Cubierta.jpg

Akal / Básica de Bolsillo / 332

Rosa Luxemburgo

LA CRISIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA

logoakalnuevo.jpg 

 

 

Rosa Luxemburgo (1871-1919) se situó a la vanguardia en la lucha contra la guerra mundial, que provocó su encarcelamiento en varias ocasiones acusada de «llamar a la rebelión», «incitar a los soldados a la desobediencia» e «insultar al emperador». Durante el tiempo que pasó en la cárcel escribió uno de sus ensayos más célebres: La crisis de la socialdemocracia, conocido también como Folleto Junius. En él explicaba que el conflicto bélico no tenía un carácter defensivo frente al zarismo ruso, sino que constituía una guerra imperialista surgida de las contradicciones y necesidades del desarrollo del capitalismo. En aquel periodo de reacción, este documento se convirtió en un manual para el núcleo de cuadros marxistas y obreros revolucionarios de Alemania que posteriormente protagonizaría la Revolución de los Consejos en noviembre de 1918.

Amada y admirada por los espíritus más combativos, nadie puede quedar indiferente ante la comprometida vida de Rosa Luxemburgo, que sigue siendo en el siglo XXI sinónimo de rebelión y revolución.

 

Diseño de portada

Sergio Ramírez

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© Ediciones Akal, S. A., 2017

para lengua española

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-4409-3

Introducción

«Quién no se mueve, no siente las cadenas.»

Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo (1871-1919) nació en el seno de una próspera familia polaca de origen judío; era una excelente estudiante que, siendo adolescente, se empezó a distinguir por rebelarse y enfrentarse contra la autoridad. A los 16 años entró a militar en el partido revolucionario del proletariado y, con 18 años, huyó de Polonia por la represión y el riesgo de ser encarcelada. Pasó a ser una estudiante universitaria y activista en Zúrich, formando parte del Partido Socialista Alemán. En 1897 defendió su tesis doctoral, «El desarrollo industrial en Polonia», siguiendo el enfoque metodológico del materialismo histórico; más tarde se trasladó a Alemania, donde pasaría la mayor parte de su vida. Rosa se caracterizó por poseer una gran inteligencia y una enorme curiosidad vital, por su carácter rebelde y su valentía. Tenía grandes dotes de oratoria y de dialéctica, combinando la formación, la docencia y la capacidad de análisis marxista con una activa militancia política. Por otra parte, era muy crítica en el seno de los diversos partidos en los que militó, ganándose el respeto pero también los recelos de muchos de sus compañeros. Vivió dedicada por completo a la lucha por la revolución socialista, que para ella era una necesidad histórica en términos dialécticos, y los tres ejes centrales de su ideario los podríamos resumir de la siguiente manera: 1) en lo referente a la cuestión nacional, pensaba que mientras persistiera la dominación del capitalismo no tenía sentido la autodeterminación de los pueblos; 2) se posicionó fuertemente en contra del revisionismo teórico de Bernstein[1] que se observaba en ciertas prácticas del parlamentarismo y del sindicalismo de la socialdemocracia alemana; y 3) su lucha contra el imperialismo y el militarismo por ser herramientas de reproducción del capitalismo.

Junto con Karl Liebknecht[2], Clara Zetkin y Franz Meh­ring, Rosa creó en 1914 el Grupo Internacional (Gruppe Internationale)[3], que se convertiría en 1916 en la Liga Espartaquista. Escribieron gran cantidad de panfletos ilegales firmados como «Espartaco», emulando al gladiador tracio que intentó la liberación de los esclavos de Roma.

Al inicio de la Primera Guerra Mundial, se produjo en el Reichstag alemán la votación a favor de los créditos militares por parte de la fracción socialista. Este hecho significaba la victoria del nacionalismo frente al movimiento internacionalista y la crisis de la II Internacional[4], que se disolvió en 1916. Rosa mostró una crítica encarnizada contra la guerra mundial, pidiendo a través de sus discursos antibélicos la desobediencia masiva. Se le acusó de incitar a los militares a desobedecer a sus jefes y, entre 1915-1918, pasó largas temporadas encarcelada. Mientras cumplía las sentencias redactó este ensayo, La crisis de la socialdemocracia, lo que posteriormente se conoció con el nombre de Folleto Junius, pseudónimo con el que Rosa lo firmó[5]. Lo terminó de escribir en abril de 1915 y consiguió sacarlo de la prisión, pero la falta de una imprenta y otros problemas, impidieron su publicación hasta abril de 1916. En él explicaba que el conflicto bélico no poseía un carácter defensivo frente al zarismo ruso, sino que constituía una guerra imperialista surgida de las contradicciones y necesidades del desarrollo del capitalismo. Supuso el primer documento programático de la Liga Espartaquista. En aquel periodo de reacción fue todo un manual para la educación del núcleo de cuadros marxistas y obreros revolucionarios que posteriormente protagonizaría la revolución de los consejos, en noviembre de 1918.

Cuando estalló dicha revolución en Alemania, Rosa Luxemburgo comenzó a movilizarse inmediatamente para provocar una revuelta social. Salió de la cárcel de Breslavia el 8 de noviembre de 1918; Liebknecht lo había hecho un poco antes y ya había comenzado la reorganización de la Liga Espartaquista. Juntos crearon el periódico Die Rote Fahne [La Bandera Roja] y empezaron a provocar la deseada revolución social. Pero los hechos se precipitaron. El 1 de enero de 1919 la Liga Espartaquista junto a otros grupos socialistas y comunistas crearon el Partido Comunista de Alemania (KPD, en sus siglas en alemán). El 15 de enero de 1919, en plena revuelta, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron arrestados en Berlín y cruelmente asesinados.

La lectura y el estudio de este fragmento sobresaliente de teoría marxista mantiene toda su vigencia y actualidad porque vivimos en una época en la que las intervenciones armadas de las superpotencias se han convertido en algo habitual, reflejando el carácter convulso de esta etapa de la historia del capitalismo, que continúa favoreciendo los conflictos bélicos.

El pensamiento de Rosa Luxemburgo sigue generando polémicas teóricas y enamorando a las nuevas generaciones. Nadie puede quedar indiferente ante su dura y comprometida vida. Amada y admirada por los espíritus más combativos, sigue siendo en el siglo XXI sinónimo de rebelión y revolución. Reivindicada desde diversas esferas de la izquierda, sus ideas y sobre todo sus polémicas han sido desfiguradas y falsificadas en multitud de ocasiones. El respeto con el que destacados revolucionarios hablaban de Rosa Luxemburgo, nos da una muestra de la trascendencia de su figura. Las palabras de Lenin[6] son definitivas y esclarecedoras:

[…] un águila puede en ocasiones descender más bajo que una gallina, pero una gallina jamás podrá ascender a la altura que puede hacerlo un águila. Rosa Luxemburgo se equivocó en la cuestión de la independencia de Polonia, se equivocó en 1903 cuando enjuició al menchevismo, se equivocó […]. Pero a pesar de todas esas faltas, fue y sigue siendo un águila, y no solamente su recuerdo será siempre venerado por los comunistas de todo el mundo, sino que su biografía y la edición de sus obras completas representarán una valiosa lección para la educación de muchas generaciones de comunistas de todo el mundo.

[1] Eduard Bernstein (1850-1932) y otros socialistas como Jean Jaurès (1859-1914) revisaron las ideas de Karl Marx acerca de la supuestamente inevitable transición violenta del capitalismo al socialismo, y afirmaron que la revolución violenta no era inevitablemente necesaria para alcanzar una sociedad socialista. Estas críticas dieron origen a la teoría reformista dentro del movimiento marxista, la que asegura que se puede lograr paulatinamente el socialismo a través de reformas graduales y pacíficas emprendidas desde dentro del propio sistema capitalista.

[2] Karl Liebknecht (1871-1919). Desde su juventud militante del ala izquierda del PSD, su vida corre paralela a la de Rosa Luxemburgo. Sentenciado en 1907 por alta traición por su libro Militarismo y antimilitarismo, fue el primer parlamentario que votó contra el presupuesto de guerra en el Reichstag en 1914. Encarcelado por su actividad antibélica en 1916-1918, dirigió, junto a Rosa, el Grupo Internacional y la Liga Espartaquista.

[3] Dicho Grupo Internacional aprobó las «Tesis sobre las tareas de la socialdemocracia internacional» como programa, que aparecen en el apéndice final de esta edición, pp. 167-172.

[4] II Internacional: organización internacional de partidos y sindicatos socialistas (1889-1914), que pretendía la coordinación de acciones económicas y políticas entre los diferentes miembros. Los acuerdos se tomaron en los congresos internacionales que se realizaron con regularidad; en los periodos entre congresos, fue dirigida por un Buró Internacional Socialista, en el que Rosa Luxemburgo representaba a la socialdemocracia del Reino de Polonia y Lituania (SDKPiL). Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial los dirigentes de todos partidos traicionaron sus juramentos de paz hechos durante décadas y se convirtieron en «defensores de la patria», que incitaron a los trabajadores de todos los países, unos contra los otros.

[5] El nombre proviene probablemente de Lucius Junius Brutus, legendario patriota romano de quien se dice que dirigió una revolución republicana en la Roma clásica.

[6] Pravda, n.º 87, 16/4/1924.

LA CRISIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA