Datos del Autor


Ernesto Molina Molina (1939). Graduado de Economía (1969) y doctor en Ciencias Económicas (1997) por la Universidad de La Habana, profesor titular de Economía Política, Historia del pensamiento económico y Teoría económica en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Presidente de la Sociedad Científica de Pensamiento Económico de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), miembro de la Academia de Ciencias de Cuba (Comisión de Ciencias Sociales).

Ha participado en numerosos eventos y congresos nacionales e internacionales en Cuba y otros países de América Latina y el Caribe, especialmente en los de la ANEC y la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe. Ha publicado cinco libros y un centenar de artículos en revistas especializadas cubanas y extranjeras, relacionados con la Historia del pensamiento económico universal y cubano, temas sobre los que también ha impartido conferencias y realizado tutorías y asesorías a investigaciones dentro y fuera de Cuba.

Índice de contenido
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1
ANÁLISIS POR MARX, ENGELS Y LENINACERCA DEL PAPEL DEL PLAN Y EL MERCADOEN EL SOCIALISMO
Crítica al Programa de Gotha
La Guerra Civil en Francia
Importancia para el socialismo de la teoríadel valor y los precios en El capital
Plan prospectivo de Lenin al iniciode la Revolución de Octubre
Obras de Lenin en el período del comunismode guerra
Nueva Política Económica y regulación estatal del mercado
Sobre el impuesto en especie
Importancia del oro
Sobre la cooperación
Capítulo 2
EL DEBATE ACERCA DEL MODELO ECONÓMICO SOCIALISTA EN LA URSS EN EL PERÍODO1924-1961*
Polémica entre Preobrajensky y Bujariny ley de la acumulación socialista originaria
Política económica de Stalin: colectivización forzosa e industrialización acelerada14
Desarrollo del modelo económico de la Unión Soviética, 1929-1961
Capítulo 3
MECANISMO DE FUNCIONAMIENTODE LA ECONOMÍA SOCIALISTA: WLODZIMIERZ BRUS, OTA SIK Y JANOS KORNAI
Teoría del mecanismo económico socialistade Wlodzimierz Brus
Ota Sik y su concepción acerca del modeloeconómico descentralizado
Ideas de Janos Kornai para reformar la economía húngara
Capítulo 4
EL MODELO ECONÓMICO YUGOSLAVO
Tránsito del cooperativismo socialistaal capitalista8
El Estado yugoslavo como garantede la propiedad socialista
Comienzo del tránsito al cooperativismo capitalista
Elementos positivos de esta historia
Elementos negativos de esta historia
Trascendencia de la ganancia diferencialen el socialismo
Capítulo 5
DEBATE ACERCA DEL PLAN Y EL MERCADOEN RELACIÓN CON LOS MODELOS ECONÓMICOSDE CHINA Y VIETNAM*
Antecedentes de las reformas económicasen China
Inicio de las reformas económicas en 1978
Debate acerca del modelo socialista
Separación de la propiedad y la gestión
La “economía de la escasez”
Política de apertura e inversión extranjeraen la reforma
Zonas Económicas Especiales (ZEE)
China y los BRICS
Resultados recientes en China
Antecedentes de las reformas económicasen Vietnam
Reformas en Vietnam
Debate sobre la reforma y su aplicación,1978-1985
Reinicio del debate sobre la reforma económica
Política de inversión extranjera en la reforma vietnamita
Resultados recientes en Vietnam
Capítulo 6
DEBATE TEÓRICO DE ERNESTO CHE GUEVARAY El SISTEMA DE DIRECCIÓN (1963-1965)
El gran debate de los años sesenta*
Categorías mercantiles y la “gran fábrica”en la concepción del Che
El Che y la banca
El Che y la planificación
Ventajas y limitaciones del sistema de financiamiento presupuestario
Capítulo 7
EVOLUCIÓN DEL MODELO ECONÓMICO CUBANO ENTRE 1959 Y 2010
Semejanza entre la Constitución de una República y un modelo económico
Modelo económico en el período 1959-1960
Situación del agro cubano después de la primera Reforma Agraria
Del período de transición del capitalismoal socialismo hasta el I Congreso del PCC
Modelo económico en el período 1960-1965
Significación del I Congreso del PCCpara la economía
Modelo económico en el período 1976-1990
Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, 1986-1990
Desaparición del socialismo en Europa, inicio del período especial
Modelo económico de 1991-2010
Contradicción entre salario nominal, inflacióny productividad del trabajo
Capítulo 8
HACIA EL MODELO SOCIALISTA CUBANOACTUALIZADO
El modelo y la implementaciónde los Lineamientos
Política monetaria de Cuba frente a los Estados Unidos durante el período especial
Necesidad de eliminar la dualidad monetariay cambiaria
Necesidad de cambios en el modelo económico socialista cubano
Modelo económico socialista actualizadoy prospectiva
La empresa estatal y el modelo
Las cooperativas y el modelo
Las empresas mixtas y extranjeras
Los trabajadores por cuenta propia
Sistema de arriendo
Capítulo 9
EL MODELO ECONÓMICO SOCIALISTAY EL SECTOR EXTERNO
Filosofía de la producción cubana
Pequeñez y estrategia del desarrollo
Macroeconomía en una sociedad socialista
Actualidades del comercio exterior de Cuba6
Relaciones internacionales
Nuevo impulso a la inversión extranjera7
Garantías y estímulos al inversionista extranjero
Beneficios tributarios
Régimen jurídico de la inversión extranjera
Modalidades de la inversión extranjera en Cuba
Sectores hacia los cuales está dirigidala inversión
Acuerdos de complementación a la inversión
Zona Especial de Desarrollo Mariel
Ventajas de invertir en la Zona de Desarrollo Especial
Sectores de interés
Importancia de la inversión extranjerapara Cuba
Bibliografía
Datos del Autor

Título original: El devenir del modelo económico socialista

Edición y corrección: Gladys Estrada

Diseño de cubierta: Yuleidis Fernández Lago

Diseño interior: Madeline Martí del Sol

Emplane digitalizado: Alejandro Villar Saavedra

© Ernesto Molina Molina, 2016

© Sobre la presente edición

Editorial de Ciencias Sociales, 2016

ISBN 978-959-06-1841-3

Estimado lector le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión, por escrito, acerca de este libro y de nuestras ediciones.

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO

Editorial de Ciencias Sociales

Calle 14 no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

editorialmil@cubarte.cult.cu


Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

 

Distribuidores para esta edición:

 

EDHASA

Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

E-mail:info@edhasa.es

En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

 

RUTH CASA EDITORIAL

Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

rce@ruthcasaeditorial.org

www.ruthcasaeditorial.org

www.ruthtienda.com

 

Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com

Síganos en: https://www.facebook.com/ruthservices/


INTRODUCCIÓN

Pudiera dar la impresión que la evolución del modelo económico socialista —a lo largo de toda su historia— es únicamente el resultado del camino en zigzag de errores y aciertos de quienes toman las decisiones estratégicas fundamentales para organizar el desenvolvimiento de cada etapa revolucionaria en ese proceso por crear una sociedad socialista.

Por eso es necesario citar en extenso una bella carta que escribiera Federico Engels a Franz Mehring, en la cual, casi artísticamente, expone la dialéctica entre los procesos ideológicos y materiales, algo que desde 1844, Marx y él habían logrado dilucidar felizmente; pero que, sin embargo, él mismo (F. E.) como si no estuviera alerta por ese descubrimiento científico realizado, a veces volvía a incurrir en un análisis donde primaba esa “conciencia falsa”:

La ideología es un proceso que se opera por el llamado pensador conscientemente, en efecto, pero con una conciencia falsa. Las verdaderas fuerzas propulsoras que lo mueven, permanecen ignoradas para él, de otro modo, no sería tal proceso ideológico. Se imagina, pues, fuerzas propulsoras falsas o aparentes. Como se trata de un proceso discursivo, deduce su contenido y su forma del pensar puro, sea el suyo propio o el de sus predecesores. Trabaja exclusivamente con material discursivo, que acepta sin mirarlo, como creación del pensamiento, sin someterlo a otro proceso de investigación, sin buscar otra fuente más alejada e independiente del pensamiento; para él, esta es la evidencia misma, puesto que para él todos los actos, en cuanto les sirva de mediador del pensamiento, tienen también en este su fundamento último.1

1 “Engels a Francisco Mehring, Londres, 14 de julio de 1893”, en C. Marx y F. Engels: Obras escogidas, t. III, Editorial Progreso, Moscú, 1970, p. 523. Cursivas en el original a menos que se indique lo contrario (N. de la E.).

En fin, una idea lleva a otra idea; y de nuevo, esa nueva idea lleva a otra nueva idea; y así, todo el curso de la historia es resultado, supuestamente, de los aciertos y errores del puro pensar. Y continúa Engels:

El ideólogo histórico (empleando la palabra histórico como síntesis de político, jurídico, filosófico, teológico, en una palabra, de todos los campos que pertenecen a la sociedad y no solo a la naturaleza), el ideólogo encuentra, pues, en todos los campos científicos, un material que se ha formado independientemente, por obra del pensamiento de generaciones anteriores y que ha atravesado en el cerebro de estas generaciones sucesivas por un proceso propio e independiente de evolución. Claro está que a esta evolución pueden haber contribuido también ciertos hechos externos también, enclavados en el propio campo o en otro, pero, según la premisa tácita de que se parte, estos hechos son, a su vez, simples frutos de un proceso discursivo, y así no salimos de los dominios del pensar puro, que parece haber digerido admirablemente hasta los hechos más tenaces.2

2 Ibídem, pp. 523-524.

Y así, Engels destaca la conciencia falsa de ese modo de realizar el análisis histórico cuando ha comprobado que él mismo ha incurrido en ese error:

También yo lo he hecho, como queda dicho, y la falta me ha saltado siempre a la vista post festum.3 Así pues, no solo está muy lejos de mí hacerle un reproche por esto, pues, por haber pecado antes que usted, no tengo derecho alguno a hacerlo, sino todo lo contrario; pero quería llamar su atención para lo futuro hacia este punto.4

3 Después de la fiesta, con tardanza (Nota de la Editorial en el original).

4 “Engels a Francisco Mehring”, ob. cit., p. 524.

A continuación, Engels precisa la relación dialéctica entre los hechos y las ideas:

Con esto se halla relacionado también el necio modo de ver de los ideólogos: como negamos un desarrollo histórico independiente a las distintas esferas ideológicas, que desempeñan un papel en la historia, les negamos también todo efecto histórico. Este modo de ver se basa en una representación vulgar antidialéctica de la causa y el efecto como dos polos fijamente opuestos, en un olvido absoluto del juego de acciones y reacciones.5

5 Ibídem, pp. 524-525.

No puedo asegurar que los capítulos de este libro estén libres de pecado antidialéctico. No obstante, he hecho un esfuerzo por evitar que predomine mi “conciencia falsa”.

El haber dedicado mi vida profesional por más de cuarenta años a la docencia y la investigación en el campo de la Economía Política y la Historia del Pensamiento Económico, me anima a intentar esta síntesis histórica y teórica sobre un tema tan delicado: la evolución del modelo económico socialista y su trascendencia para Cuba. Si bien he compartido con otros colegas el estudio del pensamiento económico universal y cubano; a lo largo de estos años transcurridos, siempre hemos notado cierta carencia en los planes de estudio académicos, precisamente, sobre el devenir histórico del pensamiento económico socialista.

Por fortuna, hoy se emprende la elaboración de una antología en varios tomos sobre el tema, bajo la dirección del Departamento de Marxismo Leninismo del Ministerio de Educación Superior. En definitiva el tema es tan importante para la práctica revolucionaria constructiva, que de alguna manera siempre reverdece en el debate profesional. Para realizar este trabajo me he valido necesariamente de toda la experiencia acumulada en eventos científicos nacionales y extranjeros; de la lectura de excelentes tesis de doctorado y maestría, de libros y artículos elaborados por profesores e investigadores pertenecientes especialmente a la Universidad de La Habana, Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI) y Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), así como también del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) y el Centro de Investigaciones de política Internacional (CIPI). Me satisface haber compartido con todos ellos este debate de ideas. Y desde 2001, trabajo como profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, lo cual me ha exigido estar muy al tanto de los escenarios de la economía mundial.

De cierta manera, ello me ha obligado a correlacionar los hechos con las ideas —hechos muy convulsos, porque en este medio siglo transcurrido desde 1959 a la fecha— nuestra pequeña isla ha tenido que enfrentar una gran diversidad de retos y desafíos económicos, políticos y sociales; que ha obligado a desarrollar una tremenda actividad creadora y teórica de sus dirigentes y de su pueblo para resistir y seguir adelante. Sin el análisis de esos retos y desafíos planteados por la práctica de estos años, no sería posible valorar correctamente por qué el cambio de mentalidad a que hoy se convoca a nuestro pueblo y cuadros de dirección, resulta una tarea especialmente difícil, pero necesaria.

Para cada momento histórico, nuestro pueblo tuvo que incorporar el aprendizaje de una nueva forma de lucha por su independencia y autodeterminación. Tuvo que aprender que Patria y Socialismo tendrían que unirse para lograr la “segunda independencia” de que hablara Martí en su testamento político. Sin embargo, treinta años después de iniciada la Revolución Cubana de 1959, hubo que plantearse de nuevo cómo convertir el revés del socialismo en victoria. Los años noventa nos obligaron a interiorizar en nuestra mentalidad aquella frase de Alegría del Pío “aquí no se rinde nadie”, en circunstancias diferentes, ahora para un pueblo entero. Solo que este pueblo ya tenía mayor conciencia de sí mismo, de su propia historia; y de sus fortalezas y debilidades para continuar un nuevo tipo de lucha.

En el campo económico, político y social, en esos treinta años, el pueblo cubano había logrado avanzar desigualmente en la solución de varios problemas muy difíciles, para los cuales hubo que desarrollar una experiencia teórica y práctica. Entre esos problemas, vale la pena mencionar los siguientes:

Muchos de estos problemas tienen una vieja historia. Desde la época colonial, la etapa republicana, y la experiencia de nuestro proceso revolucionario, los más lúcidos pensadores cubanos supieron identificar los siguientes problemas económicos estructurales que aún hoy tenemos que enfrentar, como son, por ejemplo:

Hablar sobre el final de un ciclo introduce la idea de un cierto
determinismo histórico, lo que sugiere la inevitabilidad de alternancias de poder entre la izquierda y la derecha, concepto inadecuado si el objetivo es sustituir la hegemonía de una oligarquía por regímenes populares democráticos. Sin embargo, una serie de factores permiten sugerir un agotamiento de las experiencias postneoliberales, partiendo de la hipótesis que los nuevos gobiernos fueron postneoliberales y no poscapitalistas. Obviamente, sería ilusorio pensar que en un mundo capitalista, en plena crisis sistémica y, por lo tanto, particularmente agresivo, el establecimiento de un socialismo ‘instantáneo’ es posible. Por cierto también existen referencias históricas sobre el tema. La NEP (Nueva Política Económica) en los años veinte en la URSS, es un ejemplo para estudiar de manera crítica. En China y en Vietnam, las reformas de Deng Xiaoping o del Doi Moi (renovación) expresan la convicción de la imposibilidad de desarrollar las fuerzas productivas, sin pasar por la ley del valor, es decir, por el mercado (que se supone el Estado debe regular). Cuba adopta, de forma lenta pero prudente a la vez, medidas para agilizar el funcionamiento de la economía, sin perder las referencias fundamentales a la justicia social y el respeto por el medioambiente. Entonces se plantea la cuestión de las transiciones necesarias.6

6 Ver “François Houtart frente a la derecha” en Cubadebate, La Habana, 2016.

En su Informe Central al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, el Primer Secretario, General de Ejército Raúl Castro Ruz expresó:

Es la primera vez que presentamos a un Congreso del Partido el tema de la conceptualización, que recoge las bases teóricas y las características esenciales del modelo económico y social al que aspiramos como resultado del proceso de actualización. A lo largo de estos cinco años se elaboraron ocho versiones de la conceptualización que fueron analizadas sucesivamente, primero en las reuniones de la Comisión del Buró Político para el control de la implementación de las acuerdos del VI Congreso y posteriormente en el Buró Político y en los plenos del Comité Central, con la participación del Consejo de Ministros.

Por su parte, el proyecto relacionado con las Bases del Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030, es fruto de la labor realizada desde hace cuatro años por académicos y especialistas de los organismos del Gobierno y la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo. Aborda un asunto de alcance trascendental, cuya gran complejidad técnica no nos permitió llegar al Congreso con el Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030 terminado, como era el propósito inicial, sino que se presentan sus bases, o sea, la Visión de la Nación y los Ejes y Sectores Estratégicos, lo cual nos proporciona una formidable herramienta para continuar trabajando hasta su conclusión, que esperamos alcanzar en el año 2017.7

7 “Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, Informe Central al VII Congreso del PCC, Granma, La Habana, 2015, p. 2.

Teniendo en cuenta estos elementos, el Primer Secretario añadió:

Hemos concebido que ambos documentos, es decir, la conceptualización y las bases del Plan Nacional de Desarrollo, luego de su análisis en el Congreso, sean debatidos democráticamente por la militancia del Partido y la UJC, representantes de las organizaciones de masas y de amplios sectores de la sociedad, con el propósito de enriquecerlos y perfeccionarlos.8

8 Ídem.

Como se aprecia en las ideas expresadas por el Primer Secretario del Partido, los documentos que se someterán a consulta tienen una marcada importancia y gran relación entre sí.

La conceptualización porque expresa, con una visión de futuro, el modelo económico y social que resultará del proceso de actualización; y el Proyecto de Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos, porque expone las bases del referido plan, cuyo cumplimiento contribuirá a alcanzar, en el largo plazo, dicho modelo.

Al plantearme la redacción de este libro, solo he añadido ideas conceptuales desde la Economía Política que puedan contribuir a una concepción más amplia de la trascendencia de los cambios que en los próximos años hagan más próspero a nuestro pueblo: que nuestro socialismo cada día sea un mejor ejemplo sobre la base de sus resultados económicos y sociales, que hagan prevalecer sus aportes solidarios a lo interno de la sociedad cubana y hacia otros pueblos hermanos; pero que también nuestro aparato productivo nacional alcance un nivel de competitividad internacional en su vínculo con el capitalismo global.

El título que damos a este trabajo nos obliga a acudir a los clásicos del marxismo y por eso nos planteamos los siguientes objetivos generales:

Por tanto, nos proponemos presentar de forma muy resumida el debate del pensamiento económico socialista como fundamento para avanzar primero hacia la toma del poder político en pos de la revolución socialista; y después, como fundamento de las políticas económicas en los Estados socialistas que históricamente iniciaron el proceso de desarrollo socialista, siguiendo el método marxista para su análisis.

Un empeño de tal naturaleza, exigiría —de abordarse en toda su profundidad y amplitud— una obra de varios tomos, con una participación de un colectivo de autores bien organizados. Porque cada uno de los capítulos programados realmente merece mucho más de lo que aquí se presenta. Sin embargo, a veces conviene tener una visión muy general, muy panorámica de los acontecimientos históricos, para que “los árboles no nos impidan ver el bosque”.

En el capítulo 1, se contextualizan las condiciones en las cuales Marx, Engels y Lenin desarrollaron sus principales concepciones económicas acerca de la dialéctica entre el plan y el mercado, y su trascendencia teórica y práctica para fundamentar las políticas económicas a seguir por un Estado revolucionario con vistas a impulsar el desarrollo socialista.

En el capítulo 2 se aborda el debate acerca del modelo económico socialista en la Unión Soviética en el período 1924-1961; y por tanto, no se incluye el debate asociado al derrumbe de la URSS y sus consecuencias posteriores. Se presentan las condiciones en las cuales se debatieron las ideas y los proyectos económicos en la etapa estalinista de la construcción socialista en la URSS, principalmente, entre Bujarin, Preobrajensky y Stalin, dirigentes revolucionarios marxistas rusos que desarrollaron sus principales concepciones económicas acerca de las relaciones entre el plan, y el mercado y las políticas económicas. Se describe brevemente el período posterior hasta 1961 cuando prevalece la concepción de Stalin.

En el capítulo 3, se desarrolla el debate sobre el mecanismo de funcionamiento económico del socialismo, o del modelo de desarrollo económico socialista, a través de las ideas de los economistas Wlodzimierz Brus; Ota Sik y Janos Kornai: representantes de los intentos de reformas socialistas en Polonia, Checoslovaquia y Hungría.

El capítulo 4 aborda el modelo de autogestión yugoslavo, a la luz de su evolución histórica desde el surgimiento del cooperativismo socialista hasta su transformación en cooperativismo capitalista. Se tienen en cuenta principalmente las ideas de Ernesto Che Guevara y Michael Lebowitz.

En el capítulo 5 se presentan los puntos de debate acerca del papel del plan y el mercado en el socialismo, las experiencias históricas de las reformas emprendidas por la República Popular China y la República de Vietnam, luego de desaparecidos sus líderes históricos, iniciadores de sus procesos revolucionarios.

El capítulo 6 contextualiza las condiciones en las que Ernesto Che Guevara debatió acerca de las ideas y proyectos económicos en la etapa inicial de la revolución (1959-1965) con dirigentes revolucionarios cubanos y otros intelectuales extranjeros marxistas que desarrollaron sus principales concepciones económicas acerca de la dialéctica entre el plan y el mercado y su trascendencia teórica y práctica para fundamentar las políticas económicas a seguir por el Estado cubano con vistas a impulsar el desarrollo socialista.

El capítulo 7 aborda la evolución del modelo económico cubano entre 1959 y 2010. La elaboración conceptual del modelo socialista cubano de desarrollo económico-social ha exigido, necesariamente, momentos importantes de confrontación de la teoría con la práctica desde los inicios de la Revolución hasta el presente. El año 1991 resultó indudablemente un punto de inflexión, que dio inicio al período especial. Pero también 2010, hasta cierto punto es otro punto de inflexión, por todo lo que significó para la estrategia de desarrollo económico y social del país el debate y aprobación de los Lineamientos generales de la política económica y social para el período 2011-2015.

El capítulo 8 intenta sistematizar conceptualmente los cambios necesarios a realizar en el modelo económico y social cubano, desde el llamado período especial hasta la proyección del modelo socialista actualizado en correspondencia con la situación interna y externa de desarrollo de la sociedad cubana, aprovechando las fortalezas y oportunidades en pos de un desarrollo socialista sustentable y próspero.

El capítulo 9 hace énfasis en el papel relevante que desempeña el sector externo en el modelo económico socialista cubano.