Anatomía y
cinesiología
de la
danza

 

 

Principios y ejercicios

para mejorar la técnica

y evitar las lesiones más corrientes

 

 

Karen Clippinger

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado según acuerdo con Human Kinetics Publishers, Inc.

 

Copyright de la edición original: © 2007 by Karen Sue Clippinger

Todos los derechos reservados. Excepto para la utilización en una revisión, la reproducción o utilización de esta obra en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico u otros, ahora conocidos o inventados más adelante, incluyendo reprografía, fotocopia y grabación, y en cualquier sistema informativo de almacenaje y recuperación, está prohibida por escrito del editor.

 

Título original: Dance Anatomy and Kinesiology

 

Traducción: Pedro González del Campo Román

 

Revisión técnica: Dra. Anna Germán Romero

 

Diseño cubierta: David Carretero

 

© 2011, Karen Clippinger

 

Editorial Paidotribo

www.paidotribo.com

E-mail: paidotribo@paidotribo.com

 

 

Primera edición

ISBN: 978-84-9910-064-7

ISBN EPUB: 978-84-9910-234-4

THEMA: ATQ

 

Fotocomposición: Editor Service, S.L.

 

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dedicado a mis padres, Delphine y Everett,
por inculcarme el amor por el conocimiento;

 

a mi hijo, Shawn, por seguir haciendo
del aprendizaje algo fresco y vivo;

 

a mis numerosos profesores y colegas,
por compartir generosamente sus conocimientos, y

 

a los bailarines de todo el mundo,
por dar inspiración a mi vida.

Índice

 

 

 

 

 

Prefacio

Agradecimientos

 

 

Capítulo 1 El sistema esquelético y sus movimientos

 

Principales tejidos del cuerpo

Composición y estructura óseas

Desarrollo y crecimiento óseos

El esqueleto humano

Arquitectura articular

Terminología sobre la orientación del cuerpo

Terminología sobre el movimiento articular

Consideraciones sobre el esqueleto respecto al movimiento corporal

Resumen

Preguntas de repaso y aplicaciones

 

 

Capítulo 2 El sistema muscular

 

Estructura y función del músculo esquelético

Microestructura del músculo esquelético y contracción muscular

Arquitectura muscular

Inserciones musculares en el hueso

Músculos, palancas y movimiento angular

Tipos de contracción muscular

Consideraciones sobre los músculos respecto al movimiento corporal

Aprendizaje de los nombres y acciones de los músculos

Resumen

Preguntas de repaso y aplicaciones

 

 

Capítulo 3 La columna vertebral

 

Huesos y puntos óseos de referencia de la columna vertebra

Estructura articular y movimientos de la columna vertebra

Descripción y funciones de los músculos específicos de la columna

Alineación ideal de la columna y desviaciones habituales

Mecánica de la columna vertebral

Análisis muscular de los movimientos fundamentales de la columna

Consideraciones clave sobre la columna respecto al movimiento del cuerpo

Consideraciones especiales sobre la columna en la danza

Ejercicios de acondicionamiento para la columna

Lesiones de espalda en los bailarines

Resumen

Preguntas de repaso y aplicaciones

 

 

Capítulo 4 La cintura pélvica y la articulación coxofemoral

 

Huesos y puntos óseos de referencia en la región de la cadera

Estructura articular y movimientos de la cintura pélvica

Estructura articular y movimientos de la cadera

Descripción y funciones de los músculos específicos de la cadera

Alineación y desviaciones habituales de la región de la cadera

Mecánica de la pelvis y la cadera

Análisis muscular de los movimientos fundamentales de la cadera

Consideraciones clave sobre la cadera respecto al movimiento del cuerpo

Consideraciones especiales sobre la cadera en la danza

Ejercicios de acondicionamiento para la cadera

Lesiones de cadera en los bailarines

Resumen

Preguntas de repaso y aplicaciones

 

 

Capítulo 5 Las articulaciones de la rodilla y femororrotuliana

 

Huesos y puntos óseos de referencia en la región de la rodilla

Estructura articular y movimientos de la rodilla

Descripción y funciones de los músculos específicos de la rodilla

Alineación y desviaciones habituales de la rodilla

Mecánica de la rodilla

Estructura y movimientos de la articulación femororrotuliana

Alineación femororrotuliana y ángulo Q

Mecánica femororrotuliana

Análisis muscular de los movimientos fundamentales de la rodilla

Consideraciones clave sobre la rodilla respecto al movimiento del cuerpo

Consideraciones especiales sobre la rodilla en la danza

Ejercicios de acondicionamiento para la rodilla

Lesiones de rodilla en los bailarines

Resumen

Preguntas de repaso y aplicaciones

 

 

Capítulo 6 El tobillo y el pie

 

Huesos y puntos óseos de referencia del tobillo y el pie

Estructura articular y movimientos del tobillo y el pie

Descripción y funciones de los músculos específicos del tobillo y el pie

Alineación y desviaciones habituales del tobillo y el pie

Mecánica del tobillo y el pie

Análisis muscular de los movimientos fundamentales del tobillo y el pie

Consideraciones clave sobre el tobillo y el pie respecto al movimiento del cuerpo

Consideraciones especiales sobre el tobillo y el pie en la danza

Ejercicios de acondicionamiento para el tobillo y el pie

Lesiones de tobillo y pie en los bailarines

Resumen

Preguntas de repaso y aplicaciones

 

 

Capítulo 7 La extremidad superior

 

Huesos y puntos óseos de referencia del complejo del hombro

Estructura articular y movimientos de la cintura escapular

Estructura articular y movimientos del hombro

Descripción y funciones de los músculos específicos del complejo del hombro

Alineación y desviaciones habituales del complejo del hombro

Mecánica del hombro

Análisis muscular de los movimientos fundamentales del hombro

Consideraciones especiales sobre el complejo del hombro en la danza

Otras articulaciones de la extremidad superior

Descripción y funciones de los músculos específicos del codo

Estructura y movimientos de las articulaciones radiocubitales

Consideraciones clave sobre la extremidad superior respecto al movimiento del cuerpo

Ejercicios de acondicionamiento para la extremidad superior

Lesiones de la extremidad superior en los bailarines

Resumen

Preguntas de repaso y aplicaciones

 

 

Capítulo 8 Análisis del movimiento humano

 

Análisis anatómico de los movimientos del cuerpo

Otros métodos de análisis del movimiento

Análisis de movimientos respaldado por estudios

Modelos de ejecución óptima

Claves del movimiento

Resumen

Preguntas de repaso y aplicaciones

 

 

Bibliografía

 

Índice alfabético

 

Sobre la autora

 

 

 

 

 

Prefacio

 

 

 

 

 

La danza es una actividad físicamente muy exigente que abarca muchos estilos de movimiento. La danza requiere un tremendo grado de versatilidad, fuerza, amplitud de movimiento, equilibrio, coordinación neuromuscular y percepción cinestésica. Medir el éxito de una actuación es compli-cado; no se trata simplemente de lo alto que salta un bailarín o de lo rápido que corre, sino que comprende cualidades elusivas como la expresividad, la conexión, coordinación y fraseo de los movimientos, las exigencias estéticas en la posición de segmentos corporales específicos, o la versatilidad dinámica y la presencia en el escenario. Esto viene a querer decir que el bailarín es tanto un artista como un técnico. Sin embargo, el cuerpo humano sigue siendo su instrumento de expresión, sobre el que se aplican los principios biomecánicos y anatómicos básicos para conseguir un rendimiento óptimo. Por tanto, la finalidad de este libro es aportar información científica que los bailarines puedan aplicar para conocer mejor su cuerpo y, en consecuencia, para reducir el riesgo de lesiones y aumentar la longevidad y calidad de sus actuaciones.

Este libro es producto de los problemas que muchos colegas y yo hemos tenido a la hora de hallar un único manual que pudiéramos usar en las clases de anatomía y cinesiología para bailarines. Muchos bailarines aprenden visualmente y a menudo piden libros en que abunde el material gráfico. También existía el deseo de que el material escrito fuera lo más profundo y científicamente preciso posible, así como que fuera específico para bailarines. Este libro se ha escrito para cumplir estos criterios y ofrecer muchos ejercicios prácticos a los bailarines, para que los apliquen en sus propios cuerpos.

 

 

Alcance, estructura y organización

 

El objetivo de este libro es el movimiento en la danza, por lo que se incluyen ciertos aspectos concretos de las disciplinas de anatomía y cinesiología vitales para el conocimiento y desarrollo de la danza. Por ejemplo, la anatomía humana es la ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano y, tradicionalmente, comprende todos los sistemas corporales; sin embargo, el objetivo de este libro es más concreto y cubre sólo los sistemas esquelético y muscular. Igualmente, la cinesiología se considera la ciencia del movimiento humano, y tradicionalmente abarca el estudio de los principios de la anatomía y la mecánica en relación con el movimiento humano. Aunque el uso de la cinesiología en su sentido más amplio también incluye principios anatómicos, la anatomía se cita por separado en el título de este libro dado el mayor interés atribuido a la anatomía respecto a otros textos de cinesiología. El término cinesiología se incluye en el título porque se alude a aspectos mecánicos y su aplicación de forma más amplia que en textos de anatomía tradicionales. La mecánica es una rama de la física que trata tanto de la energía y las fuerzas como de su efecto sobre los cuerpos y el movimiento. Cuando la mecánica se aplica al estudio de la estructura anatómica y a la función de los organismos vivos, como el hombre, se denomina biomecánica. Este libro incorpora selectivamente aspectos de la biomecánica relacionados con los movimientos articulares, la técnica de la danza y la prevención de lesiones.

 

 

Capítulos del libro

 

Este libro contiene ocho capítulos. Los primeros dos capítulos establecen las bases para el resto del manual, ya que presentan la terminología y los conceptos anatómicos y cinesiológicos particularmente relevantes para la danza y que se emplearán en el resto del libro. El capítulo 1 describe los huesos, las articulaciones y la terminología sobre la orientación del cuerpo y los movimientos articulares. El capítulo 2 se centra en la estructura muscular, las palancas del cuerpo, los tipos de contracciones musculares y su función en el movimiento humano, y ofrece una introducción al aprendizaje de los nombres y acciones de los músculos.

Los capítulos 3 a 7 abordan las distintas regiones del cuerpo. El primero de estos capítulos (capítulo 3) se centra en la columna vertebral por su importante papel estructural y funcional en el movimiento. Los siguientes tres capítulos (capítulos 4 a 6) cubren la extremidad inferior, de proximal a distal, de la cadera a la rodilla, y luego al tobillo y al pie. Un solo capítulo (capítulo 7) trata la extremidad superior. La extremidad inferior se aborda primero y con más detalle por la preponderancia de las lesiones en esta área, por la importancia del uso de la extremidad inferior para soportar el peso del cuerpo y generar fuerza en muchos tipos de danza, y por la tendencia, por razones de tiempo, a dar más importancia a la columna vertebral y a la extremidad inferior en los cursos de anatomía y cinesiología aplicados a la danza.

Estos cinco capítulos estudian los principales huesos, articulaciones, músculos, desviaciones en la alineación y la mecánica de cada región del cuerpo, con especial consideración para la danza. También aparecen ejercicios de muestra para mejorar la fuerza y la flexibilidad. Se incluyen estos ejercicios para que el lector entienda mejor la función y localización de los músculos, así como ejercicios clásicos con el objetivo de mejorar la fuerza y la flexibilidad en la técnica de la danza y prevenir lesiones habituales. En la sección final de estos capítulos se describen lesiones habituales que se producen en la danza. El propósito de estas secciones dedicadas a las lesiones no es el autodiagnóstico ni el autotratamiento, sino conocer mejor la base anatómica de las lesiones para que profesores y bailarines tengan una base sólida con que evaluar riesgos, decidir sobre modificaciones temporales o diseñar progresiones secuenciales para las clases, que permitan desarrollar el repertorio de baile con la gracia estética deseada y el menor riesgo de lesiones. Con el material que aparece en las secciones sobre lesiones, el bailarín estará mejor informado cuando, en caso de lesión, busque el tratamiento de un profesional médico cualificado.

El capítulo final de este libro presenta un esquema que ayudará a los lectores a analizar los movimientos practicados con todo el cuerpo. El propósito de este capítulo es proporcionar una herramienta con que entender mejor los aspectos de la fuerza, flexibilidad y técnica, y su influencia en la ejecución óptima de los movimientos de danza. Este conocimiento permitirá al bailarín y al profesor de baile ser más específicos en la determinación y empleo de ejercicios suplementarios para mejorar el rendimiento.

 

 

Elementos especiales

 

Distintos elementos especiales aparecen en casi todos los capítulos para proporcionar aplicaciones prácticas de conceptos clave tratados en el capítulo correspondiente. Algunos de estos elementos especiales se pueden usar fácilmente con formato de laboratorio en un marco académico. Los elementos especiales comprenden los siguientes:

 

·   En Demostración de conceptos se seleccionan conceptos clave, que a menudo son difíciles de entender, y experiencias de movimiento que el lector puede aplicar para ayudar a su aprendizaje.

 

·   Las Pruebas y mediciones ofrecen ejemplos de pruebas que se emplean para la evaluación de lesiones ligamentarias, o de la fuerza muscular y la flexibilidad. Aunque muchas de estas pruebas requieran una preparación especializada para practicarlas y no se espera que el lector sin preparación las realice, se han incluido porque ejemplifican con claridad la función o restricción que aporta una estructura dada.

 

·   Las Órdenes en la danza reflexionan sobre la base anatómica potencial de algunos aspectos que se suelen usar al enseñar una técnica de danza.

 

·   Las Tablas de inserciones musculares enumeran las inserciones proximales y distales, así como las acciones clave, de los principales músculos tratados en este libro. Este apartado especial aparece en los capítulos 3 a 7, próximo a la figura y a la descripción escrita del músculo dado para ayudar al lector a deducir la línea de tracción y sus acciones potenciales.

 

·   Con las Preguntas de repaso y aplicaciones se intenta ayudar a asentar los conocimientos aparecidos en el capítulo, y a comprobar si se han entendido dichos conceptos clave.

 

 

Términología en la danza

 

En el texto, los movimientos de baile a menudo se describen utilizando terminología de ballet . Esto se explica porque dicha terminología está más estandarizada. Pero también se usan versiones simplificadas de la terminología sin referencia a la orientación del cuerpo, para que dicha información sea más accesible a los profesionales de la medicina y a los bailarines de otras disciplinas, que suelen usar los términos de ballet menos formalmente. Este uso común de términos de ballet no significa que la aplicación de esta información se limite a la técnica de ballet; los bailarines pueden aplicarla de forma paralela a movimientos similares en la disciplina de baile de su elección.

 

 

Cómo usar este libro para distintos objetivos

 

Aunque el empeño original de este libro fue crear un manual para cursos universitarios, también está destinado a otros bailarines, profesores de baile y profesionales sanitarios que brindan sus servicios a bailarines. Las ventajas potenciales para el profesor son el disponer de una imagen clara de los factores anatómicos y cinesiológicos que le ayudarán a comunicar mejor los requerimientos técnicos; orientar mejor a los estudiantes en la identificación de problemas potenciales técnicos, y contar con ejercicios que permitan a los estudiantes alcanzar el éxito técnico. Son ventajas potenciales para los bailarines el mayor conocimiento de los desafíos de la técnica, como los en dehors y la correcta alineación, y un entendimiento más claro de los puntos fuertes y débiles individuales, así como de la manera de mejorar dichas áreas débiles. Las ventajas potenciales para los profesionales sanitarios son un mayor conocimiento sobre cómo la prevención de lesiones y los tratamientos se relacionan con la técnica de baile.

Con el fin de cubrir las distintas necesidades de estos lectores potenciales, este libro está concebido para satisfacer distintos niveles e intereses. Por ejemplo, el estudiante para quien la anatomía sea nueva se puede centrar en las ilustraciones y las tablas de resumen sobre los músculos principales y sus funciones, usando sólo como referencia las secciones sobre ejercicios de potenciación y flexibilidad, y lesiones. Por el contrario, los lectores con más conocimientos se pueden centrar en detalles como las acciones secundarias de los músculos, las implicaciones de la mecánica articular en la técnica y las lesiones, y en la bibliografía para un estudio más profundo.

Análogamente, al encuestar a colegas que dan cursos de anatomía y cinesiología aplicadas a la danza en un marco académico, descubrí que los cursos se daban de formas muy distintas. Por ejemplo, algunos profesores confieren poca importancia o ninguna a las extremidades superiores, mientras que otros incluyen un estudio básico de esta área. Algunos profesores enseñan sobre todo anatomía, mientras que otros se centran más en las lesiones y la mecánica, al tiempo que otros dan preferencia a las claves y ejercicios correctivos. Por tanto, este libro se ha concebido con distintos enunciados en cada capítulo para que los profesores seleccionen las secciones que quieren tocar en sus cursos, dejando las otras secciones como lectura opcional suplementaria.

En resumen, abrigo la esperanza de que este libro se convierta en una valiosa fuente de consulta, que se use y se emplee a distintos niveles según los conocimientos y circunstancias. En el pasado, en cierta medida se enseñaba a bailar mediante la imitación de profesores y bailarines consumados, y las claves se basaban a menudo en la intuición y derivaban de las experiencias y suposiciones personales. Este libro pretende aportar más conocimientos científicos sobre la danza para que las suposiciones se puedan evaluar de modo que reflejen una mezcla ideal de ciencia y arte. También se ha diseñado para mostrar el valor de la perspectiva científica, de forma que los nuevos estudios y conocimientos hagan evolucionar la danza, y para que los lectores tengan un marco en el que aplicar esta información. Esta combinación de ciencia y arte puede hacer que la enseñanza sea más eficaz y permita a los bailarines desarrollar su potencial individual de modo que la perfección técnica limite menos su visión artística.

 

 

 

Agradecimientos

 

 

 

 

Me gustaría dar las gracias a los numerosos colegas cuya valiosa aportación se ha incorporado a este libro, especialmente a Katherine Daniels (Cornish College of the Arts), Scott E. Brown (Sinai Hospital de Baltimore y Universidad de Johns Hopkins), Terese Freedman (Mount Holyoke College) y Ralph Rozenek (California State University, Long Beach), por su revisión de este libro. Mi más honda gratitud a Skip Clippinger y Mario Zemann por las incontables horas que pasaron creando las ilustraciones para este libro, elemento esencial para enriquecer y aclarar los conceptos teóricos presentados en este manual. Gracias sinceras de corazón a Francia Russell (directora de la Pacific Northwest Ballet School), por su apoyo a mi trabajo, sobre todo durante los primeros años, y por el papel primordial que ella y el Pacific Northwest Ballet desempeñaron en la evolución de mi trabajo con bailarines.

Mi reconocimiento también por el talento de los fotógrafos que aportaron sus imágenes tan inspiradoras de bailarines en movimiento, así como a otras personas que contribuyeron con fotografías o me ayudaron a adquirir las fotografías de este libro. Mi gratitud particular a Francia Russell y a Lia Chiarelli por su ayuda para adquirir fotografías de los bailarines del Pacific Northwest Ballet, y a Angela Sterling (fotógrafa del Pacific Northwest Ballet) por suministrarme las fotografías del Pacific Northwest Ballet que aparecen en la portada, en la primera hoja de cada capítulo y en el interior de algunos capítulos. Quiero también manifestar mi gratitud a los fotógrafos Keith Ian Polokoff y Patrick Van Osta por utilizar sus fotografías en el montaje al comienzo del libro y en cada capítulo, así como por su contribución con otras fotografías en el interior de los capítulos. Expreso también mi aprecio al Lines Ballet de Alonzo King y Robert Rosenwasser, por su ayuda en la adquisición de fotografías.

También quiero dar las gracias a los bailarines que aparecen en las fotografías, especialmente a (1) el personal del Pacific Northwest Ballet; (2) Maurya Kerr (en la actualidad en el Lines Ballet de Alonzo King) y Jennifer Owen (en la actualidad en el BalletMet Columbus), por las fotografías que muestran los ejercicios y la técnica correcta, tomadas cuando eran estudiantes de la Pacific Northwest Ballet School, y a (3) Jennifer Fitzgerald (bailarina de CSULB), Merett Miller (bailarina del Sacramento Ballet) y Dwayne Worthington (bailarín de CSULB MFA), por servir de modelos en los ejercicios de fuerza, flexibilidad y técnica. También doy las gracias a Shawn Robertson por su ayuda en la edición y catalogación de mis fotografías.

Para concluir, doy las gracias a la California State University, Long Beach, y en particular a Judy Allen (directora del Departamento de Danza) y a Donald Para (Dean, College of the Arts), por su apoyo a este trabajo, así como a todas las personas de Human Kinetics que me ayudaron a que el manuscrito se convirtiera en una realidad.

image

 

 

 

Iniciamos en este libro la exposición sobre anatomía y cinesiología aplicadas a la danza con el estudio del sistema esquelético. El sistema esquelético proporciona un armazón estructural al cuerpo humano, y sus articulaciones permiten los variados movimientos que se exploran en el lenguaje de la danza. En movimientos como el battement, que se muestra en la fotografía de la primera página, los huesos actúan tanto para sostener como para permitir el movimiento. Los huesos y articulaciones asociadas de la pierna que realiza el gesto permiten que este amplio movimiento ocurra en la cadera derecha, mientras que los de la pierna de apoyo son elementos clave para aportar estabilidad de modo que la bailarina se mantenga de pie a pesar de tan escasa base de sustentación. La función de soporte de los huesos exige que sean resistentes, y conocer el proceso de la remodelación ósea es clave para prevenir la pérdida de su resistencia, algo bastante frecuente entre las bailarinas. El papel de los huesos en las articulaciones es clave para comprender y describir el movimiento humano. Los temas tratados en este capítulo son los siguientes:

 

·   Principales tejidos del cuerpo.

·   Composición y estructura óseas.

·   Desarrollo y crecimiento óseos.

·   El esqueleto humano.

·   La arquitectura articular.

·   Terminología sobre la orientación del cuerpo.

·   Terminología sobre el movimiento articular.

·   Consideraciones sobre el esqueleto respecto al movimiento corporal.

 

Los conceptos y la terminología aportados expuestos en este capítulo se utilizarán y aplicarán con más profundidad en los siguientes capítulos. Este capítulo, por tanto, servirá de introducción y de referencia cuando se vuelva a retomar esta información.

 

 

Principales tejidos del cuerpo

 

El cuerpo se compone de cuatro tipos principales de tejidos, cada uno con una estructura particular para poder desarrollar las funciones encomendadas. Estos cuatro tejidos principales son el tejido muscular, el tejido nervioso, el tejido epitelial y el tejido conjuntivo. El tejido muscular se caracteriza por su capacidad de contraerse y se encuentra en el corazón, en distintos órganos (p. ej., el músculo liso del tubo digestivo) y en los músculos esqueléticos del cuerpo. El tejido nervioso se compone de células (neuronas) capaces de generar y conducir mensajes eléctricos, así como de otras células (neuroglia) que ayudan a sostener estas neuronas. El tejido epitelial se compone de células que se agrupan para formar láminas continuas o membranas, que revisten y tapizan superficies del cuerpo, o forman glándulas. Los tejidos conjuntivos suelen unir, sostener, aislar y proteger estructuras, y se subdividen en tejido conjuntivo propiamente dicho, cartílago, hueso y sangre.

Mientras que los tres primeros tipos de tejidos se componen sobre todo de células, el tejido conjuntivo se caracteriza por la presencia de grandes cantidades de material inerte en el espacio intermedio entre las células (matriz extracelular), el cual contiene distintas fibras y otros elementos que determinan su forma y función. Por ejemplo, el hueso contiene sales de calcio en su matriz extracelular que le confieren la consistencia necesaria para soportar el peso del cuerpo. Algunos tipos de tejido conjuntivo contienen haces muy apretados de fibras proteínicas (colágeno), que le confieren la fuerza necesaria para su función de unir hueso con hueso (ligamentos) o músculos con huesos (tendones). La sangre, un tejido conjuntivo atípico, contiene plasma en su matriz extracelular; sus fibras sólo son evidentes durante el proceso de coagulación.

Estos tejidos principales del cuerpo se pueden agrupar en unidades anatómicas o funcionales llamadas órganos. Un órgano es una estructura que realiza una función especial en el cuerpo y se compone de dos a cuatro tejidos principales. Ejemplos de órganos son el corazón y el encéfalo. Además, los órganos que actúan en cooperación para un propósito común se agrupan de acuerdo con una función común en sistemas, como el sistema esquelético, el sistema muscular y el sistema nervioso. El sistema esquelético se tratará en este capítulo, y el sistema muscular en el capítulo 2. El sistema esquelético se compone de todos los huesos del cuerpo, los cartílagos y ligamentos, y las articulaciones que conectan estos huesos entre sí.

 

 

Composición y estructura óseas

 

En una persona normal, el hueso supone en torno al 1520% del peso corporal total (Huwyler, 1999). El hueso se caracteriza por su resistencia y rigidez, y es uno de los tejidos conjuntivos más fuertes del cuerpo. A diferencia de otros tejidos, la matriz extracelular del hueso contiene sales de calcio. Estos minerales componen en torno al 60-70% del peso óseo (Hall, 1999; Rasch, 1989) y confieren al hueso su enorme resistencia a la compresión (L. pressus, presionar conjuntamente): la capacidad para resistir una fuerza que tiende a comprimir o aplastar un hueso. Esta matriz extracelular también contiene fibras colágenas (G. koila, pegamento + gen, que produce). El colágeno confiere al hueso su enorme resistencia a la tracción (la capacidad de oponer resistencia a una fuerza que tiende a separar el hueso) y su flexibilidad. La composición del hueso se puede comparar con la del cemento reforzado, desempeñando el colágeno el papel del acero, y los cristales de calcio, el papel de la arena y piedra. La resistencia a la compresión del hueso es en realidad mayor que la del cemento reforzado (Guyton, 1976) y se calcula que la resistencia a la tracción del hueso compacto es 230 veces superior a la del músculo de una sección transversal similar (Rasch y Burke, 1978).

 

 

Funciones del hueso

 

La composición del hueso le permite cumplir las siguientes funciones clave:

·   Sustentación. Los huesos aportan una estructura interna al cuerpo, esencial para conferirle forma y estabilidad.

·   Protección. Algunos huesos protegen las estructuras frágiles que rodean. Por ejemplo, el cráneo protege el encéfalo; la caja torácica, el corazón y los pulmones, y la cintura pélvica, los órganos internos vitales.

·   Movimiento. Muchos huesos actúan como palancas para mejorar la capacidad de movimiento (véase Músculos, palancas y movimiento angular en el capítulo 2, pág. 44 para más información). Las largas palancas del cuerpo permiten a las extremidades desplazarse sobre largas distancias, a gran velocidad o ambas cosas.

·   Producción de hematocitos. Algunos huesos contienen médula roja responsable de la producción de hematíes. Los hematíes son vitales para el transporte de oxígeno y dióxido de carbono.

·   Almacenamiento de minerales. Distintos minerales importantes, como el calcio, el fósforo y el magnesio, se almacenan en los huesos. Cuando es necesario, las hormonas estimulan la liberación de algunos de estos minerales a la sangre para que el cuerpo los utilice. Estos minerales son vitales para procesos importantes como la coagulación de la sangre, la transmisión nerviosa, la contracción muscular y el metabolismo energético.

 

 

Tipos de hueso

 

Los huesos adoptan variedad de formas y tamaños. Se clasifican de acuerdo con su forma en cinco tipos, que se describen a continuación y se ilustran en la figura 1.1.

 

·   Los huesos largos tienen forma tubular y son mucho más largos que anchos. Se hallan en las extremidades, donde actúan como palancas para incrementar el movimiento. Por ejemplo, el hueso del muslo, el fémur, es un hueso largo (figura 1.1). Otros ejemplos comprenden la clavícula, el húmero, el radio, el cúbito y los metacarpianos y falanges de la extremidad superior, y la tibia, peroné y los metatarsianos y falanges de la extremidad inferior (figura 1.4). Los huesos largos de la extremidad inferior son por lo general más grandes y fuertes para poder soportar el peso en carga del cuerpo, mientras que los de la extremidad superior son por lo general más pequeños y ligeros para cumplir su papel de alcanzar y manipular objetos.

·   Los huesos cortos tienen forma cúbica y se encuentran en la porción superior de la mano (huesos del carpo; véase la figura 1.4) y el pie (huesos del tarso; véanse las figuras 1.1 y 1.4). Estos huesos ayudan a amortiguar los golpes, a transmitir fuerzas y a generar pequeños movimientos complejos.

·   Los huesos planos son relativamente finos y planos, pero a menudo ligeramente curvos. Estos huesos suelen proteger importantes estructuras blandas subyacentes (como el encéfalo) y su forma también ofrece una gran superficie para la inserción de músculos. Encontramos ejemplos en la porción superior de la pelvis (ilion) como se aprecia en la figura 1.1, y las costillas, esternón, escápulas y algunos de los huesos del cráneo que aparecen en la figura 1.4.

 

image

FIGURA 1.1. Tipos de huesos del esqueleto (vista anterior).

 

·   Los huesos irregulares no pertenecen a ninguna de las tres clasificaciones precedentes y muestran formas complejas y variadas. Su forma se adapta a propósitos especiales, y cumplen distintas funciones como proteger la médula espinal, soportar el peso del cuerpo, transmitir cargas, ofrecer puntos de inserción a los músculos y facilitar movimientos. Son ejemplos las vértebras y las porciones inferiores de la pelvis (isquion y pubis), que aparecen en las figuras 1.1 y 1.4.

·   Los huesos sesamoideos (G. sesamoeides, parecidos al sésamo) son huesos que se forman dentro de un tendón. Ayudan a proteger el tendón de un desgaste excesivo por el rozamiento contra el hueso subyacente, y modifican el ángulo del tendón para que el músculo pueda generar una fuerza más eficaz. Son ejemplos la rótula (figura 1.1), encapsulada en el tendón del cuádriceps femoral, y los dos huesecillos dentro del tendón del músculo flexor corto del dedo gordo, localizados debajo de la base del dedo gordo y de los que se habla en el capítulo 6. Como estos huesos sesamoideos son relativamente planos, muchos manuales los incluyen en la categoría de «huesos planos», mientras que otros les otorgan una clase propia.

 

 

Estructura del hueso

 

El hueso no posee una composición uniforme. Por ejemplo, el porcentaje relativo de mineralización varía de uno a otro, así como en un mismo hueso, para favorecer sus funciones. En general, los huesos presentan una lámina externa de hueso muy densa, llamada hueso compacto, y una lámina interna de hueso menos denso, llamada hueso esponjoso o trabecular. El hueso compacto aporta resistencia y rigidez. El hueso esponjoso (L. verja, reja) contiene muchos espacios abiertos entre finas láminas de hueso (trabéculas). Estas trabéculas (L. trabs, viga) forman un tipo de retícula que se corresponde con las líneas de tensión que soporta el hueso. Esta arquitectura proporciona a los huesos resistencia y amortiguación adicionales, al tiempo que les permite ser mucho más ligeros que si estuvieran compuestos sólo de hueso compacto.

 

Estructura de un hueso largo típico

 

El hueso compacto, el hueso esponjoso y otras estructuras presentes en un hueso largo típico aparecen en la figura 1.2. Conocer estas estructuras es clave para comprender la salud y el crecimiento óseos. El tramo con forma de tallo, llamado diáfisis (G., crecimiento entre), presenta paredes gruesas de hueso compacto y una cavidad hueca, llamada cavidad medular (L., tuétano). La lámina de hueso compacto se adelgaza hacia los extremos. Los extremos, de mayor tamaño, se llaman epífisis (G. epi, encima + physis, cuerpo). Estas epífisis engrosadas ofrecen una amplia área para la inserción de los músculos. También ofrecen un área superficial mayor para la articulación con los huesos adyacentes, mejorando así la estabilidad articular. Las superficies de las epífisis que realmente entran en contacto con los huesos en oposición están revestidas de una fina capa de tejido conjuntivo especializado o cartílago articular. El cartílago articular ayuda a mitigar las fuerzas y permite a las articulaciones moverse con más suavidad (véase Articulaciones sinoviales, págs. 12 y 13 para más información). En vez de albergar una cavidad hueca, las epífisis están rellenas de hueso esponjoso. Los espacios del hueso esponjoso y de la cavidad medular están llenos de una sustancia blanda y grasa llamada médula ósea. Parte de esta sustancia (médula roja) es vital para la producción de hematíes.

En el hueso todavía en crecimiento, hay una lámina de cartílago que separa cada epífisis de la diáfisis. Se denomina lámina epifisaria (G. epi, encima + physis, cuerpo) o «lámina de crecimiento» (véase Desarrollo y crecimiento óseos para más información). En el adulto, estas láminas epifisarias se han reemplazado por hueso, y la diáfisis se ha fusionado con las epífisis. El hueso empleado en esta fusión es muy denso y visible como una línea epifisaria en las radiografías.

image

FIGURA 1.2. Estructura de un hueso largo típico (sección longitudinal).

Con la excepción de la porción de las epífisis cubierta de cartílago articular, todo el exterior del hueso está revestido de una membrana fibrosa llamada periostio (G. peri, alrededor + osteon, hueso). La lámina interna del periostio contiene células capaces de depositar hueso nuevo (osteoblastos). El periostio cuenta con una nutrida red de vasos sanguíneos, esenciales para la nutrición ósea. También ofrece un lugar para la inserción de músculos y ligamentos en el hueso. Los músculos, por lo general, no se insertan directamente en el hueso, sino que sus extensiones de tejido conjuntivo, como los tendones, se insertan en el periostio, que a su vez cuenta con pequeñas fibras que penetran en el hueso (fibras de Sharpey). El periostio puede resultar dañado con facilidad y, debido a su abundante inervación, puede ser el responsable de gran parte del dolor asociado con síndromes compartimentales tibiales, contusiones y fracturas.

El endostio (G. endon, dentro + osteon, hueso) es una membrana que tapiza las superficies internas del hueso, como la cavidad medular y los conductos que discurren a través del hueso compacto. Como el periostio, contiene células que intervienen en el crecimiento y reparación del hueso. Estas células, localizadas en el endostio y periostio de los huesos en crecimiento, son especialmente importantes para el aumento del diámetro de los huesos en comparación con su crecimiento longitudinal (véase Desarrollo y crecimiento óseos para más información).

 

Estructura de otros tipos de huesos

 

De forma parecida a los huesos largos, los huesos cortos, irregulares y planos presentan una lámina externa de hueso compacto cubierta de periostio. Bajo esta lámina de hueso compacto se encuentra el hueso esponjoso revestido por el endostio. Estos tipos de huesos no son cilíndricos y por tanto no tienen epífisis, diáfisis ni cavidad medular, a pesar de lo cual contienen médula ósea entre sus trabéculas. Algunos huesos planos contienen médula roja, es decir, el tuétano capaz de producir hematíes.

 

 

Desarrollo y crecimiento óseos

 

Durante el desarrollo fetal, cierto tejido conjuntivo especializado (mesénquima) se transforma directamente en hueso, lo cual se denomina osificación intramembranosa (L., dentro de la membrana; os, hueso + facia, construir), aunque lo más normal es que se convierta en los modelos cartilaginosos de los huesos que más tarde son reemplazados por hueso a medida que el niño se desarrolla. Este último tipo de osificación se denomina osificación endocondral (G. endon, dentro + chondros, cartílago), y es este tipo de osificación el responsable del aumento de longitud de los huesos largos. La osificación endocondral se origina en un lugar cercano al centro del tallo del modelo cartilaginoso y este origen se denomina centro de osificación primaria. Esta osificación comienza al final del segundo mes de vida intrauterina (Hall-Craggs, 1985) y avanza en ambas direcciones alejándose del centro para formar la diáfisis. Poco antes o después del parto, aparecen uno o más centros de osificación secundaria en las extremidades del hueso largo, los cuales osifican las epífisis.

A medida que continúa el crecimiento, se conserva una lámina de cartílago entre la diáfisis y las epífisis; la lámina epifisaria o «lámina de crecimiento» antes descrita. Esta lámina epifisaria conserva su espesor manteniendo un equilibrio entre el crecimiento del cartílago por el lado epifisario y el reemplazo por tejido óseo en su lado diafisario. Este proceso impide la fusión y permite que prosiga el crecimiento en longitud del hueso hasta el tamaño adulto de ese hueso concreto. Llegado ese momento, la producción de nuevo cartílago declina; las láminas epifisarias cartilaginosas son reemplazadas por hueso, y la diáfisis se fusiona con las epífisis. Las «láminas de crecimiento» se consideran ahora «cerradas». Este cierre de las láminas epifisarias suele ocurrir progresivamente desde la pubertad hasta la madurez. Aunque existe mucha variabilidad individual, la mayoría de los huesos largos de las extremidades se cierran entre los 15 y los 25 años (Goss, 1980); se produce hasta cuatro años antes en las mujeres que en los hombres (Kreighbaum y Barthels, 1996).

Además de crecer en longitud, los huesos largos también experimentan remodelación y crecimiento circunferenciales, lo cual se denomina crecimiento aposicional. Los osteoblastos de la lámina profunda del periostio depositan nuevo hueso (osificación intramembranosa), mientras que las células del endostio (osteoclastos) reabsorben hueso. Este proceso permite al hueso crecer «hacia fuera», aumentando su diámetro y expandiendo ligeramente la cavidad medular para que el hueso sea más grueso y resistente, al tiempo que se evita que se vuelva demasiado pesado. Aunque este crecimiento en diámetro alcanza un ritmo máximo antes de la madurez, se prolonga en la edad adulta. Un resumen de este crecimiento de los huesos largos en diámetro y longitud aparece en la figura 1.3.

 

 

Remodelación ósea

 

Además de crecer en longitud y anchura, el hueso experimenta una continua remodelación. Aproximadamente el 5-7% de nuestra masa ósea se recicla cada semana, y hasta medio gramo de calcio puede entrar o salir del esqueleto adulto en un solo día (Marieb, 1995). Por tanto, aunque el hueso sea muy duro, está muy vivo y en continuo cambio como respuesta a muchos factores, como las tensiones mecánicas a las que está expuesto. Esta relación entre tensión y desarrollo óseo ya se puso en evidencia hace mucho tiempo (en 1892) por Juliuos Wolff. La ley de Wolff establece que los cambios en la arquitectura interna y en la conformación externa del hueso ocurren de acuerdo con leyes matemáticas y como respuesta a las fuerzas que actúan sobre los huesos. Se cree que las principales fuerzas que actúan sobre los huesos están relacionadas con la contracción de los músculos y la carga de los huesos durante las actividades que implican soporte del peso corporal.

 

image

FIGURA 1.3. Crecimiento óseo en la juventud. (A) Crecimiento en longitud mediante la osificación endocondral; (B) crecimiento en diámetro mediante crecimiento aposicional y mantenimiento de las proporciones por medio de remodelación.

 

Parece que las tensiones longitudinales (compresión) relacionadas con el peso en carga son especialmente poderosas para provocar la deposición de hueso, tal vez por el efecto piezoeléctrico (G. piez, presionar + electricidad). En la década de 1950 se demostró que, cuando el hueso se somete a tensión, se genera un gradiente eléctrico. El lado del hueso sometido a compresión se vuelve electronegativo mientras que el lado bajo tensión se torna electropositivo, creando un potencial eléctrico que parece estimular la deposición de hueso (Enoka, 2002; Mercier, 1995). Aunque la ley de Wolff ha experimentado varias modificaciones en años más recientes para incorporar factores adicionales, el concepto sigue vigente. Los huesos sanos se remodelan como respuesta a las demandas mecánicas; depositan nuevo hueso donde lo necesitan y lo reabsorben donde no es necesario.

Teniendo presente la ley de Wolff, no sorprende que la actividad influya mucho en la densidad ósea. Las tensiones mecánicas asociadas con caminar, correr y bailar aportan un estímulo importante que favorece el mantenimiento de la densidad del hueso sano, y se ha demostrado que la densidad ósea aumenta diferencialmente en relación con las tensiones asociadas con esas actividades. Por ejemplo, algunos corredores pueden mostrar un aumento de la densidad ósea de los huesos de las piernas; los tenistas, en los huesos del brazo dominante, y los bailarines de ballet pueden mostrar un espesamiento de la diáfisis del segundo metatarsiano del pie.

Aunque el efecto más importante sobre la densidad ósea parezca estar relacionado con actividades físicas en carga de alto impacto, las contracciones musculares enérgicas en descarga también influyen positivamente en la densidad ósea; y también se ha demostrado que una mayor densidad ósea se asocia con músculos más poderosos y con una mayor masa muscular (Andreoli et al., 2001; Frost, 2000; Stewart y Hannan, 2000). Por el contrario, los niños hospitalizados, personas de cualquier edad con extremidades inmovilizadas en yesos, y personas jóvenes sanas que participan en vuelos espaciales (Hall, 1999; Roy, Baldwin y Edgerton, 1996; Zernicke, Vailas y Salem, 1990) experimentan pérdida de densidad ósea (osteopenia) que puede terminar en un debilitamiento estructural importante de los huesos (aumento de la porosidad de los huesos, es decir, osteoporosis), probablemente debido a que las fuerzas que soporta el hueso son inadecuadas. Por ejemplo, estar encamado de cuatro a seis semanas puede causar una pérdida significativa de densidad ósea que no se invierte por completo tras seis meses de actividad normal en carga, y los astronautas pierden hasta un 19% de masa ósea durante misiones largas en el espacio.

En la densidad y remodelación óseas también influyen la raza, la edad, la disponibilidad de calcio, las hormonas y el sexo. Por ejemplo, por lo que a las etnias se refiere, los afroamericanos tienden a tener más densidad ósea que los caucasianos, lo cual se conjetura que esté relacionado con su mayor masa muscular (Burr, 1997; Hall, 1999). En términos de edad, la deposición de hueso supera a la resorción en los niños sanos, lo que deriva en un crecimiento neto de los huesos. En adultos jóvenes, la resorción y deposición óseas manifiestan tasas parecidas. En los adultos de mayor edad, predomina la resorción ósea, lo cual deriva en pérdida de densidad ósea y en osteoporosis. Sin embargo, para que el crecimiento de los huesos de los niños sea normal, y para desarrollar una masa mineral máxima en la juventud, es esencial una ingesta dietética adecuada de calcio y otros nutrientes. Además, incluso si se dispone de suficiente calcio y se alcanza una densidad ósea normal, la osteoporosis se desarrolla antes, suele ser más grave y es cuatro veces más habitual en las mujeres que en los hombres (Dudek, 1997). Respecto al sexo, las mujeres adultas suelen empezar con aproximadamente un 30% menos de masa ósea que los hombres (Rasch, 1989); la pérdida de densidad ósea se inicia a edad más temprana y lo hace a un ritmo mayor que en los hombres. La osteoporosis afecta aproximadamente al 40% de las mujeres de más de 50 años (Hall, 1999); y en las ancianas, la densidad ósea de las vértebras es a menudo un 40% de lo que era a los 20 años (Abernethy et al., 2005). A los 80 años, las mujeres tienen una posibilidad entre cinco (Kenney, 1982) de sufrir una fractura de cadera (del cuello del fémur), y las fracturas causadas por la osteoporosis y otras complicaciones asociadas están entre las principales causas de muerte en los ancianos (Hall, 1999).

Por desgracia, esta vulnerabilidad de las mujeres a la osteoporosis también se ceba con las bailarinas, y no sólo en la vejez. Aunque se ha demostrado que la actividad moderada aumenta la densidad ósea, la actividad física agotadora combinada con otros factores todavía objeto de estudio, como la disponibilidad de poca energía, un porcentaje muy bajo de grasa corporal o la supresión de la menstruación normal, pueden causar más pérdida que aumento de la densidad ósea (Myszkewycz y Koutedakis, 1998; Williams, 1998). Los estrógenos parecen proteger la densidad ósea, y por eso las bailarinas cuya producción de estrógenos es baja o que no menstrúan (amenorrea de la atleta) corren riesgo de tener menor densidad ósea. Este riesgo de una pérdida prematura de hueso se incrementa por la tendencia habitual de las bailarinas a fumar y consumir grandes cantidades de bebidas con cafeína, incluidos refrescos (Clippinger, 1999). Esta pérdida de densidad ósea, que forma parte de la tríada de las deportistas (American College of Sports Medicine, 1997), se puede dar hasta en bailarinas adolescentes, observándose pérdidas de densidad ósea que no se suelen dar hasta pasada la quinta década de vida, lo cual incrementa mucho la posibilidad de sufrir fracturas por sobrecarga (Khan et al., 1999). Parte de esta pérdida en la densidad ósea puede ser irreversible, especialmente en el caso de las bailarinas jóvenes, dado que aproximadamente el 50% de la mineralización ósea y el 15% de la altura del adulto se establecen durante la adolescencia (Hall, 1999).

tabla 1.1Sports Nutrition Guidebooktabla 1.1