Details
Orígenes de la dependencia argentina
Algunas razones históricas de nuestra actualidad
6,49 € |
|
Verlag: | Prometeo |
Format: | |
Veröffentl.: | 08.06.2023 |
ISBN/EAN: | 9789878451916 |
Sprache: | spanisch |
Anzahl Seiten: | 313 |
Dieses eBook enthält ein Wasserzeichen.
Beschreibungen
¿Por qué la corrupción es endémica en Argentina? ¿Por qué nuestro país es tan rico (es el vigésimo quinto PBI del mundo) y vivimos en crisis y sumidos en la dependencia económica? ¿Es culpa del peronismo? ¿Del liberalismo? ¿O las causas vienen desde nuestros orígenes como país? Para responder a estas preguntas, primero, es necesario explicar cómo se forjó esta Nación, cómo se conformó nuestra burguesía y por qué nunca desarrolló la industria, pese a los grandes capitales que generó el agro durante décadas. Luego, debemos explicar las razones de la larga, estéril y sostenida guerra entre Buenos Aires y el interior, sus causas y cómo se saldó; es decir, bajo qué parámetros se moldeó el país y al servicio de quién. Y, por último, debemos poner en un relieve histórico-social, de una vez, los tres genocidios que constituyen la creación de nuestro estado-nación. Hasta hoy, las derivaciones de esa historia de dependencia nos siguen condenando a ciclos recurrentes en constante retroceso. Entenderlas es prioritario para lograr resolver nuestro futuro de la mejor manera. Y este libro es un aporte a la discusión necesaria para saber qué es lo que hay que cambiar para dejar de ser un país dependiente.
Parte 1
Del Virreinato a 1810
CAPÍTULO 1
Introducción
(Aportes al estudio de un cuento fantástico)
CAPÍTULO 2
El Imperio español
(De un efímero esplendor a una prolongada decadencia)
CAPÍTULO 3
Antes y después del Virreinato
(Causa estructural de la antinomia:
los porteños y el interior)
CAPÍTULO 4
Las invasiones inglesas
(El pueblo en armas empieza a decidir su destino)
CAPÍTULO 5
Asonada de Álzaga
(Nacimiento del partido criollo)
CAPÍTULO 6
Los sucesos de Mayo de 1810
(El bloque porteño reemplaza al virrey)
CAPÍTULO 7
¿Qué pasó el 25 de Mayo?
(El relato fantástico)
CAPÍTULO 8
Una revolución sin clase revolucionaria
(Una burguesía parasitaria no puede replicar la revolución francesa)
CAPÍTULO 9
Una aclaración necesaria
(El recurrente mito de los héroes sin mácula)
Parte 2
Del "Plan de Operaciones" a Rosas
CAPÍTULO 1
El 25 de Mayo divide aguas
(Se van formando los sectores en pugna)
CAPÍTULO 2
Los Gobiernos del Plan de Operaciones
(Primera parte: 1810 a 1811)
Algunos aportes bibliográficos sobre Mariano Moreno
CAPÍTULO 3
Los Gobiernos del Plan de Operaciones
(Segunda parte: 1812 a 1815)
CAPÍTULO 4
La epopeya sanmartiniana
(De "Gran Libertador" a general sin patria)
CAPÍTULO 5
Se estructura nuestra matriz económica
(Surge el capitalismo agrario en Buenos Aires y el Litoral)
CAPÍTULO 6
Rivadavia y su tiempo
(Inversión financiera, orden institucional, enfiteusis)
CAPÍTULO 7
Una unidad de intereses
(Comerciantes importadores y ganaderos saladeristas bonaerenses)
CAPÍTULO 8
Rosas
(La oligarquía ganadera y saladera en el poder)
CAPÍTULO 9
Caudillos y gauchos
(La rebelión del interior, sus líderes y sus límites)
Parte 3
Una Nación construida sobre tres genocidios
CAPÍTULO 1
La burguesía porteña contra el país
(y la imposible utopía de la Confederación)
CAPÍTULO 2
Mitre y la guerra de policía.
El primer genocidio
(Ordenando el país con degüellos y las balas del Winchester)
CAPÍTULO 3
La guerra de la Triple Alianza.
El segundo genocidio
(Una de las mayores vergüenzas nacionales)
CAPÍTULO 4
Cómo conquistar un desierto fértil y lleno de gente. El tercer genocidio
(La masacre de los pueblos originarios)
CAPÍTULO 5
El nacimiento de la Nación Argentina
(De la mano del capital financiero y la renta agraria)
CAPÍTULO 6
Crisis del '90 – voto popular – radicalismo
(Los estrechos límites del granero del mundo)
CAPÍTULO 7
Una revolución democrática, burguesa, inconclusa
(Las tareas pendientes)
ANEXO
De la milicia popular al Ejército de Videla
Del Virreinato a 1810
CAPÍTULO 1
Introducción
(Aportes al estudio de un cuento fantástico)
CAPÍTULO 2
El Imperio español
(De un efímero esplendor a una prolongada decadencia)
CAPÍTULO 3
Antes y después del Virreinato
(Causa estructural de la antinomia:
los porteños y el interior)
CAPÍTULO 4
Las invasiones inglesas
(El pueblo en armas empieza a decidir su destino)
CAPÍTULO 5
Asonada de Álzaga
(Nacimiento del partido criollo)
CAPÍTULO 6
Los sucesos de Mayo de 1810
(El bloque porteño reemplaza al virrey)
CAPÍTULO 7
¿Qué pasó el 25 de Mayo?
(El relato fantástico)
CAPÍTULO 8
Una revolución sin clase revolucionaria
(Una burguesía parasitaria no puede replicar la revolución francesa)
CAPÍTULO 9
Una aclaración necesaria
(El recurrente mito de los héroes sin mácula)
Parte 2
Del "Plan de Operaciones" a Rosas
CAPÍTULO 1
El 25 de Mayo divide aguas
(Se van formando los sectores en pugna)
CAPÍTULO 2
Los Gobiernos del Plan de Operaciones
(Primera parte: 1810 a 1811)
Algunos aportes bibliográficos sobre Mariano Moreno
CAPÍTULO 3
Los Gobiernos del Plan de Operaciones
(Segunda parte: 1812 a 1815)
CAPÍTULO 4
La epopeya sanmartiniana
(De "Gran Libertador" a general sin patria)
CAPÍTULO 5
Se estructura nuestra matriz económica
(Surge el capitalismo agrario en Buenos Aires y el Litoral)
CAPÍTULO 6
Rivadavia y su tiempo
(Inversión financiera, orden institucional, enfiteusis)
CAPÍTULO 7
Una unidad de intereses
(Comerciantes importadores y ganaderos saladeristas bonaerenses)
CAPÍTULO 8
Rosas
(La oligarquía ganadera y saladera en el poder)
CAPÍTULO 9
Caudillos y gauchos
(La rebelión del interior, sus líderes y sus límites)
Parte 3
Una Nación construida sobre tres genocidios
CAPÍTULO 1
La burguesía porteña contra el país
(y la imposible utopía de la Confederación)
CAPÍTULO 2
Mitre y la guerra de policía.
El primer genocidio
(Ordenando el país con degüellos y las balas del Winchester)
CAPÍTULO 3
La guerra de la Triple Alianza.
El segundo genocidio
(Una de las mayores vergüenzas nacionales)
CAPÍTULO 4
Cómo conquistar un desierto fértil y lleno de gente. El tercer genocidio
(La masacre de los pueblos originarios)
CAPÍTULO 5
El nacimiento de la Nación Argentina
(De la mano del capital financiero y la renta agraria)
CAPÍTULO 6
Crisis del '90 – voto popular – radicalismo
(Los estrechos límites del granero del mundo)
CAPÍTULO 7
Una revolución democrática, burguesa, inconclusa
(Las tareas pendientes)
ANEXO
De la milicia popular al Ejército de Videla