978-84-460-4605-9-72.jpg

AKAL

estudios visuales 13

DIRECTORes

Alejandro García Avilés y Miguel Ángel Hernández Navarro

270.png 

Maqueta de portada: Sergio Ramírez

Diseño cubierta: RAG


Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.


Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.


© Juan Martín Prada, 2018

© Ediciones Akal, S. A., 2018

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid – España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

Fax: 918 044 028


http://www.akal.com

facebook.jpgfacebook.com/EdicionesAkal

twitter.jpg @AkalEditor

 

ISBN: 978-84-460-4606-6




Juan Martín Prada

EL VER Y LAS IMÁGENES EN EL TIEMPO DE INTERNET

Akal_A_E_M_Centr.jpg 

El presente libro ofrece un completo análisis del impacto que Internet y los nuevos dispositivos de la conectividad están teniendo en la creación, circulación y recepción de las imágenes. Desde una rica multiplicidad de enfoques, en sus páginas se abordan tanto los principales fenómenos que en relación a lo visual han ido emergiendo en las últimas décadas (la hiperproducción de imágenes y la ubicuidad de las pantallas, las selfies, la circulación y propagación viral de materiales visuales, el fenómeno de los memes, etc.) como las nuevas condiciones de la mirada ligadas a los últimos desarrollos de la realidad virtual, la realidad aumentada, las tecnologías de la vigilancia, la visión artificial, etcétera.

Y todo ello sin perder de vista su interrelación con el ámbito del arte, pues aunque, como dice el autor, el núcleo central del análisis no sea éste, «sino el propio de una demarcación extendida de los estudios de cultura visual hacia las prácticas diarias del ver y del mostrar en el ámbito de las redes digitales, la presencia de las manifestaciones artísticas también desempeña un papel esencial. No cabe duda de que, en muchas ocasiones, éstas constituyen los mejores ejemplos posibles de las reflexiones más iluminadoras y sutilmente críticas acerca de los modos de acontecer la mirada y de la producción y circulación de las imágenes en nuestro tiempo».


Juan Martín Prada es catedrático de la Universidad de Cádiz. Ha escrito numerosos artículos y ensayos sobre teoría del arte contemporáneo y estudios visuales en revistas como EXIT Express, EXIT Book, Estudios visuales, Fibreculture-The Journal, REIS, Red Digital, FLUOR, Papers d’Art, A minima, Transversal, DEFORMA o en el suplemento «Cultura/s» de La Vanguardia, entre otras publicaciones impresas y digitales. Entre sus libros cabe mencionar La apropiación posmoderna. Arte práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad (2001), Otro tiempo para el arte. Cuestiones y comentarios sobre el arte actual (2012) o Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales (2012, 2.ª edición ampliada 2015).

 

Agradecimientos

 

Quiero agradecer a Andrew Dewdney, Philip Hammond y Annet Dekker todas las gestiones que hicieron posible mi estancia de investigación en el verano de 2016 en el Centre for the Study of the Networked Image de la School of Arts & Creative Industries (London South Bank University), un periodo que resultó fundamental para el desarrollo de este trabajo y durante el que pude disfrutar de una ayuda del «Programa de estancias de movilidad de profesores e investigadores españoles en centros extranjeros» del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. Asimismo, toda mi gratitud, una vez más, a Jesús Espino, subdirector editorial de Ediciones Akal, por su confianza y apoyo en este nuevo proyecto.

 

 

Prefacio

 

Los efectos que Internet y los nuevos dispositivos de la conectividad están teniendo en las prácticas de creación, circulación y recepción de las imágenes son hoy uno de los campos de trabajo prioritarios de los Estudios Visuales. Un análisis, el de las formas en las que se generan, circulan y propagan las imágenes, de sus funciones en un contexto articulado por los social media, que exige también atender, y con particular atención, a los nuevos modos del ver y del darse a ver a los que éstas inducen.

La ubicuidad de las pantallas, las nuevas prácticas de autorrepresentación en la red, la viralidad de la imagen o los procesos meméticos y de remezcla que acontecen en su propagación online irán siendo, entre otros muchos, los centros de atención de estas páginas. Se procurará, no obstante, que sean las nuevas condiciones de la visión y de la mirada que esos fenómenos han impuesto o de los que son resultado, los que asuman aquí un mayor protagonismo. Más que una teoría de la imagen en la era de las redes sociales, lo que se intentará aquí desarrollar es una teoría del ver y de la mirada en un contexto cada vez más condicionado por la conectividad digital.

A pesar de lo novedoso de las innovaciones técnicas desencadenantes de estos procesos y fenómenos, la búsqueda de correspondencias con otros momentos de la historia de las imágenes y de las formas del ver será fundamental, como iremos viendo, en la metodología de análisis empleada. El señalamiento de esos ecos y reverberaciones del pasado actuará como práctica clave para la exégesis pretendida en este libro.

Asimismo, un posicionamiento siempre crítico acerca de las formas en las que acontece la colonización económica de las interacciones comunicativas en el sistema-red, (hoy ya casi siempre mediatizadas o sostenidas por imágenes) y una particular atención a las posibilidades empoderantes de muchas de las emergentes prácticas visuales en el ámbito de las redes serán también elementos metodológicos esenciales.

El análisis de la presencia excesiva de la imagen, de nuestra continua necesidad de hacer ver, en un contexto en el que las relaciones sociales están cada vez más mediadas por elementos icónicos, dará paso a una serie de observaciones sobre los cambios en las formas de lo espectacular acontecidas en la época de las redes sociales. Formas éstas basadas ahora en lógicas participativas e inclusivas, aunque sigan siendo, como las de antaño, productoras de seductoras, incluso embriagantes, simplificaciones.

La reflexión acerca del habitar hoy, tiempo de influencers y admiradas celebrities, en esa prisión de las imágenes de cuerpos y vidas ideales, nos exigirá regresar a aquellas viejas nociones del ser como un «ser mirado», como veremos al afrontar el análisis de los nuevos fenómenos y prácticas de autorrepresentación, las selfies y los muy diversos ejercicios de exhibicionismo online, frutos, entre otros muchos, de una permanente ansiedad por atraer la atención de los demás.

Una mirada ya siempre dispersa la nuestra, sometida a la inmediatez de múltiples estímulos que se asoman a nuestras pantallas, y que nos sitúa en otra dimensión del tiempo de la imagen. Época en la que la red tiende a asumir una función especular, procurando siempre devolvernos la imagen de nuestras propias afinidades, deseos y campos de interés, haciéndonos agentes de una visión del mundo cada vez más proyectiva y psicomórfica.

Finalmente, y tras el análisis de la imagen digital reactiva en sus diferentes modalidades y de los nuevos desarrollos de las relaciones entre imagen y virtualidad, avanzaremos hacia el comentario de las nuevas formas de vigilancia y de lo que implica el sentirnos bajo la mirada de otros, terminando con lo que hemos querido denominar como las políticas del ver y del dar a ver en el contexto de los medios sociales.

Un libro éste que, en gran medida, es complementario de otro anterior y que titulamos Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales (Akal, 2012; 2.ª edición ampliada, 2015). Y aunque en el presente trabajo el núcleo central no es el arte, sino el propio de una demarcación extendida de los estudios de cultura visual hacia las prácticas diarias del ver y del mostrar en el ámbito de las redes digitales, la presencia de las manifestaciones artísticas desempeñará también aquí un papel esencial. No cabe duda de que, en muchas ocasiones, éstas constituyen los mejores ejemplos posibles de las reflexiones más iluminadoras y sutilmente críticas acerca de los modos de acontecer la mirada y de la producción y circulación de las imágenes en nuestro tiempo.