Primera edición, 2013

Primera reimpresión, 2015

Edición digital, 2017


Edición: Gladys Estrada

Diseño de cubierta e interior: Dayán Martínez Chorens

Realización: Yuleidis Fernández Lago

Corrección: Natacha Fajardo Álvarez

Composición computarizada: Alejandro Villar Saavedra

© Armando Nova González, 2012

© Sobre la presente edición:

Editorial de Ciencias Sociales, 2017

ISBN 978-959-06-1924-3

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

 

Distribuidores para esta edición:

 

EDHASA

Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

E-mail:info@edhasa.es 

En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

 

RUTH CASA EDITORIAL

Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

rce@ruthcasaeditorial.org

www.ruthcasaeditorial.org

Capítulo I

Producción de Alimentos en Cuba

Producción de alimentos y dependencia alimentaria

Antes de 1959

Los antecedentes históricos del problema alimentario cubano se remontan a la etapa prerrevolucionaria, antes de 1959. La situación alimentaria que en condiciones promedio mostraba un estado favorable, en relación con otros países de América Latina, sin embargo, registraba inequidad. Ejemplo de ello era la situación económica que presentaba el campesinado cubano, donde la población rural en 1958 ascendía a 56 % de la población total.

Estudios realizados1 a finales de 1956 y principios de 1957 sobre la situación económica del campesinado proporcionaron los resultados siguientes:

1 La Agrupación Católica Universitaria de La Habana realizó una encuesta para precisar cuál era la situación económica del campesinado cubano. Los resultados fueron publicados con el título “¿Por qué Reforma Agraria?”.

• El ingreso promedio anual familiar en el campo cubano era de 546,00 pesos (la familia campesina, en general, estaba integrada por seis personas).

• El peso corporal de un trabajador agrícola se encontraba 16 libras por debajo del promedio nacional.

• Desnutrición, envejecimiento precoz, etcétera.

• Solo 4 % de los encuestados mencionó la carne como integrante de su ración alimentaria habitual.

• Consumía pescado menos de 1 % de los encuestados.

• Tan solo 2,12 % de los encuestados consumía huevo; leche, 11,22 % y pan, 3,36 %. El elemento proteico básico lo constituía el consumo de frijoles.

• Además, era el sector poblacional más atrasado higiénicamente.

La producción e importación de alimentos durante la década de los cincuenta, lograron configurar la dieta promedio diaria, la cual se muestra en la tabla 1.

Tabla 1

Consumo nutricional diario, años cincuenta

tabla-1

Fuente: M. M. Fernández: “Algunos aspectos de las condiciones de vida del cubano antes del triunfo de la Revolución”, en Revista Demanda, no. 2, Instituto de la Demanda Interna, La Habana, 1987.

En esa época Cuba ya presentaba una importante vulne-rabilidad económica alimentaria, que se manifestaba en una alta dependencia de las importaciones para satisfacer las necesidades de alimentos: se importaban, como promedio por persona y al año, unas 1 200 kcal y 30,4 gramos de proteína, que representaban 47 % y 53 % del total disponible, respectivamente.

Otros estudios sobre la época realizados por Norman Jolliffe y recogidos en el trabajo “Survey of Cuban School Children”, a partir de informaciones suministradas por el Instituto Nacional de Reformas Económicas (INRE), estimaron que Cuba había alcanzado en 1953 un suministro de alimentos diario por persona equivalente a 2 580 kcal y 70,9 gramos de proteína, de ellos 38,6 gramos de origen animal.

Durante esos años Cuba efectuaba importaciones de alimentos (ver tabla 2) en una cuantía importante.

Además, en la relación agregada de alimentos y bebidas expresada en la tabla 2, existe un grupo de productos (ver tabla 3), el cual representaba alrededor de 60 % del valor total de los alimentos importados.

Tabla 2

Importaciones de alimentos (MMP=USD)

tabla-2

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 1957, Ministerio de Hacienda, La Habana, 1958.

Tabla 3

Relación de alimentos importados

tabla-3

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 1957, Ministerio de Hacienda, La Habana, 1958.

Aunque las importaciones totales de mercancías procedían de varios países, los Estados Unidos eran los principales suministradores, cubriendo 75 % de las importaciones totales. En los alimentos se registraba un comportamiento similar (ver tabla 4).

TABLA 4

Importaciones procedentes de los Estados Unidos

tabla-4

Fuente: Elaboración del autor a partir de varias fuentes.

La solución del problema de la alimentación, es decir, alcanzar un importante nivel de seguridad alimentaria, sobre la base de incrementos significativos en la producción nacional (bajo condiciones de competitividad), diversificar y ampliar los mercados de importación y exportación, a partir de los excedentes de la producción nacional, constituyeron importantes retos para la economía cubana a partir de 1959.

La producción nacional de alimentos y su dinámica desde 1959-1989, se pueden apreciar en el anexo 1, así como las producciones y los per cápitas promedios por quinquenio también se detallan en el anexo 2.

Después de 1959

Los niveles de consumo de alimentos alcanzados hasta finalizada la década de los ochenta y principios de los noventa se caracterizaron por un insuficiente grado de autoabastecimiento alimentario como consecuencia de una insuficiente producción nacional, lo que dio lugar al incremento de la dependencia alimentaria de las importaciones de este tipo de productos (ver tabla 5).

La producción nacional de alimentos llegó a finales de la década de los ochenta a cubrir tan solo 28,1 % y 39,7 % del consumo total de calorías y proteínas, respectivamente. Para cubrir la diferencia se realizaban significativas importaciones de alimentos (más de 1 200 millones de pesos anuales, lo que representaba alrededor de 15 % del valor total de las importaciones). Muchos de estos alimentos podían ser producidos en el país.

Esta situación muestra que los niveles alcanzados en la alimentación encerraban un alto componente de importación y con ello una elevada vulnerabilidad económica alimentaria (ver tabla 6).

Tabla 5

Consumo diario por habitante

tabla-5

* Ministerio de la Agricultura. Solo ventas al Estado del sector estatal y no estatal.

Fuente: A. Nova y P. Fernández: “Propuesta de medidas para el incremento de la producción agropecuaria de alimentos”, MEP, La Habana, 1993.

Tabla 6

Componentes importados por nutrientes (%)

tabla-6

Fuente: A. Nova: La agricultura en Cuba: Evolución y trayectoria (1959-2005), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006.

Por otro lado, el destino económico de la tierra privilegiaba la producción con destino a la exportación (ver tabla 7), por lo que las posibilidades de hacer frente a la alimentación a partir de las fuentes domésticas eran limitadas.

Tabla 7

Destino económico de la tierra, 1989

tabla-7

Fuente: Elaboración propia a partir de ONE: Anuario Estadístico de Cuba, 1989, La Habana, 1989.

Década de los noventa (período de crisis económica)

A principios de los años noventa se suma a los problemas estructurales y de calidad de la dieta del cubano, los que ya se registraban en la década anterior, la disponibilidad de alimentos con una caída importante de la producción nacional y de la capacidad de compra para realizar importaciones.

En los momentos más agudos de la crisis económica se registró un notable deterioro en el nivel de alimentación de la población, cuyos efectos sobre el estado nutricional y la salud presentaron su manifestación más reveladora con la aparición durante 1992 y 1993 de la neuropatía epidémica, valorada por los especialistas como la influencia de elementos tóxicos-nutricionales debido a la brusca disminución de la disponibilidad de alimentos. En la tabla 8 se aprecia el comportamiento del consumo diario en términos de nutrientes durante el período 1989-2000.

La producción nacional de alimentos registró un descenso, particularmente en la primera mitad de la década de los noventa, los niveles de producción per cápita disminuyeron de forma significativa en relación con 1989 (ver tabla 9), exceptuando el plátano, donde predominó el peso de la producción de plátano burro. La producción ganadera registró disminuciones en todos sus renglones, durante todo el período, dando lugar a un descenso importante en el consumo de proteína de origen animal.

Tabla 8

Consumo diario por nutrientes, 1989-2000

tabla-8

Fuente: A. Nova: “La economía cubana en la década de los 90”, en Revista Enfoques, IPS, La Habana, febrero de 2000.

Tabla 9

Producción agrícola y ganadera en la década de 1990 y 2000

tabla-9

Fuente: Elaborada por el autor a partir de ONE: Anuario Estadístico de Cuba 1989, 1996, 1997; “Principales indicadores del sector agropecuario 1998 y 1999” y MINAGRI, 2000.

Período 2001-2010

En el período señalado resulta destacable la inestabilidad en la producción de alimentos de origen vegetal y particularmente el descenso registrado a partir de 2004 (ver gráfico 1 y anexo 3). Situación similar se manifiesta en la producción ganadera, en especial en la ganadería vacuna (ver gráfico 2 y anexo 4), con algunas mejoras en el acopio de leche en los dos últimos años. El incremento del precio ha contribuido a estos resultados, pero aún por debajo de las potencialidades existentes; en el peso promedio por animal también se observan mejoras. En la producción porcina (ver anexo 2), se registra un proceso recuperativo a partir de 2005, aunque desciende durante 2008, para después en 2009 mostrar crecimiento. La producción no logra alcanzar los niveles de 1989, aunque con cierta tendencia a crecer a partir de 2002, manteniéndose estable durante 2009-2010. Algunos indicadores de eficiencia registran cierto deterioro, tales como huevo por ponedoras y mayor consumo de pienso por huevo producido.

Gráfico 1

Producción agrícola, 2002-2010 = 1

01

Fuente: Elaborado por el autor a partir de ONE: “Principales indicadores del sector agropecuario”, La Habana, 2001-2010.

La no utilización eficiente de la tierra como medio de producción fundamental del sector se manifiesta en el incremen-to cada vez más elevado de las tierras agrícolas ociosas (1 862 210 ha, algunos estiman que pudiera ser superior a los dos millones de hectáreas) y en los bajos rendimientos agrícolas, no obstante las potencialidades que este encierra, conducen a considerar que aún las fuerzas productivas se encuentran detenidas y se requiere eliminar los obstáculos que frenan su desarrollo.

Durante 2009 la producción agrícola y ganadera, en su conjunto cerró con un nivel de 100,5 %, estable en relación con 2008, mientras la producción de alimentos de origen vegetal creció 5,6 % la ganadera descendió 4,6 %.

En 2010 el sector agropecuario reportó un decrecimiento de 2,8 %, porque disminuyó la producción agrícola y ganadera en 12 renglones fundamentales tales como: arroz, producción de carne de cerdo, huevo, hortalizas, frijoles, tubérculos (papa, malanga), cítricos, carne de ave, entre otros.

Gráfico 2

Existencia de ganado vacuno, producción de leche y carne 1989-2010

02

Fuente: Elaborado por el autor a partir de ONE: “Principales indicadores del sector agropecuario”, La Habana, 2001-2010.

No obstante el decrecimiento de la producción nacional de alimentos se ha mantenido la política de recuperar e incluso superar los niveles de alimentación alcanzados en el período de precrisis (gráficos 3 y 4). Lo anterior se ha logrado por el incremento cada vez más elevado de importaciones de alimentos (ver tabla 10), muchos de los cuales pueden ser producidos bajo condiciones de competitividad.

Gráfico 3

Consumo de nutrientes (calorías)

03

Fuente: Elaborado por el autor a partir ONE. Dirección de Estadísticas Sociales: “Consumo de alimentos 2009”, La Habana, octubre de 2010.

En el gráfico 3 se aprecia un decrecimiento en el consumo de kilocalorías durante 2009, es de esperar, ante la falta de liquidez en divisa por la que transita la economía cubana y el incremento de los precios de los alimentos en el mercado internacional, que el consumo de las kilocalorías durante 2011 también haya disminuido. Situaciones similares pueden registrarse en el consumo de proteínas, en particular las de origen animal.

La economía cubana históricamente ha sido una tradicional importadora de alimentos, sin embargo, los niveles de importación registrados durante 2008, pueden ser considerados como el techo y son insostenibles.

Gráfico 4

Consumo de nutrientes (proteínas)

04

Fuente: Elaborado por el autor a partir de ONE. Dirección de Estadísticas Sociales: “Consumo de alimentos 2009”, La Habana, octubre de 2010.

Tabla 10

Importaciones totales y de alimentos 2002-2011 (miles de USD)

tabla-10

Fuente: Elaborado a partir de ONE: Anuario Estadístico de Cuba 2005, 2007, La Habana, Panorama económico social de Cuba, La Habana, 2008-2011.

Lo anterior ha conllevado a una alta dependencia alimentaria externa y con ello al incremento de la vulnerabilidad alimentaria (ver tabla 11). Se aprecia el incremento del componente importado en la dieta diaria.

Tabla 11

Componente importado por macronutrientes diarios (%)

tabla-11

Fuente: Elaborada por el autor a partir de ONE: Anuario Estadístico de Cuba, 2005, 2007, 2008, composición de los costos de los alimentos y otras fuentes, La Habana, 2005-2008.

Es de suponer que dado el incremento anual en las erogaciones por concepto de importaciones de alimentos, el componente importado por macronutrientes diarios consumidos se haya elevado durante 2008 y 2009. Una vez más, lo mostrado en la tabla 11 ejemplifica la alta dependencia alimentaria externa y la vulnerabilidad alimentaria de la economía cubana.

Bibliografía

Castro, R.: “Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular”, diciembre de 2009, Granma, La Habana, 21 de diciembre de 2009.

MINAGRI: “Análisis de precio con relación al costo de los distintos cultivos”, La Habana, agosto de 1998.

Murillo, M.: “Resultados económicos del 2009 y Los Lineamientos del Plan Económico y Social para el 2010”, Granma, La Habana, 21 de diciembre de 2009.

Nova, A.: “La cadena agro-comercializadora en el sector agropecuario”, IPS, año 22, no. 13, La Habana, 15 de julio de 2009.

___: La agricultura en Cuba: evolución y trayectoria (1959-2005), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006.

ONE: Estadísticas seleccionadas, Cuba, La Habana, 2007.

___: Anuario Estadístico de Cuba, La Habana, 2001-2008.

___: Panorama económico social, La Habana, 2008 y 2009.

___: Panorama Económico Social de Cuba 2009, La Habana, diciembre de 2009.

___: “Principales indicadores del sector agropecuario, 2000-2009”, La Habana, 2010.



Anexo 1

Producción agropecuaria, 1957-1973 (sectores estatal y no estatal)

tabla-12


Anexo 1 (cont.)

Producción agropecuaria, 1974-1989, sectores estatal y no estatal

tabla-13

* En términos de maíz grano.

Fuente: A. Nova: “Evolución y análisis de la agricultura cubana” y “Agricultura cubana, las transformaciones necesarias”, en Economía Agropecuaria, Centro de Superación Profesional del Ministerio de Economía y Planificación, La Habana, 1995.


Anexo 2

Producciones promedios (estatal y no estatal)

tabla-14

* Ganado vacuno por habitante.

Fuente: A. Nova: “Evolución y análisis de la agricultura cubana” y “Agricultura cubana, las transformaciones necesarias”, en Economía Agropecuaria, Centro de Superación Profesional del Ministerio de Economía y Planificación, La Habana, 1995.


Anexo 3

Producción agrícola 2001-2010 (miles de qq)

tabla-15

Fuente: Elaborado por el autor a partir de ONE: Anuario Estadístico de Cuba, La Habana, 2002-2009 y “Sector agropecuario. Indicadores seleccionados”, La Habana, 2010.


Anexo 4

Producción ganadera, 2001-2010

tabla-16

Fuente: Elaborado por el autor a partir de ONE: Anuario estadístico de Cuba 2002-2009 y “Sector agropecuario. Indicadores seleccionados”, La Habana, 2010.