portadaescritycamino.jpg

logo1.png
pdilla1.png
logocolecc.png

La presente colección se enmarca en el trabajo desarrollado en la cátedra de investigación “Memoria, Literatura y Discurso”, la cual está alineada con los objetivos de la Maestría y el Doctorado en Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey. Ya sea a partir de textos antiguos o contemporáneos, el análisis del discurso y el análisis filológico para la interpretación son algunas de las herramientas que nuestros investigadores utilizan en sus estudios y que les permiten la realización de propuestas en distintas líneas, una de las cuales es discurso e identidad.

Asimismo, el acceso al acervo documental y bibliográfico de la Biblioteca Cervantina del Tecnológico de Monterrey, la cual resguarda una parte importante de la memoria cultural de nuestro país, posibilita la realización de investigaciones en las áreas de Literatura a partir del siglo XVI. Es por ello que en la Cátedra “Memoria, Literatura y Discurso” se han podido hacer valiosas aportaciones a las áreas de Literatura novohispana e Historia del libro, así como de la lectura, de lo cual se dará una muestra en las obras que forman esta colección.

Otros libros de esta colección

 

1 Memoria y resistencia: representaciones de la subjetividad en la novela latinoamericana

de fin de siglo

Raúl Verduzco

 

2 La escritura y el camino.

El discurso de viajeros

en el Nuevo Mundo

Blanca López

 

3 Memoria y escritura del cuerpo:

un estudio sobre sexualidad, maternidad y dolor

María de Alva

 

4 Libros y lectores en la gazeta de literatura de México (1788-1795)

de José Antonio Alzate

Dalia Valdez

 

5 La construcción del imaginario femenino en el acto de enunciación del Semanario de las

Señoritas mexicanas

María Teresa Mijares

pdilla3.png

legal.png

Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de los legítimos titulares de los derechos.

 

Primera edición, 2014

De la presente edición:

D.R. © 2014, Blanca López de Mariscal.

 

© Bonilla Artigas Editores, S.A. de C.V., 2014

Cerro Tres Marías número 354

Col. Campestre Churubusco, C.P. 04200

México, D. F.

editorial@libreriabonilla.com.mx

www.libreriabonilla.com.mx

 

© Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Av. Eugenio Graza Sada Sur No. 2501,

colonia Tecnológico de Monterrey,

Nuevo León, C.P. 64849.

 

ISBN: 978-607-8348-25-1 (Bonilla Artigas editores)

ISBN edición digital: 978-607-8348-38-1

 

Responsable de la colección: Andrea López Estrada

Diseño editorial: Saúl Marcos Castillejos

Diseño de portada: Teresita Rodríguez Love

Ilustración de portada: Bonilla Artigas editores

 

Hecho en México

Índice

Prólogo

Tipología

Los que viajan por mandato ajeno

Los que viajan de motu propio

El texto y la imagen

El viajero y su discurso

Discurso de viajeros en el XVI novohispano

Las ausencias

El paisaje urbano

El paisaje rural

Estrategias discursivas y de publicación

La imagen de Canarias

Terremotos, tormentas y catástrofes

Huracanes y tormentas

Permisos y aprobaciones

Mercaderes y comerciantes

Piratas

Los desembarcados

El trayecto femenino

La motivación

Los preparativos

La travesía

El oro y el hambre

La ciudad en una isla

Los prólogos de Ramusio

Fray Diego de Ocaña

Tráfico y circulación de libros

La imprenta novohispana y sus libros

Tráfico de libros en la Carrera de Indias

Bibliografía

Sobre la autora

Prólogo

El viaje es una oportunidad para la escritura. Este hecho adquirió una dimensión relevante para los viajeros europeos que a partir del siglo XVI partieron a explorar territorios desconocidos. En el camino se descubre, se construye una experiencia sobre lo recién visto y conocido que se registra para aquel que quizá nunca llegará a ser testigo, o para la utilidad de otros que realizarán la misma travesía. Es este el tipo de información que puede encontrarse en aquellos escritos preparados con fines estratégicos, en el sentido de que servirán para dar cuenta a una autoridad de la monarquía o de la Iglesia, ante quien requieren legitimarse. El discurso de los viajeros al Nuevo Mundo se mantiene como objeto de sumo interés para los estudiosos que hoy con su interpretación amplían el conocimiento de la historia del encuentro entre dos culturas, del encuentro con el otro.

La escritura y el camino. El discurso de viajeros en el Nuevo Mundo ofrece una serie de episodios interpretativos a partir de diversos tópicos como la imagen, el viajero, la mujer, territorios específicos, fenómenos naturales y cuestiones relativas a la edición y formas de circulación de este tipo de textos. Se presenta tanto al viajero español con propósitos de conquista como al religioso decidido a propagar la fe; también a la mujer que no tiene más remedio que partir al Nuevo Mundo al encuentro con su esposo como al extranjero con intereses comerciales. Enmarca este estudio la propuesta de una “Tipología”1 del relato de viaje que toma en cuenta los aspectos formal y temático para su elaboración, así como los tipos de destinatarios y sus circunstancias de emisión.

En “El texto y la imagen”2 se observa cómo puede darse esta relación más allá de lo obvio, es decir, cuando la imagen gráfica se utiliza como herramienta para ilustrar lo dicho, y así cuestionarse sobre aspectos como la coincidencia temporal de la producción del texto y la imagen, o si lo que motiva la creación de una imagen es la experiencia directa, un texto, o bien otras imágenes. Se ahonda en detalles como el mecanismo discursivo de la descripción, que de antemano contribuye a la creación de imágenes visuales y es vehículo de la función testimonial, tan importante en este tipo de textos que el viajero busca validar ante las instancias de poder que lo patrocinan.

Interesantes hallazgos sobre las ideas que se hicieron los mismos viajeros sobre las condiciones de su viaje y las redes de caminos que recorrieron se encontrarán en “El viajero y su discurso”.3 Se hace una búsqueda en el discurso de conquistadores y comerciantes acerca de sus travesías, las ventajas que tuvieron al aprovechar la red de caminos habilitada previamente por los indígenas; pero también las dificultades que enfrentaban cuando los indígenas no les proporcionaban esta información, o cuando la ruta no era favorable debido a los obstáculos que pudiera tener a causa, principalmente, de la naturaleza misma, como el mal tiempo, un río que no podían atravesar o un camino lleno de piedras.

Por tierra o por mar, la aventura está llena de peligros. Terremotos, erupciones volcánicas, incluso lo que hoy identificaríamos como tsunamis, son relatados, porque sin duda representan una oportunidad para llamar la atención sobre la particularidad de estos lugares y el peligro que puede implicar el recorrerlos, y por tanto, para conducir al lector a deducir las virtudes heroicas del viajero. La narración de los sucesos de la naturaleza que ponen en peligro a los viajeros cobra interés para los autores de crónicas y relatos de viaje por diversas razones que se exploran en “Terremotos, tormentas y catástrofes”,4 donde se encuentran descripciones de catástrofes naturales que sin duda impactarían al lector de su tiempo.

Temas como la producción, edición y espacios de circulación de los textos de los viajeros se encontrarán en este libro. En el apartado de “Estrategias discursivas y de publicación”5 se recorre el proceso de transformación editorial el cual implicó que estos textos pasaran de ser cartas dirigidas a los reyes, a impresos elaborados para un público más amplio, en forma de antologías. El producto impreso que sirve como vehículo para la difusión de estos textos provoca que éstos se resignifiquen por su materialidad, pero también en sus contenidos, al modificarse el emisor y el receptor, como se ilustra con detalle. De ahí que la figura del editor de estas obras cobre relevancia, pues tiene en sus manos la posibilidad de realizar toda una serie de transformaciones a los textos que darán como resultado nuevas ediciones, como puede verse en el último apartado que se mencionó y en “Los prólogos de Ramusio”.6 Se complementan estas reflexiones con “Tráfico y circulación de libros”7 que ilustra el modo en que la imprenta se instaló en la Nueva España y cómo el libro producido en Europa se introdujo en ella, lo que determinará las prácticas culturales de sus habitantes.

El archipiélago canario es un territorio en el que los viajeros depositaron muchas expectativas en relación con lo que ahí podía encontrarse, debido a la referencia mítica que representaba y al papel estratégico que jugó, por su ubicación, para los viajeros que pretendían cruzar el Atlántico desde Europa, en términos de lugar ideal de aprovisionamiento. De ahí el interés por ilustrar en “La imagen de Canarias”8 algunos de los pasajes de estos viajeros de los siglos XVI y XVII, en los que se expone, en los diversos tonos que pueden darse entre la fantasía (producto de su idealización como lugar idílico) y el sentido de lo práctico, lo que encontraron ahí y lo que significó para su travesía hacia América. Pero también en el discurso de Bernal Díaz del Castillo sobre la ciudad de México-Tenochtitlan que maravilló a los conquistadores se refleja el imaginario de la Antigüedad en cuanto a las ideas relacionadas con la insularidad. En “La ciudad en una isla”9 se hace un recorrido por las percepciones de esta isla flotante que llega a verse como una ciudad utópica.

Las prefiguraciones de los viajeros sobre lo que podrían encontrar en los territorios descubiertos se analizan también en “El oro y el hambre”.10 El oro es, según la autora, un “vocablo omnipresente”, el más mencionado en los relatos de estos viajeros, desde Colón, incluso se vuelve una obsesión. Pero pronto el discurso sobre lo que ansiosamente se espera encontrar para justificar la empresa da un vuelco hacia la carencia, al sobrevenir las dificultades para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, cuando llega a sentirse el hambre.

En dos apartados se dan ejemplos del tipo de personas que deciden realizar este riesgoso viaje a las Indias, aparte de aquel que tradicionalmente puede pensarse que cumpliría con los requisitos o tendría el interés de embarcarse, es decir, el hombre español. ¿Quiénes son estas personas? Por una parte, extranjeros: mercaderes y comerciantes, piratas y bucaneros, y desembarcados o sobrevivientes, cuyos itinerarios se describen en “Permisos y aprobaciones”;11 y por otro lado, mujeres: esposas, madres, hermanas o sobrinas, en “El trayecto femenino”.12 En ambos casos están involucradas cuestiones legales derivadas de las disposiciones de la Corona para hacer posible que extranjeros y mujeres pudieran penetrar a las Indias conforme a derecho.

Se hallará una nota más sobre fray Diego de Ocaña,13 laborioso monje que recorrió los territorios americanos con el propósito particular de recaudar limosnas de los devotos de la Virgen de Guadalupe y propagar aún más su culto. Su relato de viaje se hace interesante en la medida en que a diferencia de otros, su destinatario no es el rey, sino sus hermanos del convento de Guadalupe en Extremadura.

Este es un trabajo que integra la investigación de la autora sobre el relato de viaje realizada desde la década de los noventa, pero en el que actualiza cada uno de los textos previamente publicados. Es una obra en la que se ofrecen al lector pasajes de Colón, Cortés, Díaz del Castillo o Ramusio, interpretados con erudición; pero es igualmente una travesía con los viajeros que nos legaron su discurso, lo que hoy nos permite entender más de la conformación cultural de México y el resto de los países de América.

Dalia Valdez Garza

Editora

Notas del capítulo

1 Publicado originalmente en Viajes y viajeros con el título “Para una tipología del relato de viaje”, 21-38.

2 Originalmente publicado en inglés como “A Thousand Words. The Interface of Text and Image in Accounts of New World”, en la revista Arcadia, International Journal of Literary Culture, número 2, volume 46, 2011, 293-317.

3 Apareció primeramente en Actas del III Congreso de Caminería Hispánica, Madrid, Guadalajara, 1997, con el título “La escritura y el camino: discursos de viajeros en el XVI Novohispano”.

4 “Terremotos, tormentas y catástrofes en las crónicas y los relatos de viaje al Nuevo Mundo” fue el título de este artículo que apareció primeramente en la Revista de estudios colombinos, 57-65.

5 Versión ampliada del texto originalmente publicado como “La hazaña colombina en la historiografía italiana del siglo XVI: el caso de Ramusio”, en Cristóbal Colón, su tiempo y sus reflejos. “V Centenario de la muerte del Almirante en Valladolid”, tomo 2, Actas del Congreso Internacional “V Centenario de la muerte del Almirante”, 203-212.

6 Publicado originalmente en inglés: “The Discoveries of New Spain in Relation to Those of New France in Ramusio’s Prologues to the Travel Narratives”, en America’s World’s and the World’s Americas. Les mondes des Amériques et les Amerériques du monde, 537-545.

7 “Imprenta y libros en la Nueva España, ¿un arma para el Imperio?” es el título original al publicarse en Libros y lectores en la Nueva España, 21-40.

8 Ponencia presentada en el XVII Coloquio de Historia Canario-Americana, celebrado en la Casa de Colón del 2 al 6 de octubre de 2006, en Las Palmas de Gran Canaria, con el título “La imagen de las Canarias en los relatos de viaje al Nuevo Mundo: de Colón a fray Diego de Ocaña”.

9 Publicado originalmente como “México-Tenochtitlan: la ciudad en una isla en los textos fundantes”, en Realidades y fantasias. Realities and Fantasies. Ninth Colloquium on Mexican Literature, 113-125.

10 Originalmente “Buscando oro se murió de sed: discurso de viajeros en el siglo XVI”, 313-325.

11 Con el título “Los libros que llegaron con los Juanes. Tráfico y circulación de libros en la Nueva España en el siglo XVI”, apareció primero en Cien años de lealtad; en honor de Luis Leal.

12 “El viaje a la Nueva España entre 1540 y 1625: el trayecto femenino”, se publicó en Historia de las mujeres en América Latina, 89-109.

13 “La relación de viaje de fray Diego de Ocaña y su ‘Memoria de las cosas’ (1599-1601)”, pp. 413-418.