Hablemos de...
pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
GUSTAVO HERNÁNDEZ DÍAZ
 

A mi amada esposa Mirla Rondón

Tuit y hablemos

Este libro servirá a…

Profesores y estudiantes de educación, comunicación, sociología y áreas afines:

Que estén dispuestos a innovar, crear, reflexionar y debatir sobre la cultura digital de nuestros tiempos.

Que estén decididos a proponer prácticas de comunicación e información en torno a redes sociales y cibermedios.

Que sepan apreciar los valores éticos y humanos de la sociedad de la comunicación.

Que sepan valorar la democracia, la diversidad cultural y la civilidad en la sociedad red globalizada.

Profesores y estudiantes aprenderán

  1. Pedagogías y las teorías del aprendizaje para la era digital.
  2. Aprendizajes 2.0: electrónico (e-Learning), mixto (b-Learning) y con teléfonos móviles (m-Learning).
  3. La convergencia tecnológica en lo educativo, cultural y comunicacional.
  4. Contenidos y actividades para trabajar las tecnologías en el aula.
  5. Mitos de la educación virtual.
  6. Pedagogía de la interactividad en la sociedad de la información.
  7. Conocimiento y socialización en las comunidades virtuales.
  8. Posibilidades y retos educativos de la televisión digital y de la Web TV.
  9. Uso creativo de las redes sociales y de los cibermedios en la escuela.
  10. Pedagogías de los cibermedios: buen uso de las multipantallas en la escuela.

Ideas fuerza de este libro

  1. Discernir las tecnologías en la escuela para no incurrir en un uso instrumental de Internet y medios electrónicos.
  2. Es prioritario tender puentes entre la educación y comunicación: Optimiza la Educación mediática e informacional.
  3. La escuela debe sintonizarse con la era digital para incentivar la mirada advertida de medios masivos e Internet.
  4. Una educación a tono con la realidad sabe cómo interactúa los estudiantes con Internet y las narrativas mediáticas.
  5. Educar en Internet y en medios masivos es reforzar valores democráticos.
  6. Educar es contrastar informaciones en línea y mensajes audiovisuales con otros puntos de vista.
  7. Las tecnologías no son la panacea de la educación, hay que saber por qué, cómo y para qué se van a utilizar.
  8. Las tecnologías pueden coadyuvar en el aprendizaje colaborativo y la inteligencia colectiva.
  9. Claves de una pedagogía digital: ciudadanía, democracia, comunicación pública, autonomía, acceso y participación.
  10. Una escuela educa si potencia el trabajo del docente en el aula para que medie entre Internet, medios y los alumnos.
  11. Es importante leer los medios y también aprender a producir contenidos con valores sociales y democráticos.

Las siete secciones del libro…

¿QUIÉN ES…?

Breve presentación académica de los teóricos que hemos seleccionado en este libro.

¿QUÉ DICE…?

Premisas esenciales de los teóricos de la educación mediática e informacional.

PREGUNTAS A…

Preguntas que se formulan a los teóricos en educación mediática apoyándonos en sus obras relevantes.

Algunas entrevistas se han tomado de Internet.

SABÍAS QUE…

Datos relevantes sobre redes sociales, cibermedios, consumo cultural, videojuegos y estudios de audiencias.

CLAVES DIGITALES

Ejercicios y recomendaciones sobre el uso creativo de las redes sociales y de los cibermedios en la escuela.

WEBS LECTURA

Lecturas esenciales que se pueden precisar en Internet.

MULTIMEDIA

Ponencias y entrevistas en Youtube a autores representativos de la educación en cibermedios y redes digitales.

Hablemos de…
pedagogías digitales y redes sociales

Planteo tres objetivos en esta primera parte del libro. Uno, estudiar las pedagogías más acordes que reflexionan sobre las tecnologías al servicio de la educación y que explican los rasgos esenciales de los entornos virtuales de aprendizaje en la modalidad de educación a distancia (e-learning), semipresencial (b-learning) y móvil (m-learning). Dos, identificar algunos mitos de la educación que han surgido con las innovaciones tecnológicas, Internet y los medios de comunicación. Y tres, brindar un serie de ejercicios y recomendaciones para un uso inteligente y advertido de la redes sociales en la escuela. La idea es que los docentes y estudiantes sean capaces de diseñar actividades que incentiven el uso creativo de Twitter, WhatsApp, Wikipedia y redes sociales en el quehacer escolar. Siempre será necesario discernir sobre la relación entre Educación y Tecnologías para evitar de plano cualquier intento de determinismo tecnológico. ¡Esta es nuestra ruta educativa!

Notas

1. Véase: Blog oficial de Henry Jenkins: http://henryjenkins.org/aboutmehtml (Con acceso: 29-01-2017).

2. Jenkins, Henry (2008): Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona: Ediciones Paidós.

3. Entrevista extraída del documento: Educación y tecnologías: Las voces de los expertos. Compilado por Silvina Gvirtz y Constanza, Necuzzi. - 1a ed. - CABA: ANSES, Argentina, 2011.

4. Gomes-Franco-E-Silva, Flávia y Sendín-Gutiérrez, José-Carlos (2014): ”Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles”, en Revista Comunicar, N°43, v. XXII, Revista Científica de Educomunicación. España: Grupo Comunicar.

5. Hernández Díaz, Gustavo (2015): “Mitos del aula sin muros en Venezuela” en Revista Comunicación, N°171-172, Edición Aniversaria, Caracas: Centro Gumilla: https://es.scribd.com/doc/293796925/Comunicacion-Aniversario-171-172. (Con acceso: 29-01-2017. Este trabajo se adaptó a los propósitos de este libro).

6. Carpenter, Edmund y McLuhan, Marshall (1974): El aula sin muros. Investigaciones sobre técnicas de comunicación, Barcelona: Editorial LAIA. (Los textos en comillas provienen del ensayo “El aula sin muros” de McLuhan).

7. Area, Manuel y Guarro, Amador (2013): “Los entornos colaborativos en la formación online”, en libro (Coords. Aguaded, Ignacio y Cabero, Julio): Tecnologías y medios para el educación en la E-Sociedad, Madrid: Alianza Editorial.

8. Gairín Sallán, Joaquín; Armenjol, Carme, García San Pedro, María José (2006): Las competencias del gestor del conocimiento en entornos formativos virtuales”, en Revista Educar 37. (http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/58023/68091, (Con acceso: 1-07-2015)

9. Area, Manuel y Guarro, Amador (2013). Op.cit. (La propuesta de estos autores ha sido resumida y presentada de manera literal).

10. Silva, Marco (2003): “Interactividad: El desafío emergente de la comunicación en la educación presencial y a distancia, en: Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información, (Coordinador Roberto Aparici), Madrid: UNED. (Marco Silva, es Profesor de la Facultad de Educación en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) y de la Universidad Estácio de Sá UNESA-Brasil. Es autor de libro Sala de aula interactiva.

11. Fuente: Estudio realizado por More Consulting el 11 de noviembre de 2016, sobre la base de 639 casos, respetando los pesos por regiones, género y rangos de edad a nivel nacional. Información suministrada por el profesor Marcelino Bisbal.

12. Siemens, George (2004): Connectivism: A learning theory for the digital age. Consultado: http://devrijeruimte.org/content/artikelen/Connectivism.pdf (Fecha: 30-06-2015)

13. Fuente: Gobierno de España. Ministerio de Educación): http://www.ite.educacion.es/congreso/modelostic (Consultado: 31-01-2017).

14. Sección elaborada a partir del texto de George Siemens: Conociendo el conocimiento (2006): http://craig.com.ar/biblioteca/Conociendo%20el%20Conocimiento%20-%20George%20Siemens.pdf (Con acceso: 17-01-2017)

15. Información tomada del periódico del periódico El Heraldo de España a partir del ‘II Estudio sobre el uso de la tecnología en el aula’, realizado por la compañía tecnológica Blinklearnig. Fuente: http://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2016/11/20/ (Consultada: 31-01-2017).

16. Cabero, Julio (2013): “La formación virtual en el nuevo entramado 2.0: el e-learning 2.0.” en libro: Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad, Madrid, Alianza Editorial. (Este artículo se basa en su totalidad en las reflexiones emitidas por el autor en cuestión).

17. Véase: http://www.crefal.edu.mx/educacioninclusiva2014/ (Con acceso: 29-01-2017).

18. Sección elaborada a partir a partir de dos trabajos de Julio Cabero: 1.- Las nuevas tecnologías en la sociedad de la información: http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448156110/471643/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156110.pdf (Con acceso: 19-01-2017). 2.- Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: http://cursa.ihmc.us/rid=1M92QYFT5-2BBGPTG-1QT0/julio%20cabero.pdf (Con acceso:31-01-2017).

19. Información extraída de la Revista Comunicar: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=48&articulo=48-2016-06 (Con acceso: 31-01-2016). En este trabajo se investigó la incidencia del uso de Internet sobre el éxito académico del alumnado de cinco universidades de Ecuador.

20. Currículo de Jesús María Aguirre , SJ, extraído del Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación, N°1, Vol. 27, año 2015.

21. Jesús María Aguirre (2016): Comprender la Sociedad Red: Comunicaciones y Educación, Caracas: Centro Gumilla.

22. Estas preguntas fueron respondidas por el profesor Jesús María Aguirre el día 3-02-2017.

23. Uviedo, Corina (2015): Aproximación al análisis del consumo cultural de videojuegos en adolescentes del Liceo Gran Colombia (Caracas-Venezuela), Tesis aprobada en la Maestría en Comunicación para el Desarrollo Social de la UCAB. Tutor: Profesor Marcelino Bisbal. (Reprografía).

24. Fernández, Froilán (2009): “La televisión digital terrestre: un juego geopolítico” en Revista Comunicación N°146, Caracas: Centro Gumilla. (Numeración del párrafo es nuestra).

25. García Muños, Joaquín A. (2009): “La televisión digital: posibilidades y retos” en Revista Comunicación N°146, Caracas: Centro Gumilla.

26. Véase: La señal interrumpida de la TV digital en Venezuela, trabajo realizado por la periodista Liseseth Boon en: http://runrun.es/rr-es-plus/216080/la-senal-interrumpida-de-la-tv-digital-en-venezuela.html (Con acceso: 1-02-2017). Hemos tomado parte de este trabajo para ilustrar la situación de la televisión digital en el país.

27. Aguaded, José Ignacio y Marín, Verónica (2013): “La televisión por Internet: WebTV”, en Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad, (coords.: José Ignacio Aguaded y Julio Cabero), Madrid: Alianza Editorial, p.120

28. Ugalde, Leire; Martínez-De-Morentin, Juan-Ignacio y Medrano, María-Concepción (2017): “Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: Un estudio transcultural”, en: Revista Comunicar N°50, España: Grupo Comunicar.

29. Sección elaborada a partir a partir del libro: El desafío educativo de la televisión de José Manuel Pérez Tornero.

30. Véase: m-learning en España, Portugal, y América Latina: http://cmap.javeriana.edu.co. (Con acceso: 4-02-2016, actividades tomadas de manera literal).

31. Véase: Redes Sociales Educativas: https://sites.google.com/site/redeseduca11/primera-sesion/usos-educativos-de-twitter (Con acceso: 3-02-2017). La información de esta excelente página educativa fue tomada de manera literal.

32. Véase: Whatsapp como herramienta para la educación: https://educaconntics.wikispaces.com/Whatsapp+como+herramienta+para+la+educaci%C3%B3n (Con acceso: 3-02-2017. Ideas tomadas de manera literal).

33. Ideas inspiradas del siguiente blog: Uso educativo de la red social, en: http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/Image/contenidos/experienciasdelaula/facebook-esc-210-disc.pdf (Con acceso: 6-02-2017).

34. Véase: ¿Cómo hacer de Facebook una herramienta educativa? En: http://bc.uns.edu.ar/wikis/victor/images/2/24/ENSAYO_CORREGIDO,_EN_FORMATO_FINAL.pdf (Con acceso: 6-02-2017. Ideas tomadas de forma literal. Numeración nuestra).

35. Véase: 15 razones para empezar a usar Facebook en el aula. En: http://www.totemguard.com/aulatotem/2011/08/15-razones-para-empezar-a-usar-facebook-en-el-aula/ (Con acceso: 6-02-2017. Ideas tomadas de forma literal. Numeración nuestra).

36. Véase: Innovación educativa: enseñar con memes: https://www.evirtualplus.com/innovacion-educativa-ensenar-con-memes/ (Con acceso: 7-02-2017, transcripción parcial del texto con adaptaciones del autor a los efectos del libro).

37. Véase: El uso educativo de los videojuegos: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/ce7a6030-f8ee-4ac0-aaa8-94d2f8fa28bb (Con acceso: 7-02-2017, transcripción parcial y literal del contenido).

38. Véase: Casos de estudio: ¿Cómo educar usando Wikipedia? En: http://www.aulascreativas.net/libros/casos-de-estudio-%C2%BFc%C3%B3mo-educar-usando-wikipedia (Con acceso: 7-02-2017. Transcripción literal del texto. Contenido adaptado para el presente libro).

39. Véase: Blog Centros y Docentes (Espacio para docentes TIC activos del programa escuela 2.0. En: http://www.escuela20.com/instagram-fotografia-periodismo/articulos-y-actualidad/5-usos-educativos-de-instagram_3277_42_4849_0_1_in.html (Con acceso: 8-02-2017. Transcripción literal del texto)

40. Véase: Blog del profesor José Manuel Pérez Tornero: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/ libro_escribir_para_la_red_0.pdf (Con acceso: 8-02-2017. Transcripción literal del texto).

41. Información tomada: Blog de David Buckingham: https://davidbuckingham.net/about/ (Con acceso: 27-01-2017).

42. Sección elaborada a partir del texto de David Buckingham: La educación para los medios en la era de la tecnología digital: http://www.signis.net/IMG/pdf/Buckingham_sp.pdf (Con acceso: 27-01-2017).

43. Fuente: Tendencias Digitales 2016: http://tendenciasdigitales.com. (Con acceso: 27-01- 2017).

44. Información tomada: Blog de David Buckingham: https://davidbuckingham.net/about/ (Con acceso: 27-01-2017).

45. Véase: Blog Ordenadores en el Aula. (Entrevista realizada a Joan Ferrés por Manuel Area Moreira, Catedrático del Dpto. de Didáctica e Investigación Educativa en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna (España), en donde imparte la materia de “Tecnología Educativa”).

46. Véase: España, Luis Pedro (2009). Detrás de la pobreza diez años después. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.

47. Sección elaborada a partir del trabajo de Mario Kaplún: Procesos Educativos y Canales de Comunicación: http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM1998103_11-15.pdf (Con acceso: 1-02—2017).

48. Véase: Revista Comunicación: http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM199591.pdf (Con acceso: 7-02-2017).

49. Véase: Gobierno de España, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación: http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/unesco/es/QueeslaUNESCO/Paginas/. Con acceso: (28-01-2017).

50. Fuente: España, Luis Pedro (2009). Detrás de la pobreza diez años después. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.

51. Trabajo escrito a partir de diferentes textos de José Martínez De Toda: (1998): “Las seis dimensiones en la educación para los medios”, en Comunicación, nº 103. Caracas, Centro Gumilla. (2011): “La educación para los medios digitales”, en Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación, N°1, Vol.23, Caracas, UCV.

52. Sección elaborada a partir del texto de Martínez de Toda: La educación para los medios digitales: https://josemartinezdetoda.wordpress.com/2013/09/06/la-educacion-para-los-medios-digitales/ (Con acceso: 1-02-2017).

53. Redes Sociales, hábitos y gustos es un estudio realizado por Marcelino Bisbal y Pasquale Nicodemo en el año 2011. Para mayores detalles se puede consultar la Página Web del Centro Gumilla: http://gumilla.org/redessociales (Con acceso: 29-01-2017).

Contenido
Tuit y hablemos
Prólogo de Óscar Lucien
Bienvenidos a la cultura de la convergencia
I. Mitos del aula sin muros
II. El conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital
IV. Comprender la sociedad red
V. Televisión digital: Posibilidades y retos educativos
VI. Claves digitales
VII. Webs lectura
VIII. Multimedia
Hablemos de... Pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
I. Educar en cibermedios, sí. Sobreproteger, no
II. Competencia en educación mediática y digital
III. Dime qué comunicación practicas en el ciberespacio
IV. Unesco: Alfabetización mediática e informacional
V. La educación para los medios digitales
VI. Claves digitales: Pensar los cibermedios en la escuela
VII. Webs lectura
VIII. Multimedia
Notas
Créditos

Prólogo

Un libro útil

Óscar Lucien

Recientemente han circulado en los medios de comunicación masivos importantes informaciones sobre estudios en los dominios de las ciencias neurológicas que dan nuevas luces sobre el funcionamiento del cerebro humano y las potencialidades de aprendizaje y, en consecuencia, su relación con las prácticas pedagógicas convencionales que todavía predominan en la escuela.

Los hallazgos más relevantes aportan precisiones sorprendentes sobre la capacidad de atención en el aula de clase. Lo primero, en lo que parece haber un consenso generalizado, parece ser la ineficacia de la clase magistral: pocos alumnos pueden mantener la atención por media hora. Hay, incluso, aseveraciones más contundentes. Luego de diez minutos la atención vuela a otros escenarios distintos a lo que en ese corto tiempo ya resultan ser divagaciones del profesor o maestro. A esto, debemos sumar los automatismos digitales, o, si se prefiere matizar, los nuevos hábitos en la práctica diaria de los jóvenes actuales acostumbrados a entornos más interactivos y lúdicos.

En este contexto es que resulta particularmente apreciable Hablemos de… Pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela, el nuevo libro del profesor Gustavo Hernández Díaz. Interesado en el tema del uso creativo de los medios de comunicación en el contexto educativo, desde su tesis de grado en la Universidad Central de Venezuela y profundizado en sus investigaciones para optar al título de doctor en la misma universidad, el profesor Hernández nos ofrece un utilísimo instrumento que no sólo toma en cuenta y actualiza los estudios relevantes en la materia sino que aporta una guía práctica para “lidiar” en el aula aprovechando todas las potencialidades de los medios en entornos digitales.

Bastante se ha cuidado el autor en no llamar manual a su texto. Porque en efecto no se trata de un recetario de acciones a seguir al pie de la letra sino de una estrategia pedagógica quedesde el salón de clases busca la sintonía con las novedosas precisiones sobre la forma humana de conocer y abona el camino para utilizar creativamente los recursos y plataforma del mundo digital.

El propósito del libro está claramente desarrollado por el investigador, reconocido promotor de la Especialización “Uso creativo de los medios” en el Instituto de investigaciones de la Comunicación de la UCV.

En primer lugar, se detiene en las pedagogías más sólidas que estudian las tecnologías al servicio de la educación y analiza las propiedades más relevan tes de los entornos virtuales de aprendizaje en la modalidad de educación a distancia (e-learning), semipresencial (b-learning) y móvil (m-learning). En segundo lugar, se dedica a identificar algunos mitos de la educación derivados del impacto de las innovaciones tecnológicas y, sobre todo, del uso publicitario sin soporte conceptual confiable que las acompaña. Y finalmente, ofrece un conjunto de ejercicios y recomendaciones para un uso creativo, digamos con el autor, advertido, de las redes sociales en la escuela.

Con ayuda de este texto, inteligentemente integrado en las estrategias para el desarrollo de los programas y currícula, docentes y estudiantes dispondrán de la potencialidad de un uso y aprovechamiento creativo que hará más estimulante y fructífero el desempeño en el salón de clases.

Vale notar que el tono didáctico y el desarrollo del libro es consecuente con esta propuesta metodológica. La estructura del texto y los contenidos de cada capítulo nos conducen de forma amena en cada una de las problemáticas. Pero Hernández no nos habla como “el magister” que ciertamente es, sino que desarrolla su discurso en un registro, si bien, conceptual, diáfano y accesible.

Invalorable este esfuerzo de síntesis de los aportes teóricos más notables, de responder interrogantes, y de ofrecer informaciones y estadísticas relevantes, en la misma medida que se ocupa de presentar y discutir un inventario de los principales mitos relativos al uso de las nuevas tecnología de comunicación.

No es pues un azar que el mismo título del libro sea una invitación: “hablemos”.

Celebro la aparición de este texto de Gustavo Hernández a quien me unen lazos académicos y de amistad. Dentro del maremágnun de publicaciones que desde la publicidad nos quieren convencer de la panacea de lo digital o, desde la acera de enfrente, la cantidad de textos que satanizan los medios de comunicación y las redes sociales, con Hablemos de… Pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela Gustavo nos presenta un libro útil. Útil, consigna la Real Academia, es un adjetivo para aquello que trae o produce provecho. Y la utilidad de este texto es muy apreciable, particularmente en el entorno venezolano donde el maestro está tan desasistido.

Bienvenidos a la cultura de la convergencia

¿Quién es…?

Henry Jenkins es profesor de Comunicación, Periodismo y Artes Cinematográficas en la Universidad del Sur de California. Fue director del Programa de Estudios de Medios Comparativos del MIT. Sus libros más recientes incluyen: Convergence Culture: Where Old y New Media Collide y Fans, Bloggers and Gamers: Exploring Culture Participativa. Jenkins es el investigador principal de Project New Media Literacies, un grupo que se originó como parte de la MacArthur Digital Media and Learning Initiative. Escribió un libro blanco sobre el aprendizaje en una cultura participativa que se ha convertido en el trampolín para los esfuerzos del grupo para con el fin desarrollar y probar materiales educativos centrados en la preparación de los estudiantes, para esto con el fin de incentivar el compromiso con el paisaje de los nuevos medios de comunicación.[1]

¿Qué dice…?

A una década de Convergence Culture[2] de Henry Jenkins, publicado por New York University en el año 2006, este libro nos recuerda que es imprescindible seguir debatiendo acerca de los extraordinarios cambios culturales que ha generado Internet, desde su aparición en la década de los años noventa.

Hoy por hoy: ¿Qué nos dice la Convergencia Cultural de Jenkins sobre la sociedad de la información y de la comunicación? ¿Cuál debería ser el rol orientador de la ética y de la educación en la sociedad de las convergencias? ¿No habría que plantearse desde ya un modelo rizomático de la comunicación que dé cuenta de la convergencia cultural del siglo XXI? Manuel Castells ha comenzado la tarea. Ha propuesto las bases epistemológicas de la autocomunicación y de la sociedad red.

«“Bienvenidos a la cultura de la convergencia, donde chocan los nuevos y los viejos medios, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediáticos interaccionan de maneras impredecibles”. Agradezco la bienvenida que nos hace Henry Jenkins a la convergencia cultural en los medios de comunicación. Debemos ser cautos con respecto a las confluencias tecnológicas locales y globales. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos el ponderar las repercusiones de la convergencia en lo cultural, político, económico y en la vida cotidiana.»

El futuro de la democracia, del medio ambiente y de la diversidad cultural reclama el concurso de las ciencias sociales. Se impone el debate ético, jurídico y pedagógico sobre las comunidades estructuradas en las redes sociales. La convergencia cultural de Henry Jenkins es polisémica. Paso a comentar, por lo menos, algunos rasgos significativos de este concepto:

Convergencia informativa y cultural

«“Con convergencia me refiero al flujo de contenidos a través de múltiples plataformas mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir a casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento