto a las naciones del mundo sobre la Guerra a Muerte, fechado en San Mateo el 24 de febrero de 1814. Escritos del Libertador, vol. V, pp. 158 y ss.

89. Salvador García Ortigoza, Pláticas Doctrinales, p. 4,13

90. Ibídem, p. 13.

91. Idem.

92. Idem, p. 21.

93. Idem, pp. 18-19.

94. Idem, pp. 18.-17.

95. Idem, p. 15.

96. Idem.

97. Idem, pp. 20-22.

98. Idem, p. 23.

99. Idem, pp. 10, 24.

100. Idem, p. 3.

101. Idem, p. 8.

102. Ibídem, pp. 8, 11.

103. Idem, p. 26.

104. Idem, p. 27.

105. Idem.

106. Ibídem, pp. 27-28.

107. Ibídem, pp. 28-29.

108. Ibídem, p. 28.

109. Ibídem, p. 29.

110. Ibídem, pp. 29-30.

111. Idem, p. 31.

112. Idem, p. 28.

113. Idem, p. 42.

114. Idem.

115. Idem.

116. Idem, p. 44.

117. Idem, p. 45.

118. Idem, p. 46.

119. Idem, p. 48.

120. Idem, pp. 56-58.

121. Idem, p. 43.

122. Idem, pp. 60-61.

123. Ibídem, p. 60.

124. Idem, p. 65.

125. Idem, p. 77.

126. Idem, p. 65.

127. Idem, p. 33.

128. Idem, p. 35.

129. Idem, p. 48.

130. Idem, p. 53.

131. Idem, p. 49.

132. Idem, p. 32.

133. Idem, p. 33.

134. Idem, p. 38.

135. Idem, p. 49.

136. Idem, p. 79.

137. Véase: Mario Briceño-Iragorry, «Discurso de Incorporación a la Academia Nacional de la Historia». Germán Carrera Damas, Historia de la historiografía venezolana, materiales para su estudio. Caracas, Ediciones de la Biblioteca Central de la UCV, 1961; Manuel Caballero, Ni Dios ni Federación. Caracas, Editorial Planeta, 1996; Graciela Soriano de García Pelayo, Venezuela, 1810-1830: Aspectos desatendidos de dos décadas. Caracas, Cuadernos Lagovén, Serie Cuatro Repúblicas, 1988; Luis Castro Leiva, De la patria boba a la teología bolivariana. Caracas, Monte Ávila Editores, 1991.

138. Para una interpretación moderna y solvente de la independencia véase: Caracciolo Parra Pérez, Mariño y la independencia de Venezuela. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1955; Francois-Xavier Guerra, Modernidad e Independencia. México, Fondo de Cultura Económica, 1992; David Bushnell y Macaulay, El nacimiento de los países latinoamericanos. Madrid, Editorial Nerea, 1989; John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas. Madrid, Alianza Editorial, 1976.

139. «La historia como elemento de creación». Germán Carrera Damas, Idem, p. 73.

140. Idem.

141. En la prensa inmediatamente posterior a los sucesos de febrero de 1992, quien suscribe y el historiador Manuel Caballero, entre otros pocos, llamaron la atención sobre el estrafalario mensaje de los golpistas.

142. Véase mi citado artículo, Simón José Antonio.

143. «El pensamiento americanista de Bolívar». Visión diversa de Bolívar. Caracas, Ediciones de Petroquímica de Venezuela, 1984, p. 558.

144. Historia Fundamental de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1970, pp., 317-318.

145. Véase Rómulo Betancourt, Hacia América Latina democrática e integrada. Caracas, Editorial Senderos, 1967; José Luis Salcedo Bastardo, Visión y revisión de Bolívar. Quito, Ediciones de la casa de la Cultura, 1961; José Luis Salcedo Bastardo, Bolívar: un continente y un destino. Caracas, s/e, 1955; Diógenes Escalante, «Bolívar, precursor del panamericanismo». Revista de la Sociedad Bolivariana, Nº 14. Caracas, nov. 1943; Francisco Manuel Mármol, «La Carta de Jamaica». Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Tomo XLVlIl. Caracas, jul.-sept. 1965; Hilario Pisani Ricci, «La estructura de la Carta de Jamaica». Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Tomo XLVIII. Caracas, jul-sept. 1965; Alirio Ugarte Pelayo, «Presencia de Bolívar en los problemas actuales de América». Cuadernos Americanos, México, Nº 5, sept.-oct. 1960. La literatura sobre el punto es extensísima. Ahora apenas se ofrece una muestra de textos redactados por políticos, diplomáticos, historiadores y aficionados a la historia.

146. Véase: Caracciolo Parra Pérez, Historia de la Primera República. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1959, 2 vols; Andrés Ponte, La revolución de Caracas y sus Próceres. Caracas, s/e, 1928; Elías Pino Iturrieta, La mentalidad venezolana de la emancipación (1810-1812). Caracas, Eldorado Ediciones, 1991.

147. Véase: José Manuel Groot, Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Bogotá, Editorial Cromos, 1956; José Manuel Restrepo, Historia de la revolución de la República de Colombia. Medellín, Editorial Bedour, 1969, vol. V; Indalecio Liévano Aguirre, Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá. Editorial Tercer Mundo, 1966; Javier Ocampo López, «El proceso político, militar y social de la independencia. Jaime Jaramillo Uribe (Coordinador), Manual de historia de Colombia. Bogotá, Procultura Editores, 1944, vol 2.

148. Véase: José Manuel Groot, Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Bogotá, Editorial Cromos, 1956; José Manuel Restrepo, Historia de la revolución de la República de Colombia. Medellín, Editorial Bedour, 1969, vol. V; Indalecio Liévano Aguirre, Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá. Editorial Tercer Mundo, 1966; Javier Ocampo López, «El proceso político, militar y social de la independencia». Jaime Jaramillo Uribe (Coordinador), Manual de historia de Colombia. Bogotá, Procultura Editores, 1944, vol 2.

149. Véase: José Manuel Restrepo, Idem; Javier Ocampo López, Idem.

150. El destinatario de la Carta de Jamaica, (En torno a un luminoso hallazgo documental). Caracas, Imprenta Nacional, 1956.

151. «Señor Redactor o Editor de la Gaceta Real de Jamaica», Kingston, 1815. Simón Bolívar, Doctrina del Libertador, Prólogo de Augusto Mijares, Compilación, Notas y Cronología de Manuel Pérez Vila. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1976, pp., 75-79.

152. «Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla», Kingston, 6 de septiembre de 1815 (En adelante: Carta de Jamaica). Doctrina del Libertador. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1966, p. 62.

153. Idem.

154. Idem, p. 64.

155. Véase: Mariano Picón Salas, «Rousseau en Venezuela». Philosophical and phenomenological Research, vol. IV, Nº 2, 1943; Bernhard Groethuysen, J.J. Rousseau. México, Colección Popular, Fondo de Cultura Económica, 1985; Elías Pino Iturrieta, La mentalidad venezolana de la emancipación (1810-1811). Caracas, Eldorado Ediciones, 1991.

156. «Historia de la revolución de Nueva España». Fray Servando Teresa de Mier, Ideario Político. Prólogo, notas y cronología de Edmundo O’ Gorman. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1990. Sacerdote dominico, protagonista de peripecias dignas de una novela, adorador de Bartolomé de las Casas, Diputado en las Cortes de Cádiz, publicista de la emancipación continental, compañero de aventuras de Simón Rodríguez en Europa, según se dice. Fray Servando es uno de los pensadores más eminentes de la América independiente.

157. Idem, p. 81.

158. Idem, p. 85.

159. Idem, Libro XVI. El citado estudio de Edmundo O’Gorman examina con mayor profundidad este asunto del contrato social de los americanos en la obra de Fray Servando.

160. «Señor Redactor o editor de la Gaceta de Jamaica». Doctrina del Libertador, pp. 75-76.

161. Idem, p. 76.

162. Véase: Apéndices al Sínodo Diocesano de Santiago de León de Caracas, Estudio Preliminar de Manuel Gutiérrez de Arce. Caracas, Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Nos 124-125, 2 vols; Elías Pino lturrieta, Contra lujuria, castidad. Historias de pecado en el siglo XVIII venezolano. Caracas, Alfadil Ediciones, 1992.

163. Esta lectura patriarcal no es única en nuestra historia. Se repite en el comienzo de la autonomía republicana, después de la independencia. Uno de sus más elocuentes voceros es Fermín Toro, a través de sus famosas Reflexiones sobre a ley del 10 de abril de 1834. En el Presidente Manuel Felipe de Tovar se pueden observar importantes rasgos de la misma orientación durante la Guerra Federal. Véase mi libro Las ideas de los primeros venezolanos. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1993.

164. «Señor Redactor o Editor….», pp. 76-77.

165. Idem.

166. Véase: Alberto Filippi, Laberintos del etnocentrismo jurídico-político. Limpieza de Sangre, esclavitud y mestizaje. Monografía inédita para un volumen colectivo, 1996; Juan Ginés de Sepúlveda, Tratado de las justas causas de la guerra contra los indios. México, Fondo de Cultura Económica, 1941; Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana. México, Ediciones Porrúa, 1971; Antonello Gerbi, La disputa del Nuevo Mundo. México, Fondo de Cultura Económica, 1962; Luis Veckmann, La herencia medieval de México. México, El Colegio de México, 1984, 2 vols.; José Gaos, Historia de nuestra idea del mundo. México, Fondo de Cultura Económica, 1973.

167. Véase una aproximación a este punto en mis trabajos: «Sentido y fundamentos de la mentalidad tradicional», Estudio Preliminar al Tomo VI de la edición facsimilar de la Gaceta de Caracas, Caracas. Academia Nacional de la Historia, 1984; y Quimeras de amor, honor y pecado en el siglo XVIII venezolano. Caracas, Editorial Planeta, 1995.

168. Carta de Jamaica, pp. 62-63.

169. Idem, p. 64.

170. Véase: Elías Pino Iturrieta, La Mentalidad venezolana de la emancipación, pp. 119, 124.

171. Véase: Edmundo O’Gorman, Idem.

172. Carta de Jamaica, p. 72.

173. Idem.

174. Idem, pp. 67-68.

175. Idem, p. 61.

176. Idem, p. 57.

177. Idem.

178. Idem.

179. Idem, pp. 57-58.

180. Idem, p. 59.

181. Idem, pp. 56-57.

182. Idem, pp. 59-60.

183. Idem, p. 60.

184. Idem, p. 74.

185. Idem.

186. Idem, pp. 70-72.

187. Idem, 69.

188. No se estudian aquí tales documentos, por razones obvias. Pueden consultarse en la mencionada. Doctrina del Libertador que se ha manejado ahora; o a través de la edición de los Escritos del Libertador que viene publicado la Sociedad Bolivariana de Venezuela.

189. Dogma filosófico de la insurrección. Correo del Orinoco, Nº 92, 20 de enero de 1821.

190. Idem.

191. Idem.

192. «Artículo Comunicado» Correo del Orinoco, Nº 85, 21 de octubre de 1821.

193. Idem.

194. Idem.

195. Idem.

196. Idem.

197. «De la sociabilidad». Correo…, Nº 96, 17 de febrero de 1821.

198. Idem.

199. «Concordias Filosóficas». Correo…, Nº 125, 26 de enero de 1822.

200. Idem.

201. Idem.

202. Examen del derecho que han tenido los Europeos para fundar colonias en el Nuevo Mundo. Correo…, Nº 108, 25 de junio de 1821.

203. Idem.

204. Idem.

205. Idem.

206. Idem.

207. Idem.

208. «Prospecto de los Incas del Perú». Correo…, Nº 29; 10 de mayo de 1819.

209. «Los incas del Perú». Correo…, Nº 27; 17 de marzo de 1819.

210. Idem.

211. «Monumento Singular». Correo…, Nº 107; 16 de junio de 1821.

212. Idem.

213. «Artículos Comunicados Originales». Correo…, Nº 30; 8 de mayo de 1819.

214. «Causa de la América». Correo…, Nº 52, 12 de febrero de 1820.

215. «Honorable Señor Henrique Clay». Correo…, Nº 83; 7 de octubre de 1820.

216. «Independencia de la América, verdadero interés de Europa». Correo…, Nº 58; 15 de marzo de 1820.

217. Idem.

218. «Triunfo de la libertad». Correo…, Nº 58, 2 de diciembre de 1820.

219. «Proclama dirigida por el presbítero ciudadano Andrés Torrellas a los pueblos de occidente». Correo…, Nº 126, 9 de febrero de 1822.

220. «Pastoral del señor Vicario de la ciudad de Coro». Correo…, Nº 114, 29 de septiembre de 1821.

221. «Instrucción a la América del Sur». Correo…, Nº 70, 8 de julio de 1820.

222. «La sombra de Atahualpa». Correo…, Nº 105, 26 de mayo de 1821.

223. «Un amigo de la humanidad a los españoles europeos». Correo…, Nº 106, 9 de mayo de 1821.

224. Idem.

225. Idem.

226. «Artículo 60». Correo…, Nº 80; 16 de septiembre de 1820.

227. «El monstruo ya no existe». Correo…, Nº 67; 17 de junio de 1820.

228. «Reflexiones sobre la presente Constitución de España». Correo…, Nº 93, 27 de enero de 1821.

229. «España». Correo…, Nº 80, 16 de septiembre de 1820.

230. «Un amigo de la humanidad a los españoles europeos». Correo…, Nº 106, 9 de marzo de 1821.

231. Idem.

232. «¿Continuará la España esta guerra abominable?». Correo…, Nº 73, 29 de julio de 1820.

233. Idem.

234. «Invitación a la América del Sur». Correo…, Nº 70, 8 de julio de 1820.
«Pan y Toros». Correo…, Nº 24, 27 de marzo de 1819.
«Epístola Patriótica». Correo…, Nº 56, 25 de marzo de 1820.
«España». Correo…, Nº 80, 16 de spetiembre de 1820.

235. «Epístola patriótica». Correo…, Nº 56, 25 de marzo de 1820.

236. «España». Correo…, Nº 31, 15 de mayo de 1819.

237. Idem.

238. «Prudencia de Fernando». Correo…, Nº 51, 5 de febrero de 1820.

239. Idem.

240. «Fernando VII». Correo…, Nº 28, 24 de abril de 1819.

241. De Fernando VII. Correo…, Nº 51, 5 de febrero de 1820.

242. «Seguidillas Patrióticas». Correo…, Nº 60, 29 de abril de 1820.

243. «Oración Limeña». Correo…, Nº 101, 14 de abril de 1821.

244. «Extracto de una Gaceta inglesa». Correo…, Nº 48, 1 de enero de 1820.

245. «Artículo Comunicado». Correo…, Nº 73, 20 de julio de 1820.

246. Idem.

247. «Conclusión de la carta del Mosca». Correo…, Nº 64, 27 de mayo de 1820.

248. «Carta al Señor Redactor de la Gaceta de Caracas». Correo…, Nº 20, 27 de febrero de 1819.

249. «De una carta de los Estados Unidos, escrita por un ciudadano respetable». Correo…, Nº 36, 7 de agosto de 1819.

250. «Artículo tomado de la Gaceta Federal de Baltimore». Correo…, Nº 119; 17 de noviembre de 1821.

251. Idem. «En el Redactor General (de Cádiz) núm. 161, artículo VARIEDADES, hemos leído el siguiente extracto». Correo…, Nº 121; 8 de diciembre de 1821.

252. «Artículo tomado de la Gaceta Federal de Baltimore». Correo…, Nº 119, 17 de noviembre de 1821.

253. «América Meridional». Correo…, Nº 128, 23 de marzo de 1822.

254. Idem.

255. Idem.

256. Idem.

257. Emigración a la América del Sur». Correo…, Nº 35; 31 de julio de 1819.

258. Idem.

259. «Artículo Comunicado». Correo…, Nº 125, 26 de enero de 1822.

260. Idem.

261. Idem.

262. Idem.

263. Idem.

264. «Artículo Comunicado». Correo…, Nº 126, 9 de noviembre de 1822.

265. Idem.

266. «Tránsito al Océano Pacífico». Correo…, Nº 98, 3 de marzo de 1821.

267. Idem.

268. Idem.

269. «Artículo Comunicado». Correo…,, Nº 125, 26 de enero de 1822.

270. «Rasgo Histórico». Correo…, Nº 92, 20 de enero de 1821.

271. «Bello Sexo». Correo…, Nº 92, 20 de enero de 1821. «Bello Sexo». Correo…, Nº 93, 27 de enero de 1821. «Bello Sexo». Correo…, Nº 94, 3 de febrero de 1821.

272. Idem.

273. «Otro Artículo Comunicado». Correo…, Nº 65, 3 de junio de 1820.

274. Idem.

275. Véase Bibliografía, Nº XXIII.

276. «El Redactor General (de Cádiz) número 161». Correo…, Nº 121, 8 de diciembre de 1821.

277. «Rebelión de los holandeses contra los reyes de España». Correo…, Nº 23, 20 de marzo de 1819.

278. «Diferencias entre el demagogo y el patriota». Correo…, Nº 67, 17 de junio de 1820.

279. Idem.

280. Idem.

281. Idem.

282. «Artículo Comunicado». Correo…, s/n, 13 de octubre de 1818.

283. «Artículo Comunicado». Correo…, Nº 39. 11 de agosto de 1819.

284. Idem

285. «Artículo Necrológico». Correo…, Nº 107, 16 de junio de 1821.

286. «Artículo Comunicado». Correo…, Nº 68, 24 de junio de 1821.

287. «Necrología». Correo…, s/n, 15 de mayo de 1819.

288. Idem.

289. «Necrología». Correo…, Nº 102, 21 de abril de 1821.

290. Correo…, Nº 57, 8 de febrero de 1820.

291. «Necrología». Correo…, Nº 42, 30 de octubre de 1819.

292. «Epitafios». Correo…, Nº 54, 11 de marzo de 1820.

293. «Artículo Comunicado». Correo…, Nº 48, 1 de enero de 1820.

294. «Buenos Aires». Correo…, Nº 57, 8 de febrero de 1820.

295. «Bogotá». Correo…, Nº 99, 31 de marzo de 1821.

296. «Correspondencia Oficial de Chile». Correo…, Nº 36, 7 de agosto de 1819.

297. «Congreso». Correo…, Nº 47, 18 de diciembre de 1819.

298. «Gratitud Nacional». Correo…, Nº 49, 15 de enero de 1820. 113. «Patriotas de ambos mundos». Correo…, Nº 84, 14 de octubre de 1820. 114. Idem.

299. Idem.

300. «Extracto de una carta de Madrid». Correo…, Nº 119, 17 de noviembre de 1821.

301. «Correspondencia particular». Correo…, Nº 39, 11 de septiembre de 1819.

302. «El General Bolívar en la campaña de Bogotá». Correo…, Nº 61, 6 de mayo de 1820.

303. «La Campaña de Bogotá». Correo…, Nº 53, 19 de febrero de 1820.

304. «Gratitud Nacional». Correo…, Nº 49, 15 de enero de 1820.

305. Idem.

306. Idem.

307. Idem.

308. Idem.

309. «Aniversario del 19 de abril». Correo…, Nº 103, 28 de abril de 1821. Correo…, Nº 110; 21 de julio de 1819.

310. «Colombia». Correo…, Nº 91, 30 de diciembre de 1820.

311. «Publicación de la Constitución en la capital de Guayana». Correo…, Nº 126, 9 de febrero de 1822.

312. «Regocijo Público». Correo…, Nº 122, 15 de diciembre de 1821.

313. Idem.

314. Idem.

315. «La Campaña de Boyacá». Correo…, Nº 53, 19 de febrero de 1820.

316. Idem. Por «bretones» debe entenderse aquí los británicos.

317. «Anáhuac». Correo…, Nº 128, 23 de marzo de 1822.

318. Idem.

319. Idem.

320. «Unos espectadores amantes del pudor». Desfachatez de Eulogia Arocha, el día solemne del Viernes Santo. hoja suelta, Caracas, Imprenta de Tomás Antero, 1840.

321. Idem.

322. Idem.

323. Francisco de Castro, Reformación cristiana, así del pecador como del virtuoso. Barcelona, Librería de Ángel Calleja, 1853. El texto aparece en la Propaganda de lecturas gratuitas que usualmente circula en la Caracas de 1885, hoja que contiene el catálogo de la Librería Literaria de Miguel Tornell y Olmos. El Boletín de Avisos, de Rojas Hermanos, también anuncia su venta.

324. Idem, p. 165.

325. Idem, p. 154.

326. Idem, p. 155.

327. Idem. pp. 162-163.

328. «Consejos». Publicación religiosa. Por varios autores católicos. La Victoria, 1 de octubre de 1881.

329. «Ruta de pecado». La voz católica. Bajo el patrocinio de Jesús Sacramentado, Nº 8. Porlamar, 20 de noviembre de 1889.

330. «Horrible extremo a que conduce el amor apasionado y ciego que la religión condena» Crónica eclesiástica de Venezuela, Nº 38. Caracas, 28 de noviembre de 1855.

331. No se ofrecen referencias textuales por razones de espacio. Se incluye en la investigación mayor referida al principio.

332. «La primera Santa americana de origen». Crónica eclesiástica de Venezuela, Nº 26. Caracas, 5 de septiembre de 1855.

333. «Colegio San José. Discurso del Dr. Ezequiel M. González». El Ancora. Diario Católico, Nº 451. Caracas, 22 de diciembre de 1886.

334. «Discurso». La Opinión Nacional, Nº 28. Caracas, 12 de enero de 1870.

335. «Los cometas y las mujeres». Gaceta de Carabobo, Nº 2. Valencia, 14 de febrero de 1838.

336. AAC, Sección Episcopales, Legajo 37. «Instructivo sobre pláticas». Caracas, 1 de marzo de 1802.

337. Idem.

338. AAC, Episcopales, Legajo 38. «Borrador de carta del arzobispo Coll para Juan Antonio Díaz Argote». Caracas, 7 de mayo de 1811.

339. Idem.

340. AAC, Episcopales, Legajo 47. «Notas del arzobispo Fernández Peña», 1843.

341. AAC, Episcopales, Legajo 51. «Carta del Obispo de Mérida al arzobispo de Caracas». Mérida, 14 de junio de 1860.

342. «La educación de la mujer». «El Paladín Católico». Nº 6, Valencia, 25 de febrero de 1899.

343. Idem.

344. Idem.

345. AAC, Episcopales, Legajo 51. «Carta del arzobispo de Caracas al gobernador de la Provincia de Apure». Caracas, 10 de febrero de 1863.

346. AAC, Episcopales, Legajo 38. «Carta del gobernador eclesiástico al capellán de la Guarnición de Valencia». Caracas, 16 de octubre de 1814.

347. «Sobre la sociedad». El verbo. Organo de la juventud liberal, Barquisimeto, 15 de febrero de 1889.

348. Mosaico de política y literatura. Caracas, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1992, p. 67.

349. AAC, Matrimoniales, Legajo 160. «Dispensa que solicita don Bartolomé Andrade», por consanguinidad, 1813, fol. 1.

350. Idem, fol. 5.

351. Idem, fol. 3.

352. Véase: Elías Pino Iturrieta (Coordinador), Quimeras de amor, honor y pecado en el siglo XVIII venezolano. Caracas, Editorial Planeta, 1994, capts. 6 y 9; Pilar Gonzalbo Aizpuru, Las mujeres en la Nueva España. México, El Colegio de México, 1987; Patricia Seed, Amar, honrar y obedecer en el México colonial. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.

353. AAC, Matrimoniales, Legajo 169. «Dispensa que solicita Marcial de Paz», 1813, enero, fol. 2.

354. Idem, fol. 4 vto.

355. Archivo General de la Nación, Gobernación y Capitanía General, Legajo XXXI, Cuartel de Casanare, Petición de Curbelo Martín, 1815, hoja suelta, fol. 1.

356. Idem.

357. Archivo General de la Nación, Intendencia del Ejército, Legajo XXIV, Papeles de Cúcuta, Petitorios de tropas, 1817, fol. 2 vto.

358. Archivo General de la Nación, Gobernación y Capitanía General, Legajo XI, Para el Justicia de Maiquetía, 4 marzo 1816, fol.1.

359. Idem, fols. 3-4.

360. AAC, Matrimoniales, Legajo 200. «Caso de J. Albornoz», 1840 diciembre, fol. 7 vto.

361. Idem, fol. 9.

362. Idem, fol. 7 vto.

363. Los principales periódicos del lapso 1830-1845 no se detienen en el punto. Aspectos ideológicos del contenido de tales impresos se pueden revisar en mi trabajo Las ideas de los primeros venezolanos. Caracas, Monte Avila Editores Latinoamericana, 1992.

364. No hay investigaciones acabadas sobre el punto. Apenas hemos observado de manera somera los periódicos post-federales y guzmancistas, sin el debido detenimiento. En general, la prensa posterior a 1869 ha sido poco revisada por los estudiosos.

365. Patricia Seed, Idem.

366. AAC, Matrimoniales, Legajo 100. «Dispensa para Juan Antonio Torres», 1811 y junio, fol. 2.

367. Idem, fol. 3.

368. AAC, Matrimoniales, Legajo 148. «Dispensa para Manuel Oliva», 1816 y noviembre, fol. 3.

369. Idem, fol. 2.

370. AAC, Matrimoniales, Legajo 151. «Licencia de esponsales para Artola Andrés», fol. 2.

371. Idem.

372. AAC, Matrimoniales, Legajo 151. «Licencia de esponsales para Carrizo Julio», 1817 y julio, fol. 2.

373. Idem, fol. 3.

374. AAC, Los referidos expedientes están en la sección Matrimoniales, legajos 163-175.

375. AAC, Matrimoniales, Legajo 170. «Información que se enviará a la autoridad de Mérida», junio de 1870, fol. 7 vto.

376. Idem, fol. 9.

377. AAC, Matrimoniales, Hoja suelta, 1885.

378. La mirada del otro. Viajeros extranjeros en la Venezuela del siglo XIX. Recopilación de Elías Pino Iturrieta y Pedro Enrique Calzadilla, Caracas, Fundación Bigott, 1992, 9. 39.

379. Idem, p. 237.

380. Idem, p. 257.

381. Idem.

382. Idem, p. 40.

383. Idem, pp. 323-324.

384. La historiadora Inés Quintero ha recopilado un epistolario redactado por mujeres de nuestro siglo XIX. Recoge cartas de la Independencia y de todo el período nacional. El trabajo de la colega permanece inédito, pero me ha facilitado su consulta. De ella se desprenden mis observaciones, así como de las contadas misivas que se localizan en los archivos de la época.

385. «Antes y ahora». La Opinión Nacional, Caracas, 1877. Adolfo Ernst. Obras Completas, Compilación por Blas Bruni Celli. Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República, Tomo IX. p. 675.

386. «¿Qué influencia ha ejercido la Revolución de Abril, década de 1870 a 1880, en las Ciencias?». La Opinión Nacional. Caracas, 27 de abril de 1880, p. 596.

387. Idem, pp. 597-601.

388. Domingo Briceño, «Discurso pronunciado en la Sociedad Económica de Amigos del País», Caracas, 30 de marzo de 1834. Pensamiento político del siglo XIX. Textos para su estudio, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1961, Tomo X, pp. 227-228.

389. Idem, p. 227.

390. Tomás Lander, «Fragmentos Número 12». Pensamiento político del siglo XIX. Textos para su estudio, T. 4, p. 410.

391. Fermín Toro. «Carta al diplomático norteamericano Shields», Caracas, 20 de mayo de 1848. Pensamiento político del siglo XIX. Textos para su estudio, T. 1, p. 17. Puede verse más información en: Elías Pino Iturrieta, Las ideas de los primeros venezolanos. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1993.

392. «Inmigración», La Bandera Nacional Nº 22, Caracas, diciembre de 1837. Pensamiento político venezolano del siglo XIX, T. 12, pp. 378-379.

393. «Progresos de Venezuela», El Liberal, Nº 106. Caracas, 22 de mayo de 1838.

394. «Ideas y Necesidades». El Liceo Venezolano. Nº 3, Caracas, marzo de 1842. Pensamiento político venezolano del siglo XIX. pp. 102-103.

395. Véase mi trabajo: Las ideas de los primeros venezolanos. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1993, cap. I.

396. Idem.

397. «Inmigración». La Bandera Nacional. Nos 22 y 24. Caracas, diciembre de 1837 y enero de 1838. Pensamiento político del siglo XIX, T. 12, pp. 378-381.

398. «Progresos de Venezuela». El Liberal, Nº 106, Caracas, 22 de mayo de 1838.

399. Véase, en especial: José Pedro Barrán, Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, Facultad de Humanidades y Ciencias, 1993, T. 2. cap. VI.

400. Véase: Beatriz González Stephan, «Modernización y disciplinamiento: del espacio público y privado». Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina, Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1995, pp. 431-455.

401. Caracas, s/e, 1841. Véase mi trabajo: Ventaneras y castas, diabólicas y honestas, Caracas. Editorial Planeta, 1993.

402. Caracas, s/e, 1840.

403. Caracas, Biblioteca Nacional y Fundación Latino, 1992.

404. Mérida, Imprenta de Juan de Dios Picón, 1890.

405. Hay pocas investigaciones sobre el tema. Es útil la revisión de «Amenodoro Urdaneta en los inicios de la literatura infantil venezolana». Estudio Preliminar de María Elena Maggi al citado El libro de la infancia. También, mi Ventaneras y castas…

406. Rosario Marciano, Teresa Carreño, compositora y pedagoga. Caracas, Monte Ávila Editores, 1971; Mario Milanca, Teresa Carreño. Gira caraqueña y evocación. Caracas, Cuadernos Lagoven, 1987; Maria Elena Maggi, Idem; Francisco González Guinán. Historia Contemporánea de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1954, T. 12; «Carreño, Manuel Antonio», Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas. Fundación Polar, 1988, T. I, pp. 587-588.

407. Aquí se utiliza la edición de 1921, Braine-le-Comte, Bélgica, Imprenta de la Vda. de Ch. Bouret, pp. 6,14.

408. Véase Patricia Seed, Amar, honrar y obedecer en el México colonial. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991; Elías Pino Iturrieta, «La reputación de doña Fulana Castillo (Un caso de honor y recogimiento en el siglo XIX venezolano)». Tierra Firme, Revista de Historia y Ciencias Sociales, Nº 56. Caracas, octubre - diciembre de 1996, pp. 533-553.

409. Manual de Urbanidad…, Cap. IV, «Del modo de conducirnos en diferentes lugares fuera de nuestra casa».

410. Idem.

411. Cap. II. «Del Aseo»; y Cap. III. «Del modo de conducirnos en casa».

412. Idem.

413. Idem. Cap. VI, «Diferentes aplicaciones de la Urbanidad».

414. Idem. Cap. I, «Principios Generales»

415. Tomás Lander, La Doctrina Liberal. Presentación, vol. IV, p. 10.

416. Idem.

417. Archivo del general Miranda, vol. XXIV, p. 313.

418. Idem.

419. La Doctrina Liberal. Presentación, p. 10.

420. Catedral de Charlotte Amalie, San Thomas, Libro de Bautismos, N° 6, fol. 11. Dato suministrado por Manuel Pérez Vila.

421. La Doctrina… Presentación, p. 10.

422. Se refiere concretamente a estos autores en las siguientes páginas del volumen estudiado: 160, 163, 223, 256, 356, 357 367, 369, 423, 505, 512-514, 530, 512, 601, 622, 661 y 669.

423. Véase Manuel Pérez Vila, Los libros en la colonia y en la independencia; Domingo Miliani, Vida intelectual de Venezuela; Elías Pino Iturrieta, La mentalidad venezolana de la emancipación.

424. Tomás Lander, «Artículos Comunicados», Segunda Aurora, Caracas, 28 setiembre de 1820, p. 17. (La página, como en citas anteriores, se refiere al volumen publicado por la Presidencia, que estamos trabajando).

425. Idem.

426. Archivo General de la Nación (AGN) «Juicio de Juan Lander contra Sebastiana Aldana», Caracas, 13 abril de 1820. Reales Provisiones, Tomo XXXVIII, fols. 284-285.

427. (AGN), «Representación de Tomás Lander», Caracas, 29 abril de 1822. Intendencia de Venezuela, Tomo IV, fol. 223 vto.

428. (AGN), «Juicio contra Juan N. Chávez, Tomás Lander y J. Díaz», Caracas, 10 abril de 1823. Intendencia de Venezuela, Tomo IX, fol. 15.

429. Idem, fol. 17.

430. Idem.

431. (AGN), «Representación conjunta al juez político», Caracas, 18 mayo de 1823. Intendencia de Venezuela, Tomo IX, folio 20.

432. Idem.

433. (AGN) «Expulsión del español Juan Lander», Caracas, 19 setiembre de 1823. Intendencia de Venezuela, Tomo IX, fol. 202.

434. «Despedida final». El Venezolano, Nº 84, Caracas, 1º de mayo de 1824 p. 34.

435. Véase mi trabajo: Modernidad y Utopia. El mensaje revolucionario del Correo del Orinoco.

436. Idem.

437. José Ratto Ciarlo, Historia caraqueña del periodismo venezolano, pp. 253, 254 y ss.

438. 24. Francisco González Guinán, Historia contemporánea de Venezuela, vol. L

439. Ratto Ciarlo, Idem, pp. 255-256; Luis Mariano Fernández, El Venezolano, pp. 28-29.

440. Idem.

441. González Guinán, Idem, vol. 1, p. 68.

442. La Doctrina, Presentación, pp. 10-11.

443. Caracas, Imprenta de Valentín Espinal, 1826.

444. La Doctrina, Presentación, pp. 10-11.

445. Idem.

446. «Constitución de 1830». Ulises Picón Rivas, Índice Constitucional de Venezuela. Apéndice, pp. 294-325.

447. González Guinán, Idem, vol. II, p. 228. José Gil Fortoul, Historia Constitucional de Venezuela, Vol. 1, caps. I-III

448. La Doctrina, Presentación, pp. 10-11.

449. Ramón Veloz, Economía y finanzas de Venezuela, pp. 60-62 y ss.

450. 36. Ramón Veloz, Idem; Laureano Villanueva, Vida del valiente ciudadano general Ezequiel Zamora, pp. 19-21; Federico Brito Figueroa, Ezequiel Zamora, pp. 26-30.

451. «Ley de 10 de abril de 1834». Antología documental de Venezuela, Recop. por Santos Rodulfo Cortés, pp. 331-332.

452. González Guinán, Idem, vol. III, pp. 140-141.

453. «Programa del Partido Liberal»: Laureano Villanueva, Idem, pp. 13-14.

454. Idem.

455. Laureano Villanueva, Idem, pp. 14-15; Enrique B. Núñez, La estatua de El Venezolano, pp. 7-9.

456. Enrique Bernardo Núñez, Idem, p. 9.

457. Idem.

458. Idem.

459. La Doctrina, Presentación, pp. 10-11.

460. Véase mi trabajo, La mentalidad venezolana…

461. «Celditas», Fragmentos Número 4, 1834, p. 238.

462. Idem.

463. Idem.

464. Idem.

465. «Editorial», El Venezolano, Nº 76, Caracas, 6 marzo de 1824, p. 28.

466. «Petición al Congreso de Venezuela», Fragmentos Número 7, 1835, p. 273.

467. «Editorial», El Venezolano, Nº 76, Caracas, 6 marzo de 1824, p. 28.

468. Idem.

469. Idem.

470. Idem.

471. «Comunicado a los electores». El Fanal, Nº 27, Caracas, 31 marzo de 1830, pp. 37-38.

472. Idem.

473. Idem.

474. Idem.

475. Idem.

476. Reflexiones sobre el poder vitalicio… pp. 102-103.

477. Idem, pp 108-110.

478. Idem, p. 113.

479. Idem, pp. 109-110.

480. Idem.

481. Comunicado a los electores». El Fanal, Nº 27, Caracas, 31 marzo de 1830, pp. 38-39.

482. «Variedades, los redactores en el año nuevo», El Venezolano, Nº 30, Caracas, 13 enero de 1823, p. 24.

483. «Despedida final», El Venezolano, N° 84, Caracas, 1º mayo de 1824, p. 34.

484. «Instrucción». El Venezolano, Nº 37. Caracas, 3 mayo de 1823, p. 28.

485. Fragmentos, Caracas, Imprenta de Valentín Espinal, 1834, p. 241.

486. Idem.

487. Idem.

488. Fragmentos Número 14, Caracas, Imprenta de Damirón, 1838, p. 558.

489. Fragmentos Número 7, Caracas, Imprenta de Valentin Espinal, 1835, p. 276.

490. Fragmentos Número 14, p. 257.

491. Sobre este punto se insistirá en la última parte del trabajo.

492. «Esclarecidos». El Relámpago