Enfocada al pensamiento teórico y al análisis de la cultura, la Colección Heterotopías busca abrir espacios críticos que, desde disciplinas y saberes distintos, pongan bajo sospecha la organización de los discursos. Con la noción de “heterotopía”, introducida por Michel Foucault para hablar de aquellos lugares que perturban el orden que gobierna el espacio del pensamiento, los textos de esta colección se proponen socializar una serie de discusiones y reflexiones que suelen permanencer dentro del ámbito académico. Lejos del consuelo de la utopías, las heterotopías son herramientas de agitación para aquellos interesados en cuestionar las certezas que definen nuestro presente.

Títulos de la colección

1. Testimonio: sobre la política de la verdad

John Beverley

ISBN: 978 607 7588 02 3

2. La tradición teórico-crítica en América Latina: mapas y perspectivas

Rodrigo García de la Sienra, Mónica Quijano e Irene Fenoglio Limón (coordinadores)

ISBN: 978 607 7588 82 5

3. No solo con las armas/ Non solum armis

Manuel Pérez, Claudia Parodi y Jimena Rodríguez (editores)

ISBN: 978 607 8348 05 3

4. Tecnologías en los márgenes: Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina

Piergiorgio Di Giminiani, Sergio González Varela, Marjorie Murray y Helene Risør

ISBN: 978 607 8348 63 3

5. Cartografías de la cultura y la subalternidad en América Latina

Roberto Mora Martínez y Sofía Reding Blase (coordinadores)

ISBN: 978 607 8348 75 6

6. Dignidad intercultural

Ana Luisa Guerrero Guerrero

(coordinadora)

ISBN: 978 607 8348 91 6

Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana.

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos.

Entre dos mundos: La antropología radical de Paul Stoller

Sergio González Varela

Primera edición en papel: mayo 2018

Edición ePub: junio 2018

De la presente edición

© 2018, Bonilla Artigas Editores S.A. de C.V.,

C. Hermenegildo Galeana 111

Col. Barrio del Niño Jesús

C. P. 14080, Tlalpan

Ciudad de México

editorial@libreriabonilla.com.mx

www.libreriabonilla.com.mx

Tel. (52 55) 55 44 73 40

Coordinación editorial: Bonilla Artigas Editores S.A. de C.V.

Diseño editorial y de portada: Mariana Guerrero del Cueto

Realización ePub: javierelo

ISBN edición impresa: 978-607-8560-36-3

ISBN ePub: 978-607-8560-63-9

Hecho en México

Contenido

Agradecimientos

Introducción

El contexto de la obra de Paul Stoller dentro de la antropología de finales del siglo XX

De observador participativo a participante observador en el mundo de la hechicería songhay

Antropología de los sentidos, el cuerpo y la posesión espiritual

Enfermedad, bienestar y el retorno de la hechicería

De la antropología a la literatura

Epílogo

Bibliografía

Sobre el autor

 

Agradecimientos

El presente libro no hubiera sido posible sin el generoso apoyo de la fundación Fulbright-García Robles, la cual me permitió realizar una estancia como profesor invitado en el Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de West Chester, Pennsylvania, durante el año académico 2016-2017. Agradezco en primera instancia al profesor Paul Stoller quien amablemente accedió a participar en la elaboración de este libro desde sus inicios. Paul Stoller no sólo es un gran académico sino también una gran persona que nos ayudó a mi familia y a mí para que nuestra estancia en West Chester fuera de lo más placentera. Pese a sus múltiples compromisos, siempre tuvo tiempo para compartir conmigo sus experiencias etnográficas; a través de las muchas pláticas que sostuvimos y en el curso que impartimos juntos “Magia, Brujería y Religión”, varias de las ideas principales de este libro fueron tomando forma. Su lectura del manuscrito, pese a las dificultades del idioma, es algo invaluable y sus sugerencias ayudaron a darle forma al borrador final. Finalmente, le doy las gracias por compartir las fotos que aparecen en este libro y por dar su autorización para que se publiquen.

Quiero dar las gracias también al personal académico y administrativo de la Facultad de Antropología y Sociología de la Universidad de West Chester por su apoyo durante mi estancia como profesor visitante, en particular a la jefa del departamento Susan Johnston quien me ayudó a resolver todos los problemas logísticos de mi estancia. También quiero resaltar los intercambios académicos y personales sostenidos con los colegas del Departamento de Antropología y Sociología durante los más de nueve meses que estuve en Pennsylvania, en especial Michael Di Giovine, León Arredondo, Valerian de Souza, Miguel Ceballos, Heather Wholey, Julie Wiest, Jackie Zalewski, Rebecca Chancelor, Aliza Richman, Sebastián Guzmán y Marshall Becker. Asimismo agradezco a Patti Hite su apoyo como encargada administrativa de la Facultad. Mención aparte merece Douglas McConatha, también profesor de la Facultad de Antropología y Sociología, quien amablemente accedió a darnos alojamiento a mi familia y a mí durante nuestra estancia en West Chester.

De las muchas personas que hicieron de nuestra estancia una grata experiencia quisiera mencionar a las profesoras Jasmin Tahmaseb McConatha y Karin Volkwein-Caplan por las conversaciones sostenidas sobre mi proyecto y a Melina McConatha y su hija Helena.

Agradezco también a Miguel Aguilar Robledo, director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por haberme facilitado los trámites para gozar del permiso de estancia sabática durante el año escolar 2016-2017 y al doctor Amaury Pozos Guillén, director de Formación de Profesores de la UASLP por la autorización de dicha estancia.

Del mismo modo le doy las gracias a Juan Benito Artigas Albarelli, editor de Bonilla Artigas quien confió en este proyecto editorial, sus observaciones, comentarios y sugerencias durante la edición del libro fueron invaluables.

Finalmente agradezco a mi esposa Kasia por su apoyo durante todo este tiempo y a nuestra hija Natasza, a quien dedico este libro, por sus grandes enseñanzas que me han hecho crecer como persona y como padre.

 

Introducción

La primera vez que leí un libro de Paul Stoller fue cuando era estudiante de doctorado en University College London en el año 2004. En ese entonces Martin Holbraad, uno de mis directores de tesis, me recomendó que leyera In Sorcery’s Shadow (1987), el primer y más conocido libro de Stoller. Lo leí en un par de días. Su narrativa era cautivante y el tema aún más: la iniciación y experiencia del autor en el mundo de la hechicería songhay en Níger, África. Era un libro poco usual, dentro del género autobiográfico (memoir), que narraba las aventuras de Stoller en el mundo de la hechicería en Níger a la vez que ofrecía descripciones etnográficas de la vida de los hechiceros de la localidad. In Sorcery’s Shadow me recordó los libros de Carlos Castaneda (1986, 1992, 1993, 1994, 2000) y su involucramiento en el mundo del chamanismo y la brujería. Si bien la fiabilidad de la información que se encuentra en Castaneda es dudosa y entra más en el dominio de la etnoficción, en el caso de Stoller la información que formaba parte de su narrativa era verídica, identificable y basada en su experiencia etnográfica de largo plazo. In Sorcery’s Shadow fue un bálsamo y un gran descubrimiento para mí. Su lectura nunca se hizo pesada y dentro de su prosa se podía vislumbrar a un autor preocupado por encontrar un estilo propio y cercano a la literatura, pero sin dejar de ser relevante antropológicamente.

Pasarían varios años para volver a oír el nombre de Paul Stoller otra vez. En el 2014, durante la reunión bienal de la Asociación Europea de Antropólogos Sociales (EASA por su nombre en inglés) en Tallin, Estonia, Paul Stoller dio una conferencia magistral sobre la importancia de la etnografía sensorial. Junto con otros colegas asistí a oír su plática. Confieso que no tenía la menor idea de que Stoller trabajara el tema de los sentidos y fue una sorpresa oírlo. Durante esa reunión en Tallin decidí investigar qué más había escrito Paul Stoller aparte de la autobiografía que había leído años antes y lo que había oído sobre los sentidos ese día. Descubrí que la obra del autor era bastante extensa, más de 10 libros dedicados a una multitud de temas. Me pregunté ¿por qué se sabía tan poco de Stoller fuera del ámbito anglosajón? Intenté averiguar si tenía material traducido al español, pero mis resultados no arrojaron ningún dato positivo.

La obra de Stoller permanecía ajena a un público hispanohablante; corría la misma suerte que otros antropólogos contemporáneos como Bruce Kapferer, Martin Holbraad, Thomas Hylland Eriksen, Marilyn Strathern y Roy Wagner, sólo por mencionar algunos, de quienes poco o casi nada hay traducido al español. Si bien este no es el momento para hacer un análisis sobre el estatus de las traducciones al español de las obras antropológicas escritas en inglés, cabe mencionar que no son muchas las que se realizan y como en otros ámbitos académicos, dichos libros aparecen con un rezago de varios años, inclusive décadas.

En la reunión en Estonia, un amigo y yo encontramos a Stoller deambulando por las calles y lo invitamos a un bar. Durante ese breve encuentro platicamos de diversos temas con el famoso antropólogo: sobre el estado de la antropología contemporánea, sobre etnografía y su trabajo en África. Fue un encuentro agradable. En el aeropuerto, coincidí una vez más con Stoller, abordamos el mismo vuelo a Estados Unidos y tuvimos tiempo para platicar más a fondo sobre su obra. Nos despedimos no sin antes comentarle que era una pena que sus libros no estuvieran traducidos al español. Quizá algo se podría hacer al respecto.

A principios del año 2016 gané una beca de investigación de la fundación Fullbright para realizar un proyecto editorial sobre la obra de Paul Stoller y para dar un curso sobre antropología de la religión en West Chester University, Pennsylvania, donde labora este antropólogo. Mi idea inicial era traducir un libro de Stoller, empresa ambiciosa que terminó convirtiéndose sólo en la traducción de una conferencia suya sobre la hechicería (2017d). En su lugar, lo que el lector tiene en sus manos es un libro sobre la antropología de Paul Stoller. No es un libro biográfico, es más bien un análisis sobre los temas principales de investigación de Stoller y su impacto en la antropología. Debido a que el propio Stoller ha escrito profusamente sobre su vida, sus motivos profesionales y personales para hacer el tipo de investigación que considera relevante, mi intención es dar al lector una perspectiva que se apoye en esos escritos biográficos, pero sin reducirse a un estudio de la vida de Stoller. Creo que es más productivo mantener un diálogo constante con el autor y con otros antropólogos cuya trayectoria corre paralela a la suya, para ver de qué manera se abordan temas similares o se puedan trazar puntos de encuentro en sus reflexiones.

El libro está organizado en cinco capítulos que abordan las principales preocupaciones de Paul Stoller y su visión sobre la antropología actual. Está estructurado no de manera cronológica sino de forma temática. El capítulo primero tiene por objetivo situar la obra de Paul Stoller dentro del contexto de la antropología de finales del siglo XX, sus principales influencias, sus aportaciones y las razones que dieron pie a que su obra girara en torno del pensamiento reflexivo y crítico de los años ochenta. Se hace un balance de los libros iniciales de Stoller, su contribución al giro posmoderno en la antropología estadounidense y su distanciamiento con dicho movimiento.

El capítulo segundo versa sobre el tema de la experiencia de campo y la escritura etnográfica en la obra de Stoller. En este sentido, se describe el tipo de trabajo de campo que realizó el antropólogo en Níger, sus aportes metodológicos y su crítica de la “observación participante”. Se hace referencia a su vez a otras obras similares que ahondan en la problemática de la experiencia del antropólogo en contextos diferentes, donde la alteridad es parte primordial del saber antropológico. También se narran los riesgos y peligros del mundo de la hechicería songhay en Níger a los que se vio expuesto Stoller, no sólo se refiere a sus implicaciones epistemológicas, sino a sus consecuencias ontológicas y existenciales. El capítulo describe cuáles fueron esas situaciones de riesgo y peligro en las que se vio inmerso el antropólogo y la manera en que estas experiencias afectaron su vida personal y profesional.

El capítulo tercero se centra en el núcleo de las aportaciones teóricas más conocidas de Paul Stoller que se refieren a la antropología de los sentidos, el cuerpo y la posesión. Se describe a detalle su posición teórica sobre estos temas, así mismo se analiza el impacto de la fenomenología, en particular la obra de Maurice Merleau-Ponty y la filosofía continental en sus reflexiones antropológicas. Se hace referencia en particular a un par de obras de Stoller, Embodying Colonial Memories (1995) y Sensuous Scholarship (1997), donde el autor reflexiona sobre el cuerpo, los sentidos y la posesión espiritual.

El capítulo cuarto es un retorno al tema de la hechicería en la obra de Stoller pero vista a partir de la relación que el autor traza con los temas de la salud y el bienestar. Combinando su experiencia personal con su vida profesional, se trata de vislumbrar en la obra del autor norteamericano la confluencia de dos temáticas: su experiencia etnográfica de aprendiz de hechicero en Níger y sus problemas de salud que lo arrojaron irremediablemente a “la aldea de los enfermos” a principios del siglo XXI. El capítulo conecta varias de las discusiones que Stoller elabora a partir de su experiencia con el cáncer junto con su aprendizaje previo sobre hechicería en la cultura songhay. El capítulo narra cómo Stoller revisita su vida como hechicero para darle sentido a su lucha contra el cáncer.

El quinto y último capítulo hace un estudio sobre la faceta de Paul Stoller como novelista. Se hace referencia a sus tres novelas, Jaguar (1999), Gallery Bundu (2005) y The Sorcerer’s Burden (2016a). Como punto primordial de discusión se encuentra la relación entre antropología y literatura como modos de expresión de la experiencia. Al ser Paul Stoller una persona que ha vivido entre mundos, mucho de lo que expresan sus novelas tiene que ver con el dilema de no encontrarse nunca a gusto en su propia piel; con situaciones donde el autor se siente dislocado, separado, exiliado y en confrontación existencial con uno mismo. Por medio de la literatura, Paul Stoller es capaz de darle una orientación estética a este dilema de vivir en absoluta liminalidad, algo que no es exclusivo sólo de los antropólogos en campo, sino también de los migrantes y las personas que viven desplazadas de sus lugares de origen.

Debido a las limitaciones y restricciones temporales, no me fue posible realizar un estudio exhaustivo de todas las obras de Paul Stoller. Como punto de anclaje en las discusiones que ligan a los capítulos se encuentra la noción arriba mencionada del vivir entre mundos, de ahí el título del libro. Es esta noción la que considero clave para entender el tipo de antropología que ha realizado Paul Stoller en más de 30 años de labor ininterrumpida. Para un público hispanohablante las reflexiones sobre la vida y obra de este autor son relevantes debido a que se contraponen a una forma quizá demasiado ortodoxa y cientificista de realizar investigación en las ciencias sociales. La visión que el antropólogo norteamericano propone es más cercana a un ámbito filosófico y existencial de reflexión, donde lo personal y lo profesional se entremezclan para producir esa “fusión de mundos” que tanto menciona. El encuentro entre el antropólogo y la realidad del otro es un tema que recientemente ha ganado todavía más popularidad entre los que consideramos a la antropología como una disciplina que intenta acercarse al entendimiento de otras realidades diferentes a las nuestras; no por vía de la objetividad pura y distanciada, sino por medio del entrecruzamiento de historias de vida, de sentimientos, sensaciones y emociones compartidas. Si existe una especie de pragmatismo en ese intento por acercarse a la otredad y “tomarla realmente en serio”, creo que la obra de Stoller nos ofrece una salida tanto metodológica como teórica para enfrentar simétricamente el tema de la alteridad y sus desafíos, tanto epistemológicos como ontológicos.