Portada_Boaventura_HR.jpg

 

 

 

 

 

Simbolo_Morata.tif 

 

 

 

 

 

 

Temas:
   Sociología

   Estudios Internacionales

Boaventura de Sousa SANTOS

Justicia entre saberes:

Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

 

Traducido por

Roc Filella

 

CabeceraLogo_Morata_Pag5.tif 

Fundada en 1920

Nuestra Señora del Rosario, 14, bajo

28701 San Sebastián de los Reyes - Madrid - ESPAÑA

morata@edmorata.es - www.edmorata.es

 

 

 

 

Justicia entre saberes:

Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

 

Por

 

Boaventura de Sousa SANTOS

 

 

Título original de la obra:

Epistemologies of the South: Justice against epistemicide

© 2014 Taylor & Francis

All Rights Reserved. Authorised translation from the English language edition published by Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group LLC.

© 2014 Boaventura de Sousa Santos

© 2017 Boaventura de Sousa Santos: Esta edición en castellano ha sido revisada y actualizada por el autor. Añade el Capítulo 9, “La universidad en la encrucijada”, que es una actualización del autor sobre el texto de título “La universidad europea en la encrucijada” publicado por Ediciones de Intervención Cultural-El Viejo Topo en 2010, en el número 274 de la revista El Viejo Topo, traducido por Julia Calzadilla. Reproducido con autorización.

 

 

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

 

 

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores, pero no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

 

 

 

 

 

© EDICIONES MORATA, S. L. (2017)

Nuestra Señora del Rosario, 14

28701 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

www.edmorata.es - morata@edmorata.es

 

Derechos reservados

ISBNpapel: 978-84-7112-836-2

ISBNebook: 978-84-7112-837-9

Depósito Legal: M-24.388-2017

 

Compuesto por: John Gordon Ross

Printed in Spain - Impreso en España

Imprime: PODIPRINT

 

Cuadro de la cubierta de Mário Vitória, Terra e ar para gente do mar, 2014, acrílico sobre tela, 120 x 80 cm. Reproducido con autorización

 

 

 

 

 

 

 

Nota editorial

 

En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.

Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.

Una vez pulse al enlace que acompaña este correo, podrá descargar el libro en todos los dispositivos que desee, imprimirlo y usarlo sin ningún tipo de limitación. Confiamos en que de esta manera disfrutará del contenido tanto como nosotros durante su preparación.

Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.

 

Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!

Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en comercial@edmorata.es o por teléfono en el 91 4480926

 

 

 

 

 

 

 

Contenido

 

 

PREFACIO

MANIFIESTO POR EL BUEN VIVIR

MINIFIESTO POR LOS ACTIVISTAS-INTELECTUALES

INTRODUCCIÓN: Más allá de la imaginación política y de la teoría crítica eurocéntricas

Preguntas fuertes y respuestas débiles.—El final del capitalismo sin fin.—El final del colonialismo sin fin.—La paradoja de la urgencia y el cambio civilizacional.—¿Muy viejo o muy nuevo? El ejemplo del Proyecto Yasuní.—La pérdida de los sustantivos críticos.—La fantasmal relación entre teoría y práctica. ¿Quién es el enemigo?. ¿Cómo medir el éxito o el fracaso?. ¿Extremismos inconsecuentes?. Teorizar después del FSM.—Conclusión.

 

PRIMERA PARTE

MODERNIDADES CENTRÍFUGAS Y LOS OCCIDENTES SUBALTERNOS: GRADOS DE SEPARACIÓN

CAPÍTULO 1: Nuestra América. Reinventando un paradigma subalterno de reconocimiento y redistribución

El siglo europeo-americano y la emergencia del fascismo societario. El siglo de Nuestra América.Las ideas fundadoras de Nuestra América. El ethos barroco: Prolegómenos para una nueva política y culturra cosmopolita insurgente.Los límites de Nuestra América.Posibilidades contrahegemónicas para el siglo XXI.Conclusión: ¿De qué lado estás, Ariel?.

CAPÍTULO 2: La caída del Angelus Novus: Más allá de la ecuación moderna entre raíces y opciones

Introducción.—El pasado en una jaula.—La parábola del Angelus Novus.—Raíces y opciones.—El fin de la ecuación. La turbulencia de las escalas. La explosión de las raíces y de las opciones. La intercambiabilidad de Raíces y Opciones.—Un futuro para el pasado. Subjetividades desestabilizadoras.

CAPÍTULO 3: ¿Existe un Occidente no occidentalista?

La filosofía en venta.—La docta ignorancia.—La apuesta. Conclusión.

 

SEGUNDA PARTE

HACIA LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR: CONTRA EL DESPERDICIO DE LA EXPERIENCIA

CAPÍTULO 4: Más allá del pensamiento abisal: De las líneas globales a las ecologías de los saberes

La división abisal entre regulación/emancipación y apropiación/violencia.—Conclusión: hacia el pensamiento postabisal.

CAPÍTULO 5: Hacia una epistemología de la ceguera. ¿Por qué razón las nuevas formas de “adecuación ceremonial” no regulan ni emancipan?

Introducción.—El conocimiento-como-regulación y el conocimiento-como-emancipación.—La representación de los límites. La determinación de la relevancia. La determinación de los grados de relevancia. La determinación de la identificación. La imposibilidad de la duración. La determinación de la interpretación y de la evaluación.—De la epistemología de la ceguera a la epistemología de la visión.—Para una epistemología de la visión. La epistemología de los conocimientos ausentes. La epistemología de los agentes ausentes. Revisando los límites de la representación. Conclusión.

CAPÍTULO 6: Crítica de la razón perezosa. Contra el desperdicio de la experiencia y hacia la sociología de las ausencias y la sociología delas emergencias

Introducción.—La crítica de la razón metonímica.—Cinco modos de producción de no existencia.—Cinco ecologías contra el desperdicio de experiencia.—La crítica de la razón proléptica. Conclusión.

CAPÍTULO 7: Las ecologías de los saberes

La ecología de los saberes y la inagotable diversidad de la experiencia del mundo.—La ciencia moderna como parte de la ecología de los saberes.—La pluralidad interna de las prácticas científicas.—La pluralidad externa: la ecología de los saberes.—Relativizar la distinción entre la pluralidad interna y la pluralidad externa de los saberes: el caso de la filosofía africana.—La ecología de los saberes, la jerarquía y la pragmática.—Orientaciones para el saber prudente.

CAPÍTULO 8: La traducción intercultural. Diferir y compartir con passionalità

Sobre la traducción intercultural como traducción viva.—Aprender del Sur mediante la traducción intercultural.—Las condiciones y los procedimientos de la traducción.

CAPÍTULO 9: La universidad en la encrucijada

Las preguntas fuertes. El presente como pasado del futuro.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE AUTORES Y MATERIAS

 

 

 

 

 

 

 

 

Prefacio

 

 

Este libro se basa en tres ideas fundamentales. Primera, la interpretación del mundo supera con mucho la interpretación occidental del mundo. Segunda, la justicia social global no existe sin una justicia cognitiva global. Tercera, las transformaciones emancipadoras producidas en el mundo se pueden ceñir a gramáticas y guiones distintos de los desarrollados por la teoría crítica centrada en Occidente, una diversidad que conviene valorar.

La premisa de partida de una teoría crítica es la idea de que no hay forma de conocer mejor el mundo que la de prever un mundo mejor. Dicha previsión ofrece tanto los instrumentos intelectuales para desenmascarar las perniciosas mentiras institucionalizadas que sustentan y legitiman la injusticia social, como el impulso político para luchar contra ellas. Por consiguiente, la teoría crítica no tiene sentido sin la búsqueda de la verdad y la curación, aunque al final no exista una verdad última ni una curación definitiva. La historia demuestra que las mentiras sociales más enquistadas han tenido poco alcance y han durado muy poco, a pesar de que, mientras siguen vigentes y dominantes, parezcan ser la propia fuente de la verdad y la curación.

Visto desde la perspectiva de los excluidos y discriminados, el registro histórico del capitalismo global, el colonialismo y el patriarcado está repleto de perniciosas mentiras institucionalizadas. Es un registro de la regulación social en nombre de la emancipación social, la apropiación en nombre de la liberación, la violencia en nombre de la paz, la destrucción de la vida en nombre de la santidad de la vida, la violación de los derechos humanos en nombre de los derechos humanos, el fascismo societal en nombre de la democracia política, el saqueo ilegal en nombre del imperio de la ley, la asimilación en nombre de la diversidad, la vulnerabilidad individual en nombre de la autonomía individual, la constitución de subhumanidades en nombre de la humanidad, el poner precio a las convicciones en nombre de valores que no tienen precio, la mercantilización en nombre de la vindicación, la estandarización en nombre de la opción, la masificación en nombre de la libertad, el racismo en nombre de la tolerancia, los males constitucionales en nombre de los derechos constitucionales, las ontologías de la inferioridad en nombre del Was ist die Aufklärung? kantiano, las desigualdades detrás de la ley en nombre de la igualdad ante la ley, el consumo compulsivo en nombre de la felicidad, la hipocresía en la proclamación de los principios (el habitus principiorum de Santo Tomás) para tapar las más abominables negaciones de la recta vita.

Ante la peculiar omnipresencia e intensidad de las perniciosas mentiras institucionalizadas que rigen nuestro mundo actual, el adecuado reconocimiento de la injusticia y la derrota posible de la opresión solo se pueden alcanzar mediante una ruptura epistemológica. La concentración en tal ruptura epistemológica es lo que mejor distingue la teoría expuesta en este libro de la tradición crítica centrada en Occidente. Esta segunda, cuyo ejemplo más claro es la escuela de Fráncfort, no ha conseguido explicar las luchas emancipadoras de nuestro tiempo, debido, en parte al menos, a que comparte con el pensamiento burgués que critica los mismos cimientos epistemológicos que eliminan la dimensión cognitiva de la injusticia social y, por ende, convierten en universal la interpretación y la transformación occidentales del mundo. Además, se considera a sí misma una teoría de vanguardia que sobresale en el conocimiento, la explicación y la orientación, en vez de conjuntamente conocer, entender, facilitar, compartir y caminar a la par.

El propósito de este libro es alejarse de esta tradición crítica eurocéntrica. Propone una teoria povera, una teoría de retaguardia basada en las experiencias de grandes minorías marginadas y de mayorías que luchan contra la marginalidad y la inferioridad impuestas, con el fin de fortalecer esta resistencia. La teorización crítica expuesta en este libro pretende ser no eurocéntrica porque prepara el terreno tanto para valorar las concepciones no eurocéntricas de la emancipación y la liberación, como para proponer interpretaciones y usos contrahegemónicos de los conceptos eurocéntricos, como los derechos humanos, el imperio de la ley, la democracia y el socialismo.

El libro arranca con un preámbulo expuesto a modo de contrapunto, un contrapunto entre un manifiesto imaginado por el buen vivir, y un minifiesto así llamado para poner en entredicho los ostentosos propósitos en que se asientan los manifiestos modernistas. El manifiesto presenta las voces imaginadas de movimientos sociales con los que he estado trabajando a lo largo de los años. El minifiesto expone mi propia respuesta, y subraya las limitaciones de escribir en una época de radicalismo imposible, como este libro intenta demostrar. Para visualizar de la mejor forma posible la estructura de contrapunto, el manifiesto está impreso en las páginas pares, y el minifiesto, en las impares.

En la introducción defiendo la necesidad de establecer distancia respecto a la imaginación política y la teoría crítica centradas en el Occidente eurocéntrico. Muestro las razones de por qué la tradición crítica centrada en Occidente (incluido el marxismo) no consigue explicar las formas de lucha, los actores sociales y las gramáticas de la liberación que se han desarrollado en los últimos veinte años. En la década pasada, el Foro Social Mundial fue un ejemplo contundente de esa incapacidad.

Este libro está dividido en dos partes. En la Primera Parte, muestro que para ser sólida y convincente la crítica de la modernidad occidental debe tener en cuenta la complejidad y diversidad interna de este paradigma social, político y cultural. Lo que comúnmente se llama modernidad occidental es un conjunto muy complejo de fenómenos en los que las perspectivas dominantes y subalternas coexisten y constituyen modernidades rivales. Las críticas de la modernidad occidental predominante tienden a ignorar este hecho. En esta medida corren el riesgo de ser reduccionistas y de ser como las mismas concepciones de modernidad que critican, es decir, caricaturas. En el capítulo 1, a partir de un famoso ensayo del activista intelectual cubano del siglo XIX José Martí, identifico algunos puntos de vista calibanescos sobre América y la modernidad occidental. En el capítulo 2, recurro al Angelus Novus de Walter Benjamin para analizar la turbulencia que sacude actualmente una de las metáforas fundamentales que subyacen a las identidades modernas (o más bien a los procesos modernos de identificación): la doble metáfora de las raíces y las opciones. En el Capítulo 3 pregunto si es posible un Occidente no occidentalista. A partir de dos tempranos filósofos modernistas, Nicolás de Cusa y Blaise Pascal, muestro cómo concepciones alternativas de la modernidad occidental quedaron marginadas porque no consiguieron encajar en el proyecto capitalista-colonial.

En la Segunda Parte, mediante diversas aproximaciones, paso después a exponer mis críticas de las epistemologías dominantes (las epistemologías del Norte) y presento mi propia propuesta epistemológica, que he venido llamando epistemologías del sur, una serie de indagaciones sobre la construcción y la validación del conocimiento nacido en la lucha, de formas de saber desarrolladas por los grupos sociales como parte de su resistencia contra las injusticias y las opresiones sistemáticas causadas por el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. En el Capítulo 4, el central de mi enfoque poscolonial o descolonial, analizo las líneas abisales trazadas por el pensamientos abisal de nuestro tiempo y mediante las cuales se hacen visibles, o incluso se producen activamente como no existentes, realidades humanas y no humanas que existen al otro lado de la línea. La consecuencia son las formas más radicales de exclusión social. En el Capítulo 5, me aproximo a la invisibilidad desde otro ángulo, que yo llamo epistemología de la ceguera. Tomando los fundamentos epistemológicos de la economía moderna como un ejemplo extremo, muestro los diferentes mecanismos a través de los cuales se genera la inmensidad de lo invisible. En el Capítulo 6, y desde aun otra perspectiva, a la que llamo la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias, muestro cómo la pereza de las normas modernas dominantes de la razón conduce a un enorme despilfarro de experiencia social que, de otro modo, podría ser útil para identificar posibilidades emancipadoras. En el Capítulo 7, me centro en las ecologías de los saberes; hago un esbozo de las epistemologías del sur mostrando para ello cómo la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias abren la posibilidad de las ecologías de los saberes y de la traducción intercultural. En el Capítulo 8, me ocupo de la traducción intercultural, que entiendo como la alternativa al universalismo abstracto en que se asientan las teorías generales centradas en occidente, y a la idea de la inconmensurabilidad entre las culturas.

En el Capítulo 9 de este libro, abordaré los desafíos con los que enfrenta la universidad moderna occidentalocéntrica. A esta universidad se le encomendó la preparación (en términos técnicos, científicos y culturales) de soluciones modernas para los problemas modernos, soluciones que después de la Revolución Francesa fueron formuladas como el cumplimiento de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución. Desde el principio, las soluciones previstas abarcaban un vasto campo de innovación social, que se expandía aún más a medida que pasaba el tiempo. Dada la línea abisal que divide el pensamiento occidental —una forma de pensar basada en la línea abisal que separa la sociabilidad metropolitana de la sociabilidad colonial y proclamar principios supuestamente universales que en la práctica sólo se aplican al lado metropolitano de la línea abisal. En términos generales, debía llevarse a cabo sólo en este lado de la línea abisal, es decir, en las sociedades metropolitanas. La crisis generalizada de la ecuación moderna de las soluciones modernas para los problemas modernos es hoy tan evidente que podemos afirmar con seguridad que, si todavía decidimos formular nuestros problemas en la manera occidental moderna, debemos concluir que nos enfrentamos a problemas modernos para los cuales no hay soluciones modernas. La crisis de la moderna ecuación occidental ha traído consigo la crisis de la universidad. Para complicar aún más las cosas, la universidad ha dado respuestas débiles a las preguntas fuertes que lo interpelan. Los desafíos son de tales proporciones que la universidad se encuentra en una encrucijada y su futuro es incierto.

Este es un libro empapado de optimismo trágico, sin pesimismo radical ni esperanza radical. Nada es tan opresor como eliminar el sentimiento de una alternativa no opresora. Pero, por otro lado, ninguna alternativa de este tipo es lo bastante sólida ni convincente para evitar el riesgo de mezclarse de algún modo con la opresión. Si la condición humana fuera la esclavitud, no habría necesidad de la institución de la esclavitud. Y, al revés, si la condición humana fuera la libertad, no serían necesarias constituciones ni derechos humanos. La condición humana es la condición de los humanos que llevan sobre los hombros la pesada carga de la historia, y, medio a ciegas, eligen modos de hacer más llevadera esa carga.

He trabajado muchos años en este libro. Algunos de sus capítulos han evolucionado a partir de artículos publicados anteriormente, que han sido revisados en profundidad para incluirlos en este libro. Estoy en deuda con muchos colegas y colaboradores por el precioso apoyo que me han prestado durante muchos años. Me temo que no seré capaz de mencionarlos a todos. Este libro debe mucho a Maria Irene Ramalho, a nuestros muchos estimulantes diálogos y exigentes intercambios interdisciplinares, y a su inspiración en mis incursiones en la teoría literaria. Mi entregada ayudante de investigación de muchos años, Margarida Gomes, ha aportado una vez más la competencia y la profesionalidad en ayuda de mis estudios y en la preparación de los originales para su publicación. La mano invisible de mi fiel secretaria, Lassalete Simões, se hace presente, de forma directa o indirecta, en todo lo que he escrito en los últimos veinte años. La colaboración de mis colegas João Arriscado Nunes y Maria Paula Meneses fue de valor incalculable en momentos cruciales de mi investigación. En el transcurso de los años, mis alumnos de doctorado y posdoctorado de las universidades de Coímbra, Wisconsin-Madison, Warwick y Londres fueron para mí una constante fuente de inspiración para embarcarme en temas y perspectivas nuevos. En distintos momentos de mi estudio, siempre pude contar con el apoyo inquebrantable de colaboradores, colegas y amigos: Agustin Grijalva, Alison Phipps, Allan Hunter, Ana Cristina Santos, António Casimiro Ferreira, António Sousa Ribeiro, Armando Muylema, Bill Whitford, Carlos Lema, Cesar Baldi, César Rodríguez-Garavito, Claire Cutler, Conceição Gomes, Cristiano Gianolla, David Larraz, David Schneiderman, Diane Soles, Efua Prah, Élida Lauris, Emilios Christodoulidis, Erik O. Wright, Gavin Anderson, Heinz Klug, Immanuel Wallerstein, Ivan Nunes, James Tully, Javier Couso, Jeremy Webber, João Pedroso, Joaquín Herrera Flores, John Harrington, José Luis Exeni, José Manuel Mendes, Joseph Thome, Juan Carlos Monedero, Juan José Tamayo, Len Kaplan, Liliana Obregón, Luis Carlos Arenas, Marc Galanter, Margarida Calafate Ribeiro, Maria José Canelo, Mario Melo, Mary Layoun, Michael Burawoy, Michael Wall, Neil Komesar, Raul Llasag, Raza Saeed, Rebecca Johnson, Sara Araújo, Silvia Ferreira, Tiago Ribeiro, Upendra Baxi. A todos ellos les doy las gracias de corazón, y solo espero que el resultado final no les decepcione.*

* Este libro fue elaborado en el marco del proyecto de investigación “ALICE: Espejos, lecciones inesperadas” (alice.ces.uc.pt) coordinado por mí mismo en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra, Portugal. El proyecto ha contado con la financiación del Consejo Europeo de Investigación y el 7º Programa Marco de la Unión Europea (FP/2007-2013)/ERC Grant Agreement n. 269807.