portada

JOSÉ RAMÓN LÓPEZ-PORTILLO ROMANO
es economista y doctor en ciencia política y pensamiento económico por la Universidad de Oxford. Allí cofundó y coordinó el Centro de Estudios Mexicanos de la misma universidad. Cuenta con una amplia carrera profesional en el sector público, diplomático y privado, y es especialista en el tema del cambio tecnológico exponencial y su impacto socioeconómico. En 2018 fue nombrado por el Secretario General de las Naciones Unidas miembro del grupo de 10 expertos para el Mecanismo de Facilitación de Tecnología de la Organización de las Naciones Unidas.

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD


LA GRAN TRANSICIÓN

Comité de selección de obras

Dr. Antonio Alonso
Dr. Héctor Nava Jaimes
Dra. Ana Rosa Pérez Ransanz
Dr. Ruy Pérez Tamayo
Dra. Rosaura Ruiz
Dr. Elías Trabulse

La gran transición

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL CAMBIO TECNOLÓGICO EXPONENCIAL

JOSÉ RAMÓN LÓPEZ-PORTILLO ROMANO

Fondo de Cultura Económica

Primera edición, 2018
Primera edición en libro electrónico, 2018

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

contraportada

ÍNDICE

PUNTOS DE REFERENCIA

LISTADO DE PÁGINAS

SUMARIO

Prólogo

Agradecimientos

Introducción

Primera parte

  • I. El presente es muy distinto del pasado
  • II. Cambio tecnológico exponencial
  • III. Inteligencia artificial
  • IV. Tecnologías de la información y comunicación
  • V. Robótica
  • VI. Energía
  • VII. Principales tecnologías exponenciales

Segunda parte

  • VIII. Corrientes de pensamiento: optimistas y pesimistas
  • IX. Un nuevo contexto y marco institucional
  • X. Automatización y productividad
  • XI. Desempleo tecnológico
  • XII. Desigualdad y deflación
  • XIII. Desarrollo social, seguridad colectiva y desafíos existenciales
  • XIV. Posibles escenarios futuros
  • XV. Ejemplificación de argumentos: el caso de México

Conclusión

Siglas, acrónimos y abreviaturas

Bibliografía

Índice analítico

Índice general

ÍNDICE GENERAL

Portada

Sumario

Prólogo

Agradecimientos

Introducción

  • ¿Qué busca este libro?
  • Consideraciones introductorias
  • Los capítulos

Primera parte

I. El presente es muy distinto del pasado

  • Antecedentes
  • La trampa maltusiana
  • Biosfera y cambio climático
  • El futuro no es como el presente: riesgos catastróficos y existenciales globales
  • La gran transición: esperanza
  • Oleadas y paradigmas

II. Cambio tecnológico exponencial

  • Visiones pasadas del futuro del cambio tecnológico
  • ¿Qué es lo exponencial en el cambio tecnológico?
  • ¿Cómo medir el cambio tecnológico exponencial?
  • Rendimiento y desempeño
  • Eficiencia, tamaño y costo
  • Alcance y redes
  • Sinergia, interdependencia e interconexión tecnológica
  • Combinación y recombinación de tecnologías
  • Ciclo de introducción de innovaciones tecnológicas
  • Líneas tecnológicas y cambio de paradigma
  • ¿Continuará el curso exponencial de las tecnologías de la información?

III. Inteligencia artificial

  • Principales tecnologías de propósito general
  • ¿Qué es la inteligencia artificial?
  • Inteligencia artificial suave, o especializada
  • Inteligencia artificial “fuerte” o general
  • Tecnologías de la información y los sistemas de digitalización
  • Aumento exponencial de la computación, ¿puede continuar?
  • Se necesita un nuevo paradigma computacional
  • Límites a la ley de Moore
  • Computación futura: racionalidad microeconómica
  • ¿Se necesita más capacidad computacional?
  • Más allá del fin de la ley de Moore: ejemplos de nuevas líneas de investigación

IV. Tecnologías de la información y comunicación

  • Internet
  • Digitalización
  • Utilización de información digital
  • Usuarios de internet
  • Beneficios y productos de internet
  • Internet: acceso universal
  • Hacia la hiperconectividad
  • Internet de cosas
  • Autoaprendizaje de las máquinas y manejo de grandes bases de datos
  • Una pequeña digresión
  • Potencial del autoaprendizaje de las máquinas
  • Autoaprendizaje y desarrollo sostenible
  • Gran demanda para la expansión de internet y de IdC
  • Blockchain, bitcoin y criptomonedas
  • Hacia el futuro: ¿interfaz computadora-cerebro-internet?

V. Robótica

  • ¿Qué es la robótica?
  • Robots industriales
  • Robots de servicio
  • Robots para todo
  • Vehículos robóticos inteligentes
  • Vehículos robóticos interconectados y altamente eficientes
  • Oportunidades y obstáculos a los vehículos robóticos inteligentes
  • Robots y medicina
  • Robots y atención social

VI. Energía

  • Energía sostenible y abundante
  • Petróleo y gas
  • Energías renovables para la generación de electricidad
  • Energía solar
  • Energía nuclear: fisión y fusión
  • Energía eólica
  • Energía hidráulica
  • Energía geotérmica
  • Energía mareomotriz
  • Bioenergía

VII. Principales tecnologías exponenciales

  • Nanotecnología
  • Impresoras 3D
  • Biotecnología, biología sintética, genómica y secuenciación genética, medicina y neurociencia: transhumanismo
  • Riesgos, gobernanza y regulación
  • Biotecnología, agricultura, alimentación e industria
  • Desafíos de organismos genéticamente modificados
  • Oportunidades para la generación de alimentos
  • Biotecnología, medicina y diagnóstico
  • Neurociencia y neurotecnología
  • Transhumanismo
  • Realidad virtual y aumentada
  • Las tecnologías exponenciales y el arte

Segunda parte

VIII. Corrientes de pensamiento: optimistas y pesimistas

  • Marco general
  • Corrientes de pensamiento y planteamientos
  • Optimistas racionales
  • Las nuevas tecnologías generan empleos y mayor bienestar
  • Pesimistas racionales

IX. Un nuevo contexto y marco institucional

  • Vieja y nueva globalización
  • Neoliberalismo
  • El Estado
  • El Estado y el futuro de la I+D
  • El mercado
  • Mapa de patentes
  • El futuro de la empresa privada
  • Un nuevo papel del Estado
  • Las TIC, y la digitalización inteligente de la economía
  • Nueva globalización, promoción de las TIC y la digitalización
  • Innovación: fuerza motriz de la nueva globalización
  • Gobernanza y cambio exponencial
  • Gobernanza y el problema de la privacidad
  • Gobernanza, transparencia e infoesfera
  • Infoesfera e intereses creados
  • Infoesfera e intereses oscuros

X. Automatización y productividad

  • Automatización y efectos macroeconómicos
  • Productividad
  • Paradoja de la productividad
  • Productividad, empleo y bienestar
  • Productividad y papel del Estado
  • Productividad y trabajo

XI. Desempleo tecnológico

  • Los riesgos del desempleo tecnológico
  • Efectos recientes de la automatización
  • Algunos reportes sobre desempleo tecnológico
  • El caso de los Estados Unidos
  • Pronósticos de desempleo futuro
  • Interpretación de los pronósticos
  • El caso genérico
  • Criterios y modelos sobre el desempleo tecnológico futuro

XII. Desigualdad y deflación

  • Desigualdad
  • ¿Dónde se ha concentrado la desigualdad?
  • Desigualdad: ¿puede hacer algo el Estado?
  • Disrupciones al crecimiento económico
  • Deflación tecnológica

XIII. Desarrollo social, seguridad colectiva y desafíos existenciales

  • Disrupción de la educación superior
  • Infoesfera y cibercrimen
  • Ciberataques y ciberguerra
  • Tecnologías completamente autónomas y la rendición de cuentas
  • Proliferación de actores letales
  • Surgimiento de la superinteligencia artificial
  • ¿La singularidad?

XIV. Posibles escenarios futuros

  • Perspectivas de escenarios futuros
  • Revisando la curva del elefante
  • ¿Postcapitalismo?
  • ¿Colectividades colaborativas?
  • ¿La solución a los lastres históricos?
  • ¿Una noosfera del siglo XXI?
  • ¿Supercooperadores?
  • ¿Transhumanismo y posthumanismo?
  • Preocupaciones sobre la gran transición
  • Paliativos durante la gran transición

XV. Ejemplificación de argumentos: el caso de México

  • Cambio tecnológico y polarización socioeconómica
  • El caso de México
  • El TLCAN
  • Alta polarización
  • Tecnologías exponenciales y el futuro del TLCAN
  • Un nuevo papel para el Estado en México
  • Educación
  • Entramados sociales, urbes y el Estado
  • Conclusiones del caso de México

Conclusión

  • Retos y oportunidades de la gran transición
  • Puntos de inflexión
  • ¿Cómo proseguir?
  • Aterrizar planteamientos con mediciones y propuestas concretas

Siglas, acrónimos y abreviaturas

Bibliografía

Índice analítico

Pensando en mis padres, Carmen y José
Para Mantina
Por mis hijos, José Juan, Matías y Julián

PRÓLOGO

Seguramente, lo que hemos vivido no es igual a lo que hemos soñado. También es diferente de lo que nos transmitían películas, series de televisión, libros, artículos, pasquines o pláticas de sobremesa. No tenemos teletransportación, robots domésticos inteligentes y hábiles, coches personales voladores, gente viviendo en la Luna o en Marte, ni computadoras como HAL que tienen conciencia. Quienes lean este libro viven en la era de la computación, internet, smartphones, manufactura y servicios globales. Los jóvenes no conocen otros tiempos. Los más viejos hemos presenciado una transformación fenomenal de nuestra vida y de nuestro entorno.

No han ocurrido los extremos utópicos, ni los distópicos, que muchos auguraban, sino algo entre los dos. La esperanza y calidad de vida de casi toda la humanidad se ha alargado y mejorado, a pesar de que no hemos superado nuestros lastres históricos de pobreza, desigualdad, hambre, discriminación, enfermedad, violencia y guerra. Hemos creado nuevas amenazas, pero también extraordinarias esperanzas. Hoy seguimos soñando pesadillas y maravillas sobre un futuro que es cada vez más incierto.

Antes de la Revolución Industrial, salvo calamidades naturales o guerras, la gente podía esperar que su vida, las de sus hijos, nietos y bisnietos continuara como la conocían. Ante el cambio tecnológico acelerado, el concepto de vida está cambiando para la mayoría de la población mundial y, pronto, para la totalidad de la humanidad. Si nuestro presente es muy diferente del pasado, el futuro será increíblemente distinto del presente. Los cambios en todos los órdenes se suceden cada vez más rápidos y, con frecuencia, son sorprendentes, inesperados y mucho más complejos. Adaptarnos a nuevas circunstancias es complicado. Hacerlo en un mundo que cambia de forma acelerada es verdaderamente desafiante. Nuestras mentes difícilmente conciben una variación acelerada, exponencial, del entorno. Nuestras organizaciones, instituciones y mercados son aún más lentos. Se mueven lineal y torpemente.

En contraste, la ciencia y sus aplicaciones prácticas han avanzado a un ritmo acelerado. La tecnología se ha convertido en el instrumento más dinámico, poderoso y transformador en nuestras manos. Determinará nuestro futuro, como viabilidad o condena. Hoy, más que nunca, la materialización de nuestros sueños o pesadillas depende íntimamente de nuestro entendimiento de lo que enfrentamos con las tecnologías exponenciales, y de nuestra determinación y organización para actuar y usarlas en beneficio de todos.

Desde niño, mi pasión ha sido la astronomía, la cosmología y las ciencias en general, que mi madre descubrió y auspició en mí. No hice ninguna carrera en estas áreas porque creí que encontraría pocas oportunidades para desarrollarme profesionalmente en México. A pesar de estar equivocado, eso me llevó a explorar también otros mundos y a formarme una visión multifacética del entorno en el que vivía. Estudié economía y me atrajeron los problemas macroeconómicos y de política pública. La presidencia de mi padre y el diálogo constante con él me abrieron las puertas del mundo de la filosofía, de la política y del servicio y la administración públicos. Más tarde, mis 15 años en la diplomacia multilateral en Roma me permitieron conocer los problemas globales del hambre, la seguridad alimentaria y el rescate de la biodiversidad. Entré en contacto directo con el drama más inadmisible que aflige a la humanidad: la escasez extrema, la hambruna, la miseria de la violencia y la desigualdad y el deterioro del medio ambiente.

Azares de la vida nos llevaron a mi familia y a mí a mudarnos a Oxford, en el Reino Unido. Allí mis tres hijos, mi esposa y yo tuvimos la fortuna de estudiar y formarnos en su universidad, y consolidar nuestra vida en esas tierras. Tras mi doctorado en ciencias políticas y el pensamiento económico, fui cofundador y coordinador por México del Centro de Estudios Mexicanos de la universidad, que logró mucho con muy pocos recursos. El contacto permanente con Oxford me llevó a estar cerca de nuevas corrientes de pensamiento sobre el mundo presente y futuro. Mi interés por las ciencias me llevó a estudiar el cambio tecnológico y sus múltiples impactos socioeconómicos desde hace ya casi dos décadas. Libros como Global Catastrophic Risks de Nick Bostron y Milan M. Cirkovic (comps.) que publicó Oxford en 2008, o The Singularity Is Near de Ray Kurzweil, de 2005, me indujeron a investigar más sistemáticamente el papel de la tecnología en los riesgos y oportunidades futuros que podría enfrentar la humanidad.

A pesar de no ser especialista en ninguna rama tecnológica o científica, la diversidad de mi vida profesional y personal, mis lecturas y contactos, me han posicionado, singularmente, para enfocar los temas tecnológicos desde varios puntos de vista y sin prejuicios sistémicos. He desarrollado una visión holística de los argumentos científico-tecnológicos y de su interacción socioeconómica y política. Mis indagaciones han sido amplias y diversas, así como mi contacto con expertos en estos temas, principalmente de la Oxford Martin School. He buscado alejarme de corrientes de pensamiento específicas y relatar sin sesgos lo que he descubierto en mis investigaciones, más allá de la candidez de los aficionados entusiastas. He buscado abarcar todo el panorama de argumentos, opiniones y visiones sobre nuestro futuro tecnológico y su impacto sobre el devenir de la humanidad. Obviamente, la enorme cantidad de material disponible hace imposible cubrir siquiera una porción matemáticamente significativa. Sin embargo, he buscado cubrir esta deficiencia con material representativo de la diversidad de posiciones de eruditos quienes, a su vez, exploraron otras fuentes con mayor detalle y extensión.

Lo que más me ha sorprendido no es tanto la diversidad de posiciones y opiniones, sino el consenso sobre la trascendencia y el potencial del cambio tecnológico, su profunda y creciente interacción con la realidad socioeconómica y política, y el tipo de escenarios futuros que podemos esperar. En general, el surgimiento de inteligencias artificiales cada vez más poderosas, versátiles, omnipresentes, confirma que esto significa la aparición de un factor cualitativamente diferente respecto de toda fuerza transformadora que hayamos conocido en el pasado. Hemos, auténticamente, entrado en una nueva era de la humanidad donde no sólo nuestras habilidades físicas, sino también las cognitivas, pueden ser superadas de manera acelerada por máquinas inteligentes.

Podemos seguir soñando e imaginar y racionalizar un futuro u otro. Pero esto no importa. Lo crucial es saber cómo navegar la transición hacia el futuro que deseamos o, al menos, evitar los futuros que no queremos. Los líderes gubernamentales y empresariales tienen poca conciencia de la rapidez y las implicaciones de la marejada que se les viene encima y cómo afectará sus economías y empresas. La mayoría de las organizaciones públicas y privadas no están preparadas para adaptar y aprovechar el cambio, y evitar sus posibles males. La casi totalidad de la investigación y las publicaciones que encontré se concentra en las condiciones y dinámicas de países desarrollados, preponderantemente de los Estados Unidos. Hay muy poco investigado y publicado sobre países en desarrollo, cuya polarización socioeconómica y los bajos estándares educativos de su fuerza laboral los dejan muy mal equipados para absorber la innovación tecnológica proveniente del resto del mundo.

Es por todo eso que decidí escribir este libro: para sumarme al llamado de urgencia sobre la necesidad de recopilar información relevante, estudiar, divulgar y dar respuesta al cambio tecnológico exponencial. Cada país, cada región, cada comunidad, cada empresa, tendrá que actuar de manera particular y apropiada. No existen recetas universales ni medidas únicas que sirvan a todos. El mercado no las puede proveer. La mejor estrategia para cada caso dependerá de sus circunstancias peculiares.

Desde hace dos años contribuí a iniciar un movimiento dentro del gobierno de México para llevar estos temas a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). He sido asesor del gobierno de México en relación con la resolución de la ONU sobre el “Impacto de los rápidos cambios tecnológicos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (“Impact of rapid technological change on the achievement of the Sustainable Development Goals”). Igualmente, busqué influir en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para que lo incluyera, y he sido su consultor para el caso de México. La relevancia de insertar el cambio tecnológico exponencial al más alto nivel en el sistema de Naciones Unidas busca darle legitimidad y establecer un marco de referencia para el estudio, la divulgación y la respuesta a todos los niveles de gobierno y privados. He acompañado estos afanes con la organización y participación en seminarios y conferencias. Recientemente el secretario general de Naciones Unidas me nombró miembro del Grupo de 10 Expertos del Mecanismo de Facilitación Tecnológica de la ONU.

Este libro lo escribí en español, primero, porque es mi lengua materna; segundo, porque creo que los países hispanoparlantes tienen grandes oportunidades de dar saltos adelante y de brincar etapas tecnológicas hacia una economía mucho más viable, eficiente y justa. Asimismo, tienen poco acceso a la literatura y otros medios de divulgación sobre el cambio tecnológico exponencial. Su disponibilidad y comprensión auspiciaría que sus élites políticas, académicas y empresariales se empeñen mucho más en atraer el apoyo internacional y nacional para adaptar dichas tecnologías, optimizar sus efectos, educar y capacitar a su población y, sobre todo, en generar oportunidades e incentivos para los inversionistas privados nacionales y extranjeros. La gran mayoría de lo que se lee en revistas en español son extractos mal entendidos de algunos libros en inglés, pero sin el abanico de interpretaciones conexas, ni el entendimiento de la complejidad del tema. Por eso, también, cofundé y presido Q Element, una compañía asesora de tecnología, que está respaldada por miembros que tienen numerosos contactos con la Universidad de Oxford y otras instituciones de educación superior, que apoyan tanto sus programas, como su junta directiva.

AGRADECIMIENTOS

El primer agradecimiento es a Mantina, mi esposa adorada, por su constante comprensión y entusiasmo. No dejó de alentarme, darme ideas y hacerles notar a mi familia y amigos la relevancia de los temas de este libro. Matías, mi hijo, fue un apoyo invariable. Él propuso el título, revisó todos los capítulos, hizo investigación muy útil, ordenó la bibliografía y elaboró muchas gráficas. Gracias a su respetable experiencia como agente literario y de contratos, me aconsejó cómo llevar a buen término la publicación de este esfuerzo. José Juan, mi hijo mayor, no dejó de enviarme artículos y muy buenas ideas. Se concentró en revisar algunos capítulos y sabiamente me aconsejó reestructurarlos y enfocarlos mejor. Julián, mi hijo menor, con su mente ágil y racional me empujó a mayor rigor y a comprender mejor varias cuestiones. Antonia, mi querida belle-mère, me ha dado siempre su apoyo. Me hospedó en México durante parte de la escritura de este libro. Laurence Whitehead, mi tutor de Oxford y mi amigo, ha sido siempre fuente de inspiración, admiración y magníficas ideas. Muchas luchas hemos y seguimos librando juntos. Miguel Ruiz Cabañas, con su impecable profesionalismo y su convicción sobre la relevancia de los temas aquí tratados, inició y condujo la estrategia apropiada para insertarlos en Naciones Unidas, invitándome constantemente a participar en ellos. Inicié en México el tratamiento del cambio tecnológico exponencial gracias al apoyo de Carlos Elizondo, mi amigo de muchos años. Muchas ideas y recomendaciones han surgido de nuestra amistad. Agradezco a Alejandro Poiré hospedar y coordinar en el ITESM un seminario sobre el cambio tecnológico, atrayendo a autoridades mundiales en diversas cuestiones. Entre otros, le agradezco a Nick Bostrom, del Future of Humanity Institute de Oxford, haber aceptado venir y compartir conmigo algunas de sus reflexiones. A Marc Lebreton le agradezco las largas pláticas sobre temas de comercio internacional y del cambio cualitativo del papel de la información. A Luci Fernández de Alba y José Carreño, mis amigos de toda la vida, les agradezco su incondicional apoyo para promover la publicación de esta obra. Al equipo del Fondo de Cultura Económica le ofrezco mi admiración y reconocimiento por su alto profesionalismo y extraordinaria eficacia. Finalmente, a Wolsey le agradezco haberme acompañado pacientemente en los largos días de materialización de esta obra.