Acerca de los autores

Cecilia Cadena Inostroza

Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Líneas de investigación: Administración Pública y Cambio Político; Gestión Pública Municipal y Alternancia Política; Comités de agua potable; Transparencia y Rendición de Cuentas en Municipios y Redes de Política Pública. Entre sus últimas publicaciones destacan: Cadena Inostroza, Cecilia (coord.) (2014), Instituciones y actores en sociedades heterogéneas, con rasgos de pre, post y modernidad, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A. C.; Cadena Inostroza, Cecilia y Luz Helena Salgado (2015), “Redes y capacidades de actores en torno a comités independientes de agua potable: el caso de San Felipe Tlalmimilolpan, Toluca, México”, Revista de El Colegio de San Luis (en prensa); Cecilia Cadena (coord.) (2015), Transparencia y opacidad: mediciones y prácticas organizacionales en municipios. Ilustrados con casos del Estado de México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A. C. Actualmente desarrolla los proyectos “Riesgos de aislamiento de las agencias de transparencia y acceso a la información pública. Caso de los municipios del Estado de México” y “Gobernanza y agua. Sobre los comités independientes de agua potable en el Estado de México”.

Carola Conde Bonfil

Es investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), miembro del sni desde 1994 y tiene el Reconocimiento de Perfil Deseable de la sep desde 2003. Obtuvo la medalla al mérito universitario por el promedio más alto de su generación en el doctorado en Ciencias Económicas (uam). Es autora de seis libros, editora de dos y coeditora de otros dos; ha publicado 17 capítulos de libros, 14 artículos arbitrados y 28 ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales y publicados en extenso, en temas de ahorro, microfinanzas, políticas públicas, economía social y género. Ha coordinado 28 evaluaciones de programas sociales federales (y uno de una ong mexicana) que han tenido incidencia en el rediseño o en la redefinición de las reglas de operación de los programas y en las políticas públicas. Su proyecto de investigación vigente es “Microfinanzas y apoyos para proyectos económicos dirigidos a la población en situación de pobreza en el país” y es la responsable de la elaboración del documento de México en el “Proyecto Comparativo Internacional de Modelos de Empresa Social” (Icsem).

Cristina Girardo Pierdominici

Doctora en Pedagogía por la Facultad de Ciencias de la Formación, Universidad de Turín, Italia, y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam, México, y miembro del sni. Es profesora investigadora de tiempo completo de El Colegio Mexiquense, A. C. Sus líneas de investigación son: (i) Estudios sobre desarrollo local: formación de agentes y educación para el desarrollo; (ii) Estudios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil: empleo, profesionalización, responsabilidad social, participación ciudadana; (iii) Estudios sobre cooperación internacional y la eficacia de la ayuda al desarrollo. Ha participado como investigadora en varios proyectos y ha publicado libros y un gran número de artículos en revistas y periódicos así como capítulos. Tiene una participación muy activa como ponente, conferencista y comentarista en diversos países. Es miembro de la Red Mexicana de Cooperación Internacional y Desarrollo (Remecid), así como de la Red Temática Conacyt: “Convergencia del conocimiento para Beneficio de la Sociedad”.

Gloria J. Guadarrama Sánchez

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la unam y miembro del sni, nivel II. Actualmente es profesora investigadora en El Colegio Mexiquense, A. C., institución en la cual también se ha desempeñado como docente y coordinadora de investigación académica. Sus líneas actuales de investigación son: instituciones, políticas públicas, asistencia social, sociedad civil y Tercer Sector. Por el conjunto de su obra publicada y por su experiencia en la investigación social, en 2012 recibió el Premio Estatal al Altruismo que otorga el Gobierno del Estado de México, en su modalidad de Investigación Social Asistencial. Asimismo, le fue otorgada la Presea Estado de México de Pedagogía, Docencia e Investigación, 2014. Entre sus publicaciones recientes se cuentan: La agenda de género en Municipios Mexiquenses. La reconfiguración local de la agenda nacional y Políticas educativas y agenda de gobierno. Equidad y calidad pendientes, libros publicados con el sello de El Colegio Mexiquense en 2012. En el año 2015 publicó el libro “Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal; la reconstrucción local de la política nacional en el Estado de México”. Además del texto Entre la Caridad y el Derecho: Un estudio sobre el agotamiento del modelo nacional de asistencia social, coeditado por El Colegio y el Consejo Estatal de Población (Coespo) en 2001. Ha colaborado en la administración pública del gobierno del Estado de México, donde se desempeñó como subdirectora técnica de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social; subdirectora de Investigación y Desarrollo Académico, en la misma dependencia; directora general de Promoción Social y directora general del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (dif) del Estado de México (1994-1995).

Adriana H. Larralde Corona

Es doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología y maestra en Desarrollo Urbano por El Colegio de México, A. C. Actualmente es profesorainvestigadora en El Colegio Mexiquense, A. C. Es miembro del sni, nivel I y perfil Promep-sep. Sus líneas de investigación actuales son: ciudad dispersa y relaciones campo-ciudad, y desarrollo territorial rural.

Henio G. Millán Valenzuela

Es doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana; maestro en Economía por el cide y licenciado en Historia por la uam-Iztapalapa. Es miembro del sni, nivel III. Desde 1995 es investigador de El Colegio Mexiquense, donde ha fungido como coordinador de Investigación, coordinador del Seminario “Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas”; miembro de la Junta de Maestría en Ciencias Sociales, del Consejo Doctoral, y presidente del Comité Editorial. Así mismo, desde 2012 es integrante de la Mesa de Redacción de la revista de esta institución (Economía, Sociedad y Territorio), que ha logrado ubicarse entre las mejores publicaciones de América Latina en su género. Sus líneas actuales de investigación son: Democracia e instituciones, por un lado, y Pobreza y desarrollo, por el otro. Al amparo de estas directrices ha publicado nueve libros y más de 40 artículos en revistas especializadas. Entre sus obras más recientes, se encuentran: En la cuerda floja. Vulnerabilidad hacia la pobreza y fragilidad laboral (2013); Política y desarrollo. Las instituciones en sociedades heterogéneas (2012); Participación y abstencionismo electoral en México (en coautoría con Marta Gloria Morales, Luis Fernández y Marcela Ávila, 2011); y Pobreza y Microfinanzas. Una evaluación de impacto (2009). Ha sido profesor de posgrado en varias instituciones, entre las que destacan las siguientes: El Colegio Mexiquense; Universidad Autónoma de Querétaro; cide; itesm; Flacso-México; ciesas y UAEMéx. Recibió el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, 2014, otorgado por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología. Adicionalmente, su artículo “Las causas de la crisis financiera” obtuvo el primer lugar como el artículo más leído en la historia de la revista Economía, Sociedad y Territorio, en 2011.

Carlos F. Quintana Roldán

Doctor en Derecho Constitucional y Administrativo por la unam. Líneas de investigación: Análisis de Instituciones Constitucionales; Derecho Municipal; Sociología de la vida municipal; Políticas Públicas locales y municipales e Instituciones sociales en los municipios. Entre sus publicaciones se encuentran: Barquet, Alfredo y Carlos Quintana (2011), “Impartición de Justicia Burocrática Federal” en Eduardo de Jesús Castellanos, La Impartición de Justicia Federal Administrativa, Agraria, Fiscal y Laboral, México, Secretaría de Gobernación (Segob); Quintana, Carlos (2010), “El Municipio Libre: producto genuino de la Revolución Mexicana” en Comisión Organizadora de los Festejos del Bicentenario y Centenario de la Revolución Mexicana, La Revolución Mexicana a 100 años de su inicio: pensamiento social y jurídico, México, unam; Quintana, Carlos y Norma Sabido (2013), Derechos Humanos, México, Porrúa; y Quintana, Carlos (2011), Derecho Municipal, México, Porrúa. Actualmente desarrolla el proyecto “Tendencias contemporáneas en la Defensa Constitucional del municipio. Su actualización en México”. Es miembro del sni y profesorinvestigador en El Colegio Mexiquense, A. C.


El Colegio Mexiquense, A. C.


Dr. Víctor Humberto Benítez Treviño

Presidente

Dr. José Antonio Álvarez Lobato

Secretario General

Dr. Miguel Ángel Ruz Barrio

Coordinador de Investigación

Presentación

En los últimos 30 años se han registrado transformaciones importantes en la investigación sobre las ciencias sociales en México, cambios que se han reflejado en las instituciones que han hecho de ella su área de especialización, en los campos temáticos que le dan coherencia y en la emergencia o transformación de las líneas de análisis que configuran la disciplina. Este libro surge del interés por identificar trayectorias, puntos y momentos que marcan esos movimientos; en particular, se trazan aquí algunas de las trayectorias de la investigación desarrollada en los campos temáticos Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas, en torno a líneas que han aglutinado intereses comunes de los investigadores: el desarrollo, las relaciones entre el Estado y la sociedad, la economía, la sociedad civil. Esos temas han estado a su vez atravesados por el eje de los estudios sobre el gobierno, el bienestar social y el territorio. Los estudios que se presentan en este volumen convergen en la intención de perfilar, desde distintos ángulos delimitados por la experiencia personal de los autores, el desenvolvimiento que han tenido los estudios sociales en campos disciplinarios particulares que han marcado el devenir de la investigación. Las miradas diferentes marcan los asuntos, corrientes, metodologías, aportaciones o innovaciones que se estima han sido relevantes para un tópico o campo selectivo del ámbito de los estudios sociales y que están articulados a modo de presentar, destacar y examinar, críticamente y con buen sustento teórico, lo que ha sido importante para el tema seleccionado a lo largo de las últimas tres décadas. El tratamiento de los tópicos integra así una visión del desarrollo de algunas de las opciones de investigación que han dado cohesión, identidad y especialidad a la investigación desarrollada en El Colegio Mexiquense como centro especializado en ciencias sociales y, al mismo tiempo, dan cuenta de secuencias y condiciones disciplinarias que marcan a la sociología contemporánea.

Introducción

Gloria J. Guadarrama Sánchez

En las últimas décadas, los avances e innovaciones en las ciencias sociales giran en torno a un conjunto de categorías centrales que estructuran o forman parte de las corrientes de pensamiento y líneas de investigación presentes en muchas de las instituciones académicas; éstas tienen así un papel importante en la generación de conocimiento, ya que las ideas que pueblan el mundo de la ciencia se producen muchas veces en las complejas redes de inquietudes, problemas, debates y obsesiones que se comparten, confrontan y difunden en los foros de la academia; los marcos teóricos y categorías conceptuales no solamente articulan el pensamiento y acción de los estudiosos, sino que también permiten el registro de los cambios, giros y avances en un campo determinado y así mismo marcan la especialidad y experiencia de los centros de investigación, y por lo mismo, la historia institucional también puede ser recorrida a través de esas configuraciones.

Así se desarrollan y consolidan en distintos ámbitos, comunidades de conocimiento que se ocupan de asuntos y problemas varios, al tiempo que definen lo que se considera pertinente, aceptado e importante, en espacios y tiempos determinados; y, en cierta medida, ejercen una función delimitadora que legitima sus fines. Como lo señalan Girola y Zabludovsky (1991: 5), la existencia de una comunidad científica presupone tanto el desarrollo de redes de intercambio de conocimientos especializados como de procedimientos formales para su discusión. Insertas en el contexto social político, las comunidades académicas responden a sus demandas, pero también inciden en su rumbo y circunstancias.

En México, hacia el final de los años ochenta del siglo xx, los problemas derivados de las sucesivas crisis económicas y de la crítica situación que enfrentaba el país, motivaron giros radicales en la investigación que realizaban las instituciones dedicadas a las ciencias sociales; se abandonaron los grandes paradigmas del marxismo y el funcionalismo que habían guiado hasta entonces el trabajo de los investigadores;1 así mismo, emergió el cuestionamiento de las teorías de la dependencia como la explicación a los obstáculos que frenaban el desarrollo nacional; al mismo tiempo se abría paso la discusión sobre la democracia, la eficiencia del Estado y la necesaria transformación del sistema político (Acosta, 2009, Loaeza, 2005).2 En el panorama estaba también presente la discusión sobre las vías para la modernización del país y el papel que debía desempeñar la academia en marcar su rumbo; un hecho significativo fue la creación en el seno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del Sistema Nacional de Investigadores (sni), en 1985. Tales preocupaciones replantearon los contornos de los límites de los estudios y dieron paso a nuevas preguntas sobre la justicia social, la pobreza y la acción de los gobiernos; impulsos que desplazaron el interés de la investigación hacia los estudios regionales, las relaciones entre el Estado y la sociedad, la acción colectiva y los movimientos sociales (Girola y Zabludovsky, 1991). En ese marco, la investigación sociológica y politológica se diversifica, se descentraliza, crea nuevas comunidades académicas y se adscribe a nuevas metodologías que han ido marcando su desenvolvimiento. De acuerdo con Soledad Loaeza (2005), a este periodo corresponde la progresiva autonomía y distanciamiento de la investigación politológica de su similar en ciencias sociales, lo que también coincide con el auge del paradigma liberal en la investigación y con el fortalecimiento de una comunidad científica especializada que progresivamente dispuso de publicaciones, Departamentos y centros de investigación. Como parte de esos movimientos, hacia el final de los años ochenta empiezan a constituirse los Colegios como centros de investigación en ciencias sociales en distintas regiones del país, entre ellos, El Colegio Mexiquense en el Estado de México.3

En la secuencia de los cambios recientes en la investigación sociológica se observa el interés o predominio de ciertos conceptos o categorías que aglutinan el interés de los investigadores; como lo señala Andreas Schedler (2010), los conceptos utilizados en la investigación resumen la visión de la sociedad en su dimensión temporal, reflejan las prioridades de cada etapa, caracterizan e identifican los movimientos que tienen lugar en el mundo social; por ello es relevante identificar cuáles han sido las líneas conceptuales que han ido articulando la investigación en los espacios locales e institucionales, perfilar su desenvolvimiento, establecer su vinculación con los problemas e intereses de otras comunidades de conocimiento y la relación que guardan con la realidad social y política del país.

El conjunto de estudios que se reúnen en este libro se arraiga en el trabajo desarrollado por El Colegio Mexiquense y por sus investigadores. Desde su fundación el 1 de octubre de 1986, El Colegio se constituyó como un centro dedicado al estudio de las Ciencias Sociales y las Humanidades imbuido de un espíritu de interdisciplinariedad compartido por el conjunto de historiadores, sociólogos, economistas y antropólogos que conformaron su plantilla inicial. Desde entonces, El Colegio ha venido consolidando los ámbitos de formación académica e investigación que le sustentan y distinguen en el contexto de las instituciones nacionales. Así, en el año de 1987 se estableció la maestría en ciencias sociales; en 2002, el doctorado en ciencias sociales, y, en 2010, la maestría en historia; estos programas docentes se encuentran actualmente en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt (pnpc).

En 2004 se reconocía que, si bien se había venido desarrollando investigación de excelencia y logrado un reconocido prestigio, era necesario crear espacios institucionales que permitieran fortalecer los procesos de integración-diferenciación de sus líneas de investigación; surgieron así los seminarios académicos, entre ellos el seminario Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas, que aglutinó intereses comunes de investigación en torno a la vertiente de los estudios de política pública; espacio que confirmó el presupuesto inicial de que para el fortalecimiento institucional era necesario crear espacios de discusión y que los investigadores podríamos aprender mucho unos de otros.4 De esa trayectoria surge este libro que recoge testimonios y reflexiones, al tiempo que muestra algunos de los derroteros que han marcado a este grupo.5 Se puede decir que cuatro temas han sido los que han aglutinado los intereses de los académicos y orientado la investigación: las instituciones, el desarrollo, las políticas públicas y la sociedad civil. Esos temas integradores han estado a su vez atravesados y diferenciados por el eje de los estudios municipales, el bienestar social y el territorio.6

Las vertientes de investigación, desplegadas mayormente a lo largo de los últimos 15 años, fueron la respuesta a condicionantes y problemas que permeaban el ámbito institucional, como resultado de las crisis, circunstancias y transformaciones que se vivían en el país. La situación crítica motivada también por las rupturas del pacto que sustentó la hegemonía del régimen político, conformaba un escenario en el que los estudios sobre el desarrollo se imponían como uno de los temas preponderantes de reflexión frente al agotamiento de los esquemas impuestos por el “Consenso de Washington”, demandando análisis con nuevos esquemas teóricos y alternativos que ofrecieran solución a problemas estructurales y propuestas de políticas públicas que incidieran de manera benéfica en el desarrollo del país y de la entidad mexiquense. Algunos estudiosos del desarrollo de las ciencias sociales en México identifican, hacia el final de los años ochenta, el incremento del interés por discutir los tópicos de la modernidad y de la posmodernidad con numerosos artículos aparecidos en revistas científicas especializadas y de divulgación (Girola y Zabludovsky, 1991:30): esas líneas, derivadas de enfoques internacionales, ocuparon desde el año 2000 buena parte del debate académico que tenía lugar en El Colegio Mexiquense y motivaron la creación en 2008 de la Red de Estudios sobre el Desarrollo en Sociedades Heterogéneas que vinculó a investigadores de varias instituciones de educación superior del país y del extranjero.

Esas intenciones planteaban a su vez el problema de trazar nuevas miradas sobre las instituciones y las políticas públicas, iniciativa que requirió de profundizar en el estudio de marcos referenciales, dado que, como sabemos, en la investigación, la teoría cumple un papel central en la búsqueda de explicaciones a los fenómenos sociales y, en consecuencia, las líneas de investigación se encuentran asociadas a teorías y metodologías formales, que trazan ángulos diferentes y validan el análisis. En ese contexto, las inquietudes y motivaciones de los académicos se inclinaron hacia el conocimiento y aplicación de los enfoques neoinstitucionalistas; así como al análisis del ordenamiento político, la agenda gubernamental y la gestión pública, con nuevos enfoques como las redes, la gobernanza y el análisis socio-espacial.

El nuevo institucionalismo refiere a un enfoque teórico que ha sido utilizado para el estudio de las instituciones políticas; como lo señalan March y Olsen (2006: 4), comprende un conjunto de posiciones teóricas, ideas e hipótesis que conciernen a la relación entre las características institucionales y la gestión política, su desempeño y cambios. El institucionalismo enfatiza la construcción social y naturaleza endógena de las instituciones políticas. La amplitud, riqueza y complementariedad de este enfoque lo ha llevado a ser parte de las preferencias de los investigadores para el estudio de los diversos procesos en el campo de las políticas públicas. En el caso de El Colegio Mexiquense, la adopción de esta perspectiva comenzó a tener mayor visibilidad hacia finales de los años noventa, cuando se organizaron grupos de discusión y foros; así mismo, se decidió que algunos seminarios sobre la perspectiva del institucionalismo formaran parte del programa de los cursos propedéuticos de ingreso al doctorado en ciencias sociales. Posteriormente, el interés compartido por el papel de las instituciones en las políticas públicas dio paso a establecer este campo temático como una de las líneas centrales de identificación del trabajo desarrollado en el seno del grupo académico.

En la misma corriente, una de las preocupaciones fundamentales de los académicos en ese periodo se ubicó en explorar las causalidades, esquemas operativos, alternativas e impactos en las políticas públicas como determinantes del bienestar de la población. Las políticas sociales constituyeron entonces un espacio de atención importante y mediante los debates y estudios se pudo recoger el interés común por el examen de los marcos teóricos sobre la justicia social, el papel del Estado en el bienestar y en torno a los derechos sociales. Parte de esa discusión giraba también alrededor del importante papel de la sociedad civil en los procesos de democratización y cambio que se vivían en México, ya que desde 1985 se había percibido una transformación en la presencia y participación de las organizaciones sociales y los conceptos y categorías analíticas identificados con esa esfera cognitiva se desplegaban para estudiar el papel de estos actores.

En paralelo, el territorio se fue convirtiendo en el espacio para examinar el desarrollo, el bienestar, las instituciones, las comunidades y la sustentabilidad. El estudio de los gobiernos locales, de sus capacidades y de las relaciones entre los gobiernos y la sociedad civil se volvió fundamental para quienes buscaban explicar las dinámicas del atraso y de la pobreza. Como lo advierte Cabrero, los estudios municipales se vinculan a la concepción del desarrollo local a partir del papel que tienen los distintos actores de esta esfera, y sus capacidades para construir relaciones, buscando generar mecanismos de mejor desempeño Inter e intrainstitucionales, y que establezcan también procedimientos que promuevan y generen una interlocución gobierno-gobernados (Cabrero, 1998). En ese sentido, se consideró importante estudiar las dinámicas del gobierno municipal para atender los desafíos de su desarrollo, así como los indicios de nuevas formas de organización y las estrategias de gobierno que incluyen la participación de nuevos actores.

Los estudios aquí reunidos tienen entonces en común, la intención de perfilar desde distintos ángulos, delimitados por la experiencia personal, las transformaciones que han tenido los estudios sociales en campos disciplinarios particulares que han marcado la experiencia institucional de El Colegio Mexiquense, con líneas específicas de investigación. Las miradas diferentes convergen en los asuntos, corrientes, metodologías, aportaciones o innovaciones que se estima han sido relevantes para un tema o campo selectivo del ámbito de los estudios sociales, por su importancia o incidencia en la investigación sociológica; ello a modo de presentar, destacar y examinar, crítica y sustentadamente, lo que ha sido importante para el tema seleccionado a lo largo de este periodo. En ese sentido, el libro es al mismo tiempo un rescate de la configuración de ámbitos comunes y diferenciados de investigación, enmarcados en la transformación de las ciencias sociales en México y en el devenir de los diversos factores que impulsaron los cambios en las líneas de investigación.

El texto se integra por siete capítulos: en el primero de ellos, Carlos Quintana acompasa las transformaciones que ha tenido en México el municipio, con las etapas, la orientación y las formas que ha asumido la investigación sobre los estudios municipales. El recorrido que traza por el marco jurídico, rector de este orden de gobierno, marca las transformaciones sustantivas que se han registrado en los asuntos concernientes a la descentralización municipal, las transformaciones administrativas y financieras, los cambios motivados por la creciente urbanización, la conurbación, la metropolización de muchos municipios; así como los cambios en facultades y competencias territoriales, y en materia de población y de seguridad; se registran y destacan también los cambios sustanciales en la elección de las autoridades gubernamentales, la reelección y su impacto en la organización municipal; se incluye también en el trazo de los cambios la posibilidad que tienen los municipios para establecer, ante la Suprema Corte de la Nación, controversias constitucionales, cuando se estima que se vulneran sus competencias y facultades.

El seguimiento detallado de esa transformación, aplicado especialmente al municipio en la entidad federativa mexiquense, es el marco adecuado para abordar la institucionalización de los estudios municipales en El Colegio Mexiquense y su desenvolvimiento como opción de investigación académica; proceso que toma forma con el establecimiento del programa de la maestría en Estudios municipales con el objetivo expreso de enfrentar los retos que presentaba el desarrollo municipal conformando una comunidad de investigadores y estudiantes en un marco de interdisciplinariedad que buscaba integrar disciplinas como la historia, la economía, la política y la geografía en el estudio del municipio.

En el perfil de los estudios sobre el ámbito municipal que traza el texto, ocupan un lugar especial los productos y líneas de investigación que se desarrollaron. Entre los primeros se aprecian libros, artículos, la serie editorial Cuadernos Municipales, la revista Economía, Sociedad y Territorio; en las líneas de investigación: la historia del municipio y los estudios jurídicos; las políticas públicas municipales, la economía, la política, la gobernanza, la transparencia, el desarrollo local; el recorrido deja ver que el municipio constituye un eje transversal que integra a todos los cuerpos colegiados de la Institución. En el capítulo se aborda también el análisis de los retos y las nuevas vías que enfrenta la academia para el desarrollo y consolidación de los estudios municipales, por lo que es posible afirmar la vigencia y pertinencia de la investigación sobre esta línea. Cabe advertir también que el examen realizado permite valorar positivamente la contribución de El Colegio al campo de los estudios municipales.

A su vez, Henio Millán, en el segundo capítulo, reflexiona sobre el avance que han tenido las ciencias sociales en México en torno a tres líneas básicas: instituciones, desarrollo y democracia. Enfoque interdisciplinar atravesado por el interés en el examen de las estructuras de poder y de las instituciones, y plantea los retos que se enfrentan para aportar al conocimiento en las nuevas coyunturas del desarrollo en el país; lo que considera, obliga efectivamente a un diálogo contributivo entre las disciplinas. El marco trazado para el análisis parte de advertir los problemas que marcan al país, insertos en la percepción generalizada de que los paradigmas de desarrollo puestos en práctica no se han traducido en mayor bienestar para los ciudadanos; en la visión extendida del ejercicio de una democracia de baja calidad, en la distancia entre las élites políticas y los ciudadanos; fracasos en los que señaladamente están involucradas las instituciones. Al examinar el devenir y el engranaje de esas líneas en el marco del desarrollo de la sociología en México, destaca la enseñanza de que las prescripciones económicas y políticas derivadas de las sociedades occidentales “avanzadas”, difícilmente arrojan resultados similares en nuestras realidades, en virtud de que sus especificidades históricas acaban, frecuentemente, por deformar o neutralizar el espíritu original de las instituciones importadas desde aquellas latitudes. Así mismo, después de argumentar las razones para debatir y proponer la importancia que tiene para el país incursionar en los temas de recuperación del Estado, en la estructura y el reforzamiento del marco institucional, extrae el corolario resumido en la necesidad de encontrar modos propios que, aun renunciando a los caminos que siguieron los Estados Unidos y Europa, desemboquen en formas de coexistencia democráticas, justas y prósperas. En la construcción de una línea de argumentación, el autor efectúa un seguimiento del desarrollo del país estructurado en dos partes: En la primera se aborda el ascenso del proyecto neoliberal como punto de arranque del análisis, con la intención de reconstruir —aunque sea de forma esquemática— los cambios sociales que llevaron a que se constituyera en una política hegemónica, una vez que se desgastaron las instituciones del régimen de la Revolución mexicana. En la segunda, se examina su declive político y la resurrección del proyecto reformista y de la invocación del Estado. En suma, el capítulo integra una discusión lúcida sobre los esquemas de política pública en los que se asienta el desarrollo y ubica las escuelas y corrientes que han marcado su estudio.

En una tarea de acotamiento y profundización particular dentro del amplio panorama de la investigación sociológica, en el texto “Una reflexión sobre la historia de la sociología del desarrollo rural. Tres décadas en la construcción de una teoría más sólida y maleable”, contenido en el capítulo tercero, Adriana Larralde despliega una revisión de la evolución de la Sociología del desarrollo rural y de sus avances, los cuales se miran vinculados indefectiblemente a la transformación de los paradigmas de desarrollo y a los procesos de la globalización económica que transformaron el campo y han formado parte del devenir de la nación. Como la autora señala, el periodo que se analiza es fundamental en la transición teórica de la sociología rural, y en particular, de la sociología del desarrollo rural ya que en esta etapa, la sociología rural pasó de ser una disciplina con bases teóricas débiles, con un énfasis empirista (relegada del mainstream de la sociología), a convertirse en un campo de estudio con enfoques y bases teóricas más sólidas y abierta a otros campos disciplinarios, con intereses hacia un sinnúmero de problemas que antes no habían sido abordados por los sociólogos rurales, como serían por ejemplo: la ecología, el género, las representaciones culturales, la identidad, la incertidumbre y el riesgo. Al examinar la transformación de estos estudios, se marcan también los problemas, avances y retos de la investigación, se efectúa una revisión de la literatura básica y de las posiciones teóricas más importantes para concluir con los enfoques recientes que impregnan las nuevas posibilidades para investigar este tema fundamental para el desarrollo nacional.

Una línea de investigación más reciente que aborda el papel de las instituciones en el contexto de las transformaciones de las concepciones sobre los problemas públicos y de los cambios en las funciones de los gobiernos, son los estudios sobre rendición de cuentas y transparencia. En El Colegio Mexiquense está línea comenzó a tomar impulso en 2005 a partir de la discusión sobre los déficit observados en la democracia mexicana, a pesar de los pasos dados con la alternancia política. A la luz de esos debates, parecía obvia la opción de explorar la rendición de cuentas y con ello, sus dimensiones e indicadores. El tema, presente en el trabajo colegiado y vertido en un libro colectivo, además de los artículos y libros de producción individual, ha sido punto focal de interés e intercambio con otras instituciones.7 En esa tesitura, en el cuarto capítulo, a partir de considerar los problemas que se desprenden de los indicadores nacionales de corrupción, Cecilia Cadena expone la trayectoria de los últimos 13 años en las políticas públicas de transparencia y acceso a la información y su implementación en el orden del gobierno municipal; el seguimiento de las políticas muestra la construcción institucional municipal de las condiciones para el acceso a la información en México y los obstáculos que se enfrentan, derivados de un diseño institucional que constriñe y muchas veces evita el cumplimiento de las obligaciones de transparencia que el marco legal impone a los municipios. Su argumentación sustentada en una revisión exhaustiva de posiciones teóricas y de la literatura que se ha generado sobre las instituciones, mecanismos y reglas de transparencia, advierte la necesidad de profundizar los estudios sobre las condiciones de las estructuras y funcionamiento de los gobiernos municipales, a efecto de que se avance hacia construir y consolidar gobiernos eficientes y responsables que puedan rendir cuentas a sus ciudadanos.

Con la intención de trazar la continuidad y el seguimiento de los cambios en la investigación en algunos temas particulares, los ensayos van perfilando posiciones teóricas y discusiones metodológicas y los conjuntos de literatura básica que han incidido en la orientación y giros de las tareas académicas. Cabe advertir que los ensayos y reflexiones presentados sobre esos temas son solamente un ejemplo de la vasta producción institucional derivada de esas líneas temáticas; otra parte de ellos versa sobre la investigación que se realiza en el campo de los estudios sobre sociedad civil y Tercer Sector; por ello, los capítulos que integran la parte final del texto están referidos al desarrollo metodológico y conceptual en líneas de investigación sobre economía social, sociedad civil y Tercer Sector.

En el primero de estos estudios, que se presenta en el capítulo “Mucho ruido y pocas nueces: Tres décadas de la Ley de la Economía Social y Solidaria en México”, Carola Conde Bonfil8 analiza el recorrido histórico de dicha ley y lo que fue perdiendo en cada versión desde las primeras iniciativas con proyecto de decreto de ley hasta la finalmente publicada en 2012 y las reformas de 2013 y 2015. El objetivo es responder a varias preguntas de investigación, especialmente si significa algún cambio en la política pública hacia el sector social de la economía y qué medidas deberían llevarse a cabo para lograr “[…] que contribuya al desarrollo social y económico, a la generación de empleos, al fortalecimiento de la democracia y a la equitativa distribución del ingreso y la difusión de la propiedad”, como se pretendía en la iniciativa aprobada en 2007 pero que no llegó a formularse como decreto.

El sexto capítulo documenta y discute los distintos factores que han incidido en la orientación que ha asumido la formación profesional de las organizaciones de la sociedad civil (osc) y que han marcado su desarrollo, presencia y relevancia en el país, y las perspectivas a partir de las cuales se ha desarrollado la investigación sobre esa temática. En el texto de Cristina Girardo, “Visiones en el tiempo sobre la profesionalización de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México”, sustentado en la revisión de los estudios precedentes y de entrevistas a actores participantes, la autora examina la reconfiguración de los estudios y prácticas que han caracterizado las estrategias de profesionalización; describe las perspectivas asumidas en los últimos tres lustros, que reflejan los cambios y las necesidades del sector y dan cuenta de su reconfiguración en términos de capacidades colectivas con repercusión en el desarrollo local. Al trazar el perfil de las perspectivas sobre la profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil, la autora va recuperando y construyendo las metodologías que incidieron en el estudio y en la práctica de las organizaciones y el papel que tuvieron en estos procesos el gobierno y los actores privados, mientras pone en evidencia los cambios en la posición del sector en la vida económica y social del país. A través de todas esas vías, con ese texto se traza no solamente una secuencia del desenvolvimiento de los estudios en este campo específico, sino también un panorama sobre cómo se han desarrollado y visto, desde la academia, las organizaciones civiles y cuáles han sido los programas y acciones más importantes para intentar avanzar en la investigación sobre el sector.

En coincidencia con el interés por los estudios desarrollados en México sobre la sociedad civil, en el capítulo siete se presenta el surgimiento de la investigación académica sobre el Tercer Sector, su desenvolvimiento y cambios, siguiendo las trayectorias de ciertos sectores, grupos temáticos e instituciones, al tiempo que también se identifican los obstáculos que se han enfrentado para la conformación de un campo de conocimiento especializado dentro de las ciencias sociales en el país. Para el trazo de una ruta de lectura sobre los cambios en la investigación sobre el Tercer Sector, se efectúa un seguimiento en dos vertientes, en la primera se formula una breve revisión de las líneas de investigación vertidas en el contenido de publicaciones especializadas en la materia, que alcanzaron visibilidad en el medio académico del país, principalmente hacia el final de los años noventa y en la primera década del siglo xxi; en la segunda vertiente se examinan las ponencias presentadas en los seminarios y congresos de investigación organizados por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) entre 2010 y 2014. La secuencia analítica contempla tres puntos focales, los campos temáticos, las opciones metodológicas y los grupos o comunidades epistémicas. A partir de esos indicadores se advierten las dificultades actuales para la consolidación de los estudios, en ese sentido se destaca que los grupos de investigación no han logrado desarrollar las capacidades para estructurar un lenguaje propio y de significados compartidos, la dispersión temática y las evidentes dificultades para ir constituyendo un corpus de metodologías aceptadas por la comunidad científica, como medios especializados para estudiar las organizaciones civiles y no lucrativas.

Los trazos realizados sobre los cambios en la investigación en los temas referidos evidencian que esos campos temáticos no son conjuntos homogéneos, sino espacios en los que convergen categorías y cuerpos de literatura básica que posibilitan discutir, debatir y validar sus resultados. Con el seguimiento de los temas se muestra, así mismo, que los diferentes tipos de investigación llevados a cabo en diferentes momentos por los investigadores, responden a las circunstancias variadas y cambiantes de su entorno. En ese proceso, las líneas actuales de investigación no son las mismas que las que tenían vigencia cuando se decidió su integración colegiada; se han enriquecido teórica y conceptualmente, se incursiona en nuevas metodologías y diferentes temáticas; sin duda también se avanza en integrar y compartir un marco de referencias de literatura relevante en el campo de las ciencias sociales, aspectos que en su conjunto incentivan el trabajo colegiado.

El devenir de la investigación contenido en los estudios no ha sido ajeno a lo acontecido en otras instituciones especializadas en la investigación social; en ese sentido se aprecia la contribución del libro para clarificar la forma en la que se han ido desenvolviendo algunas líneas particulares de las ciencias sociales en el país, sus avances, sus limitaciones y los retos que se abren hacia el futuro inmediato; lo que con frecuencia ha quedado desdibujado cuando se insertan en los análisis generales sobre el desarrollo de estas disciplinas en el ámbito nacional. Entre las líneas que se advierte incidirán en la investigación, están las de examinar los diversos problemas que se involucran en la seguridad pública; el fortalecimiento de las instituciones que alientan el desarrollo; el análisis del funcionamiento de los nuevos marcos jurídicos para la rendición de cuentas; las capacidades municipales y la necesidad de profundizar en las relaciones entre sociedad civil y Estado en el marco de las transformaciones y relaciones económicas; sobre todo, avanzar en la construcción de dimensiones cuantitativas y cualitativas que permitan un mejor análisis empírico de las organizaciones de la sociedad civil; así mismo, se nota la necesidad de ampliar y fortalecer la vinculación de la investigación con los problemas del desarrollo local.

Fuentes consultadas

Acosta Silva, Adrián (2009), “La política en México: ideas, anteojos y cristales”, Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 6, núm. 11, pp. 101-126.

Cabrero, Enrique (1998), “Gestión Pública, ¿La Administración Pública de siempre bajo un nuevo disfraz?”, Estudio introductorio en Mauricio Merino (coord.), La Gestión Pública, su situación actual, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C.-Universidad Autónoma de Tlaxcalafce, serie Nuevas Lecturas de Política y Gobierno.

Cadena, Cecilia (coord.) (2014), Instituciones y actores en sociedades heterogéneas, con rasgos de pre, post y modernidad, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, A. C.

Carrera, Ady (coord.) (2015), Instituciones y desarrollo, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, A. C.

Girola, Lidia y Gina Zabludovsky (1991), “La teoría sociológica en México en la década de los ochenta”, Sociológica, vol. 6, núm. 15, enero-abril, Universidad Autónoma Metropolitana (uam).

Loaeza, Soledad (2005), “La ciencia política: el pulso del cambio mexicano”, Revista de Ciencia Política, vol. 25, núm. 1, pp. 192-203.

March, James G. y Johan P. Olsen (2006), “Elaborating the ‘new institutionalism’” en R. A. Rhodes, Sarah Binder y Bert A. Rockman (edits.), The Oxford Handbook of political institutions, Nueva York, Oxford University Press, pp. 3-22.

Millán, Henio (2012), Política y desarrollo. Las instituciones en las sociedades heterogéneas, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, A. C.

_____y Alejandro Natal Martínez (coords.) (2008), Rendición de cuentas, democracia y sociedad civil en México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A. C.

Schedler, Andreas (2010), Concept formation in political science, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), Documento de Trabajo, núm. 219.

Notas

1 En distintas fuentes se señala que durante los años sesenta y setenta del siglo xx, las teorías del desarrollo funcionalistas y las teorías de la dependencia fueron objeto de estudio y debate en México (cf. Girola y Zabludovsky, 1991; Loaeza, 2005).

2 Adrián Acosta identifica los vínculos entre los giros en la investigación en la ciencia política en México, con los momentos significativos del cambio político registrados entre 1980 y 2008 (Acosta, 2009: 109)

3 El conjunto de centros de investigación en ciencias sociales que actualmente es identificado como el Sistema de Colegios, está constituido por instituciones de investigación y educación superior que siguen el modelo académico de El Colegio de México, A. C.; entre ellos se cuentan: El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Michoacán, El Colegio de la Frontera Sur, El Colegio Mexiquense y El Colegio de San Luis.

4 El Colegio Mexiquense inició en el año 2004 un proceso de restructuración de su investigación. Como resultado de tal proceso se conformaron cinco seminarios académicos que agrupan líneas, temas y campos de problemas en las áreas de ciencias sociales y humanidades. Los seminarios académicos son: Historia Contemporánea; Historia de México y del Estado de México; Estudios Estratégicos del Estado de México; Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas; Población, Cultura y Sociedad.

5 El cuerpo inicial de investigadores estuvo conformado por Cecilia Cadena, Ady Carrera, Carola Conde Bonfil, Cristina Girardo, Gloria Guadarrama, Alejandro Natal Martínez, Henio Millán y Carlos Quintana Roldán. Algunos de ellos: Carola Conde y Alejandro N. Martínez, se han ido a otras instituciones; Henio Millán forma parte actualmente de otro cuerpo académico en nuestra institución, en tanto que Adriana Larralde se integró posteriormente al mismo.

6 Producto de intereses comunes fueron cursos, seminarios, coloquios y libros integrados y trabajados colectivamente, entre los libros se cuentan: Política y desarrollo. Las instituciones en las sociedades heterogéneas (Millán, 2012); Rendición de cuentas, democracia y sociedad civil en México (Millán y Martínez, 2008); Instituciones y desarrollo en sociedades heterogéneas con rasgos de pre, post y modernidad (Cadena, 2014); Instituciones y desarrollo (Carrera; 2015). Se conformó también la Red Temática; Instituciones y Desarrollo en Sociedades Heterogéneas, en la cual participaron otras instituciones de educación superior nacionales y del extranjero.

7 En el libro Rendición de cuentas, democracia y sociedad civil en México (Millán y Martínez, 2008) se recoge parte de los estudios y debates realizados en el seno del cuerpo colegiado. Entre los investigadores que abordaron el tema se encontraban: Alejandro Natal, César Guerrero, Henio Millán, Carlos Quintana, Cecilia Cadena, Gloria Guadarrama y Carola Conde Bonfil.

8 Actualmente investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, pero que fue investigadora de El Colegio Mexiquense durante 17 años y participó en la fundación de este seminario. Sus líneas de investigación son: microfinanzas, economía y empresas sociales, evaluación de políticas públicas y programas gubernamentales.

I

El tratamiento académico del Municipio en El Colegio Mexiquense, A. C., a lo largo de tres décadas

Carlos F. Quintana Roldán1

Introducción

E