Iceberg Slim

 

Introducción de Irvine Welsh

Traducido por Enrique Maldonado Roldán

Título original: Pimp: The Story Of My Life (2009)

© Del libro: Iceberg Slim

© De la traducción: Enrique Maldonado Roldán

Edición en ebook: abril de 2016

 

© De esta edición:

Capitán Swing Libros, S.L.

Rafael Finat 58, 2º4 - 28044 Madrid

Tlf: 630 022 531

www.capitanswinglibros.com

ISBN DIGITAL: 978-84-945311-5-6

© Diseño gráfico: Filo Estudio www.filoestudio.com

Corrección ortotipográfica: Victoria Parra Ortiz

Maquetación ebook: Caurina Diseño Gráfico www.caurina.com

Contenido

Portadilla

Créditos

 

Introducción

Prólogo

Prefacio

Pimp. Memorias de un chulo

01. Expulsado del nido

02. Primeros pasos en la jungla

03. Sal y pimienta

04. El diploma de chulo

05. La fauna de la jungla

06. Buscando petróleo

07. Una melodía desafinada

08. El flaco de la sonrisita

09. La mariposa

10. El libro no escrito

11. Perder una puta

12. Montar una cuadra

13. Iceberg

14. El error

15. En una cloaca

16. Fuera de la competición

17. Intentar un juego nuevo

18. La fuga

19. El picahielo

20. Mudar una cuadra

21. El ataúd de acero

22. Amanecer

Epílogo

Posfacio (Sapphire)

Glosario

Iceberg Slim

(Slim. Chicago, 1918 - Culver City, 1992)

Robert Beck (nacido Robert Lee Maupin), más conocido como Iceberg Slim, fue un proxeneta estadounidense que posteriormente se convirtió en un autor influyente para la comunidad afroamericana. Sus novelas fueron adaptadas al cine y las imágenes y el tono de su ficción han influido a numerosas estrellas de rap como Ice T, Ice Cube o Snoop Dogg.

En 1961, tras pasar diez meses de confinamiento solitario en la cárcel del condado de Cook, Slim pensó que era demasiado viejo e incapaz de competir con los proxenetas jóvenes, cada vez más despiadados. Se mudó a Los Ángeles, cambió su nombre por el de Robert Beck, y al poco tiempo se casó con Betty Shue, quien le animó a escribir la historia de su vida como una novela. Muchos de sus amigos todavía estaban vivos cuando escribió el libro, así que cambió sus nombres y descripciones y creó personajes compuestos de algunos de sus exempleados. El libro fue clasificado rápidamente como el típico relato literario de la gente de color. Sin embargo, la visión de Beck era considerablemente más sombría que la de la mayoría de los escritores negros de la época. Su trabajo, basado en sus experiencias personales en el mundo del hampa, revelaba un mundo de brutalidad aparentemente sin fondo.

Introducción

Irvine Welsh

La pasada primavera, de camino a ver un partido de los White Sox, atravesaba barriadas negras del sur de Chicago con el escritor estadounidense Don de Grazia. Nos dirigíamos a Bridgeport, un antiguo enclave ítalo-irlandés de las áreas urbanas divididas por orígenes étnicos, donde pretendíamos hacer parada para comer antes de llegar al estadio de béisbol, el US Cellular Fields. Chicago ha cambiado mucho desde que Don escribiera American Skin, su aclamada novela sobre los cabezas rapadas provenientes de las clases trabajadoras blancas. Los jóvenes que merodean por las esquinas de Bridgeport se visten ahora de modo indistinguible al de los chicos negros con los que nos habíamos cruzado al otro lado del puente elevado.

Se trata de un fenómeno omnipresente. Desde los barrios del interior de Londres hasta la cultura de masas de Hollywood, la influencia de la cultura «callejera» negra estadounidense es —sorprendentemente— casi hegemónica. Don, nuestro amigo Marty y yo comentábamos la ironía de que las guerras mundiales de la cultura las hubiera ganado la sección más desposeída y calumniada de la sociedad occidental: los jóvenes negros de los guetos estadounidenses.

Mi interés en la cultura afroamericana comenzó después de leer Alma encadenada, la biografía de Eldridge Cleaver, miembro de los Panteras Negras. Había algo en su estilo, su irreverencia, su rencor y su manifiesta insolencia (pese al estrecho flirteo de Cleaver con la violencia sexual como supuesto complemento de la liberación negra), que inmediatamente hizo sonar algo dentro de mí. En aquel entonces, cuando yo era un joven blanco de clase trabajadora en uno de los lugares étnicamente menos diversos de Europa, no reconocí su estilo como algo que me hubiera rodeado durante mi infancia. Sin embargo, poco a poco caí en la cuenta de que había oído versiones de aquello mismo en el patio del colegio, por las esquinas, en la calle y en los bares.

Pese a sentir rencor e intranquilidad y a tener conciencia política durante mi juventud, siempre fui ambivalente en lo relativo a las aproximaciones revolucionarias. Aquello me parecía que giraba en torno a tipos de clase media que utilizaban cualquier partido marginal como foro personal, espoleados por el mismo tipo de histeria y moralidad hipócrita que dominaba las páginas del Daily Mail que leían sus padres. Eldridge Cleaver no era, qué duda cabe, un crío de clase media que se entretenía con un psicodrama; tanto él como los de su clase provenían de lugares donde la gente sufría un daño y una desventaja directa originada en las políticas del sistema. A través de él llegué a Huey Newton, Angela Davis, Bobby Seale y, finalmente, a Malcolm X.

Sin embargo, en mi trayectoria personal tendría una relevancia mucho mayor la autobiografía de un tipo de Chicago que cogí en una librería de segunda mano del Soho. El nombre del autor, Iceberg Slim, era ya lo bastante llamativo, pero además el libro tenía un título evocativo aunque sucinto: Pimp. ¿Cómo iba uno a dejar pasar un libro llamado Chulo, escrito por un tal Iceberg Slim? Tal y como indicaba el subtítulo, se trataba de la historia de la vida del autor. Las páginas interiores corroboraban la promesa de la portada: la historia estaba narrada sin concesiones y con la agudeza, el brío, la rabia y el humor que caracterizaban la escritura negra revolucionaria que me había cautivado.

Más tarde supe que Slim había escrito también «auténticas» novelas. En otra librería de segunda mano me hice con una copia harapienta de Trick Baby, que llevaba mucho tiempo descatalogada en Reino Unido. Yo había construido la creencia de que una de las ambiciones de todo buen escritor debía ser contar la verdad sobre el poder y la ortodoxia, pero hacerlo del modo más entretenido que la imaginación pudiera concebir. Tras leer Trick Baby quedé convencido de que Iceberg Slim era un escritor con una misión y no solo un divertido cuentacuentos callejero. Busqué sin descanso el resto de sus obras.

Antes de ser conocido como Iceberg Slim o Robert Beck (en quien se convertiría posteriormente), se llamaba Robert Lee Maupin y había nacido en Chicago el 4 de agosto de 1918. Gran parte de su infancia transcurrió en la empobrecida zona norte de Milwaukee y, antes de regresar ya en la adolescencia a Chicago, en un enclave industrial integrado como la Ciudad del Viento en el estado de Illinois: Rockford —una población permanentemente incluida entre las más depauperadas y deprimidas de Estados Unidos—. Abandonada por su padre, la madre de Robert sacó adelante a la familia trabajando como empleada doméstica y en su propio salón de belleza. Posteriormente, su hijo —con escasa benevolencia— la señalaría como responsable de su disposición para el estilo de vida de un chulo por haberlo consentido durante la infancia.

En su adolescencia, Robert asistió brevemente al Instituto Tuskegee, a mediados de los años 30, en un ciclo vital paralelo al de Ralph Ellison, el autor de El hombre invisible, si bien los dos se movían en círculos distintos, inconsciente el uno de la presencia del otro.

Robert era un joven alto y ágil —un aspecto que mantendría hasta bien entrada la madurez, a pesar de su afición a la cocaína, la heroína y el whisky—, lo que sumado a su piquito de oro atraía hacia él a las mujeres, y en particular a un determinado tipo de mujer. Comenzó a ejercer de chulo a los dieciocho años y se dedicó a la profesión hasta alcanzar los cuarenta y dos. Por el camino adoptó el alias «Iceberg Slim». Se dice que lo bautizaron con ese apodo tras verse implicado, sin inmutarse, vaso de whisky en mano, en un tiroteo en un bar. Esta escena tópica de cantina del Salvaje Oeste quizá supone una reelaboración en cierto modo mitificada de lo sucedido, pero el hecho de que el apodo quedara fijado es en sí mismo revelador. Probable en mayor medida es que se trate de una referencia más mundana a su fría crueldad como chulo y a su delgada complexión.

Slim fue y posiblemente dio forma al arquetipo del chulo y/o buscavidas callejero en las películas dirigidas a principios de los 70 al público negro (el género conocido como blaxploitation), desde el personaje violento y perpetuamente tenso hasta su forma más benigna en el papel de Huggy Bear encarnado por Antonio Fargas en la serie original Starsky y Hutch, y con el toque de «hielo» de Snoop Dogg en la nueva versión. Operaba en las implacables calles de Chicago y a sus actividades siguieron varios periodos de encarcelamiento. Pasó una temporada en Leavenworth y posteriormente la mayor parte de 1960 languideciendo recluido en aislamiento en el correccional del condado de Cook. Para un hombre tan entusiasta y parlanchín, las rejas demostraron ser una carga pesada y fue este último periodo en prisión el que finalmente motivó a Slim para rechazar ganarse la vida mediante la delincuencia e intentar escribir sus experiencias.

Se trasladó a California en los años 60 para dedicarse a la escritura, por lo que cambió su nombre por el de Robert Beck, para lo que tomó el apellido del entonces marido de su madre. Fue un tributo extraño, muestra de la ambivalencia de la que era posiblemente la más significativa de todas sus relaciones personales.

Pimp: memorias de un chulo, descrita como «novela autobiográfica», fue publicada en 1969 por la editorial Holloway House y supuso la transición más relevante para su autor: de chulo a artista. El New York Times decidió que el tema en cuestión era demasiada tela que cortar y rechazó incluir un anuncio del libro. Aun así, Iceberg Slim vio que su obra se situaba en la misma balda que las de otros autores negros de los turbulentos años 60, como Alma encadenada de Cleaver, Seize the Time de Bobby Seale, y la Autobiografía de Malcolm X. Cuando los movimientos políticos negros más militantes en la década de los 70 comenzaban a ganar peso en las comunidades afroamericanas, Slim conoció a Huey P. Newton y a otros miembros del Partido Panteras Negras, hacia quienes sentía gran admiración y consideraba sus almas gemelas. Inicialmente, debido quizá a cierta ingenuidad política o a la necesidad de justificar su pasado criminal, consideró su éxito como chulo un golpe directo contra la opresión blanca. Los Panteras Negras, no obstante, mostraban escasa consideración hacia él, puesto que entendían que su ocupación anterior era poco más que la explotación de su propio pueblo con fines personales.

Sin embargo, los libros de Slim tuvieron éxito, logró inmediatamente atraer una amplia atención entre la juventud negra. Incluso Hollywood se interesó; tras el éxito de El padrino, la elegancia de los gánsteres se puso de moda y Universal Pictures se hizo a toda prisa con los derechos cinematográficos de Pimp, si bien el proyecto se consideró demasiado conflictivo y quedó postergado a perpetuidad. Durante muchos años han existido insistentes rumores de que la película estaba por fin a punto de empezar su producción, con los raperos rivales Ice T y Ice Cube, que toman de Slim el primer término de sus apodos, rivalizando por el papel protagonista. Sea como sea, la era de la blaxploitation sí dio a luz en las pantallas a Trick Baby, estrenada en 1972 y dirigida por Larry Yust.

Para ser un hombre que se ganó la vida como impetuoso y despiadado charlatán, y a pesar de su justificada aunque a menudo fanfarrona valoración de su propio intelecto, Iceberg Slim poseía una paradójica honestidad y verdadera humildad como escritor. Siempre se vio como un proceso en marcha, un hombre que estaba aprendiendo y que albergaba la esperanza de terminar por ser una fuerza positiva en la comunidad negra, como los Panteras. Es de lamentar que la calurosa aprobación que les mostró fuera escasamente recíproca; Slim merecía respeto, fundamentalmente por el hecho de que estaba más preocupado por comprender su vida que por dejarse llevar al juego manipulador de la flagelación o a tratar de exonerarse de sus actuaciones pasadas.

Su franqueza como escritor tiene el mismo carácter ilimitado que su afilada inteligencia y sus percepciones nos ayudan a comprender el papel del chulo —y, por tanto, la prostitución y el lado oscuro de la sexualidad masculina— como fenómeno. Por ejemplo, su teoría de que el atractivo del arquetipo del chulo en la cultura de los guetos es una derivación directa de la esclavitud, de la capacidad del hombre blanco para acceder por la fuerza a la «cuadra» de mujeres negras, mientras que los hombres negros esclavizados eran tratados básicamente como sementales, tiene en la actualidad una validez reconocida universalmente.

No olvidemos —y sucede con demasiada frecuencia— que los esclavos no tenían voz a la hora de decidir con quién se casaban o mantenían largas relaciones monógamas. Eran esencialmente ganado, cuya actividad sexual tenía como objetivo engendrar esclavos fuertes. Esto se vio exacerbado en mayor medida por el amplísimo discurso religioso y «científico» que reiteraba sin cesar la condición de animales de los africanos, la «naturalidad» de su esclavitud y la necesidad de la tortura y el castigo severo de los negros (se argumentaba que su piel era más gruesa y menos sensible, por lo que era necesaria más violencia para abrir heridas). Incluso Immanuel Kant, desde una aldea alemana, se sintió llevado a pontificar acerca de la forma más efectiva de golpear a los esclavos. Los efectos psíquicos para la comunidad afroamericana en materia sexual y en lo relativo a las experiencias raciales de género no pueden ser infravalorados —y posiblemente nunca sean comprendidos en su totalidad por la población blanca—, como tampoco puede serlo la tensa relación entre hombres y mujeres cuando la masculinidad negra se ha visto históricamente castrada, física o incluso literalmente, por el patriarcado blanco. El teórico y activista afroamericano Michael Eric Dyson explica en Know What I Mean?: Reflections on Hip Hop el impacto de este legado en lo relativo a los chulos:

El simbolismo del chulo en la cultura negra estadounidense está vinculado a nociones de movilidad social vertical, especialmente cuando el ejercicio del proxenetismo es considerado una vía de escape para el trabajador económicamente degradado. […] De forma brutalmente directa, el chulo se hace con el control de los órganos reproductivos de la mujer para conseguir dinero y granjearse un estatus. El chulo, en ciertos sentidos, estimula a la par que replica la esclavitud tradicional: la posesión de cuerpos para la generación de riqueza. El chulo es una plantación en movimiento.

La rehabilitación de una vida de gánster, particularmente si esta está enfangada en la más repugnante división de género, conlleva una gran dosis de valentía moral y un profundo examen de conciencia. En su vida post-chulo en Los Ángeles, Slim tuvo que reconfigurarse psicológicamente para poder mantener una relación satisfactoria con su esposa y desarrollar una paternidad adecuada con sus hijas. Su honestidad en lo relativo a sus fracasos en las relaciones con las mujeres de su vida es convincente. A pesar de su declarado amor por su madre, plantea, en una entrevista para el diario alternativo Los Angeles Free Press, la idea de que los chulos tienen que odiar, en un nivel subconsciente, a sus madres y a las mujeres en general:

Los mejores chulos que he conocido, es decir, los chulos de carrera, los que eran capaces de pasar veinte, quizá treinta años, de chulos, eran absolutamente implacables y brutales, sin compasión. Sin duda sentían un odio primario hacia las mujeres. Mi teoría es, aunque no puedo demostrarla, si vamos a utilizar los criterios de absoluta crueldad como orientación, que todos odiaban a sus madres. Quizá, con más exactitud, diría que nunca conocieron el amor y el cariño, el amor y el cariño maternal. He conocido a decenas de chulos, de hecho, que fueron arrojados a la basura cuando tenían..., ¿cuánto?..., solo cuatro o cinco días de vida.

Ante estas palabras, la entrevistadora, Helen Koblin, alega que Slim defiende en el libro haber querido a su madre.

Slim responde:

Por supuesto, pero bajo el umbral de la consciencia sé que tenía que odiarla, como demuestra mi desatención a lo largo de los años.

Iceberg Slim avanza para revisar su débil consideración del chulo como agente revolucionario. Terminó por mostrarse de acuerdo con la perspectiva de que el artista negro tenía la responsabilidad de destruir la imagen glamurosa del chulo y de sus víctimas.

Es contrarrevolucionario para los negros vivir a costa de otros negros o alimentarse de blancos pobres. Reconozco la necesidad que lleva a la delincuencia en los barrios negros de Estados Unidos. Comprendo que, para sobrevivir, los negros tienen que robar. Pero no apruebo la delincuencia. Creo que lo necesario para ser un delincuente con éxito podría ser utilizado de forma más constructiva. Por ejemplo, si un chulo tiene suficiente cableado en su cerebro para controlar a nueve mujeres, sin duda no le merece la pena dedicarse a eso. Así que, si eres negro y estás obligado a ser un delincuente, no me robes a mí. Vete allí. Roba a los blancos ricos.

En la misma entrevista para el Los Angeles Free Press, Slim contesta con franqueza ante el argumento de que, como chulo ya retirado, había logrado hacer fortuna mediante la total degradación de la mujer negra en su sociedad:

Es cierto. Y la tragedia de todo esto es que la mujer negra es la base de la unidad familiar negra. Esto es lo que está directamente amenazado. Ya ocurría con el racismo estructurado de Estados Unidos. Cuando un hombre negro inicia en la prostitución a una mujer negra, está denigrando la base de la vida familiar de esta comunidad. De nuevo, esto es contrarrevolucionario.

Sin embargo, me parece que Helen Koblin equivoca el blanco al insistir en una cuestión que Slim ya había reconocido: su contribución a la degradación de su propia raza. Pero con quién había contribuido, a quién había ayudado, esa era sin duda la gran pregunta que no se abordó. Como escritor Slim ha animado a más gente a coger un bolígrafo y un micrófono que una pistola o una bolsa de polvo blanco. Siempre serán las condiciones sociales las que por lo general llevarán a esto último, no las observaciones de un artista al respecto.

Aunque ¿por qué los chulos son invariablemente negros? La respuesta es que no lo son; sucede, sencillamente, que la cultura callejera negra ha asimilado este término en concreto, pimp, en su léxico. En palabras de Slim:

El pernicioso hombre blanco, en lugar de convertirse en chulo, dispara a una única diana, una víctima, y se coge a esa tipa y se gasta la pasta en tías jóvenes despampanantes y se planta en Las Vegas. Si es de los buenos de verdad, se planta en la Riviera francesa. Los llaman «jugadores». La mayoría de los tipos blancos se convirtieron en jugadores porque tenían su presa. En realidad no necesitan bajar al nivel de la calle para ganarse el pan. Viudas blancas con 80.000 o 90.000 dólares no son difíciles de encontrar. Ni siquiera provocan un escándalo social. Vamos, una mujer blanca con 90.000 dólares no es que tenga mucho dinero que digamos, según los estándares de este país. Si una mujer negra o una viuda tiene 90.000 dólares..., chaval, es la leche: ¡es rica! ¿Has estado en los sitios estos de comida en los que hay gente a paladas, como los restaurantes de carne a la brasa en los que dan tiques? Bueno, pues eso es lo que tendría que hacer ella. Tendría que entrevistar a los negracos porque estarán deseando enganchar esos noventa mil. Aquí estamos otra vez con la vieja historia de la oportunidad y la plétora de oportunidades. ¿Quién quiere ser chulo? ¿Por qué iba un tipo blanco bien parecido, atractivo y joven a tener que bajarse al nivel de la calle? No te merece la pena si eres blanco. Vale, digamos que estás sacando mil a la semana de cada una de tus tres chicas, eso son 3.000 dólares a la semana. Pero tienes también tus huesos: la policía. Y todas las vueltas que hay que darle a la cabeza solo para mantener la cuadra junta y moverte de un abrevadero de los buenos a otro y levantártelo.

Este debate está envuelto en hipocresía. Al Capone, que mandaba en la ciudad natal de Slim, y particularmente en la zona sur, ha recibido el embellecimiento de Hollywood y los museos, su Chicago es ahora algo así como una atracción turística saneada. Sin embargo, con su control de la prostitución y del crimen organizado, Al Capone era también un chulo, y mucho más grande, más despiadado y próspero de lo que Slim jamás hubiera podido ser.

Al contrario de lo que sucedió con el sangriento final de Al Capone, los últimos años de la vida de Iceberg, en California, parecen haber estado centrados en los libros y haber resultado satisfactorios. Además de su dedicación a la escritura, Slim era una figura popular en el circuito de conferencias de Estados Unidos. Cuando los tiempos venían escasos (como suele suceder con los escritores, al menos en determinadas situaciones), Slim se ponía a trabajar de conserje; su capacidad y voluntad para dedicarse a un «trabajo serio» es otro indicativo de que la vida de la delincuencia había dejado de tener gran atractivo para él. Fuera de lo laboral, llevó una vida familiar antes de fallecer el 28 de abril de 1992 a los setenta y tres años de edad.

Pero ahora ha llegado el momento de solicitar la indulgencia del lector; intentaré poner en contexto lo importante que para mí fue Iceberg Slim. Como muchas otras personas provenientes de una «cultura no libresca», yo posiblemente fui siempre escritor, si bien no sabía cómo convertirme en uno. En el barrio de viviendas de protección oficial en el que crecí, los libros pasaban de mano en mano. A menudo no eran libros brillantes (en ocasiones lo eran); no obstante, fuera como fuera, circulaban. En los pequeños apartamentos prefabricados había escaso espacio para estanterías con libros. Por tanto, los libros nunca fueron una decoración, siempre tenían su utilidad, incluso si esta era el mero placer, y generalmente pasaban a las siguientes manos en lugar de quedar acumulados o expuestos.

Mi viaje como escritor posiblemente comenzó con Evelyn Waugh a través de mi tío Jack, que era bombero y estaba estudiando un título universitario a distancia. La trilogía Espada de honor, protagonizada por Guy Crouchback, terminó en mis manos gracias a él y con mi padre de intermediario. Esta fue una experiencia transformadora. Waugh, tan diferente en orígenes a mí, se convirtió en uno de mis escritores favoritos (y sigue siéndolo) . Aquellos fueron los libros que me llevaron hacia la ficción literaria. Recuerdo, en el Festival de Escritores de Sídney, contarle a un sorprendido, y quizá no del todo agradado, Auberon Waugh la influencia de su padre en mi escritura.

Así pues, empecé a escribir, o más bien a hacer garabatos con una letra diminuta y de trazos finos que nadie sería capaz de descifrar: escribir era un placer culpable para mí. Me sentía inseguro y no quería confesar a muchos amigos que leía, ni hablar de escribir. Sencillamente, desde mi entorno social, parecía un pasatiempo bastante indulgente, propio de maricas ricos y débiles. El culto del escritor muy masculino al modo de Ernest Hemingway y Jack London básicamente no era aplicable. Eso estaba muy bien para las tierras aún por colonizar de Estados Unidos, pero los escritores en Gran Bretaña eran gente como Evelyn Waugh, no como Irvine Welsh. Así pues, Waugh fue una inspiración en cierto sentido; sin embargo, también era algo inaccesible: me confirmó que había que ser pijo y rico para ser escritor. Esto, por supuesto, era absurdo, y ahora entiendo que lo que yo hacía era buscar sin descanso motivos para el fracaso, como suele suceder cuando el fracaso se convierte en la norma y en la abrumadora expectativa cultural. Superar todo esto significa derribar importantes barreras invisibles. Encontré la inspiración para hacerlo justo a mi lado, en el lugar del que yo provenía, en Escocia.

William McIlvanney fue una revelación. Escribía sobre un lugar y una gente con los que yo me podía identificar, pero además estos eran los personajes centrales, las estrellas del espectáculo, no estaban condenados al papel de villanos o de cómicos. James Kelman y Alasdair Gray, cada uno a su modo, aparecieron después y llevaron todo esto a nuevas alturas. La insistencia de Kelman en la importancia de la voz en la narrativa fue especialmente liberadora. Entonces regresé atrás, a James Hogg, Robert L. Stevenson, Walter Scott, Lewis Grassic Gibbon y Robert Burns. Ahora bien, cualquiera que fuera el lugar al que viajara en la literatura, desde Beckett y Joyce en Irlanda hasta Dostoievski y Tolstói en Rusia, Iceberg Slim siempre fue una de mis mayores influencias.

Y esto ¿por qué?

Una forma de describirlo es relatar cómo, cuando mi esposa, blanca y de un barrio acomodado de Chicago, al conocer a mis amigos en una fiesta en Edimburgo, me informó: «No se encuentra gente blanca como tus amigos y tú en Estados Unidos. Cultural y socialmente vosotros estáis mucho más cerca de los negros de los barrios de clase obrera». Y con esto no quería decir que nos saludáramos con un «bro» del que nos pudiéramos avergonzar. (Con todo, es importante subrayar que uno no puede más que estremecerse sobremanera si esta analogía se lleva demasiado lejos. Muchos europeos, especialmente los provenientes de las naciones celtas, han sido a menudo culpables de llevar excesivamente lejos la vanidad de los «hermanos de miserias y opresión». Ninguna tribu blanca europea, ya sean los agricultores irlandeses después de la hambruna o los escoceses de las Highlands tras los desplazamientos forzados, ha tenido que afrontar el reciente horror y el irresoluto legado cultural y psicológico del secuestro, el desplazamiento y la esclavitud).

Si bien fueron, y siguen siendo, liberadores McIlvanney o Kelman, escribían sobre mi espacio natural, pero no sobre mi tiempo. En la Gran Bretaña de los 70 todavía existía un estado del bienestar y un fuerte movimiento sindical, un Partido Laborista que al menos defendía (aunque nunca aplicaba) cierta forma de redistribución de la riqueza. Todo esto quedó hecho trizas en los 80, cuando las medidas adoptadas por Thatcher destriparon el consenso de posguerra y destrozaron el estado de bienestar, así como la idea de que los miembros adinerados de una sociedad tienen una responsabilidad hacia sus integrantes más pobres. No existía, en palabras de la propia Thatcher, nada que se pudiera llamar sociedad.

Así pues, tras el fin de la huelga de los mineros, di por sentado que la lucha de clases estaba más o menos acabada. Y la había ganado... el bando contrario. Los barrios sociales en los que yo crecí habían quedado reducidos, a través de la venta de viviendas de más nivel, el desempleo generalizado y la introducción de las drogas como elemento esencial en el desarrollo de la economía sumergida, al nivel del gueto de los barrios negros estadounidenses. Asumí como dado este panorama social: no íbamos, con el Nuevo Laborismo, a volver atrás; no habría intento alguno por reconstruir el tejido social e incluso las políticas socialdemócratas moderadas de Europa serían rechazadas en favor de un modelo de desarrollo neoconservador en lo fundamental: «economía de empresa». Se produciría resistencia, por supuesto, pero no lograría prevalecer. Sin embargo, yo estaba menos interesado en la política y más intrigado, en un sentido novelístico, por el tipo de sociedad que habíamos creado. La visión de Iceberg Slim de las relaciones dentro del gueto negro estadounidense: la delincuencia, los timos, los proxenetas, el tráfico de drogas, los robos y la desenfrenada aspiración a la riqueza; de pronto me parecía más relevante que nunca.

Básicamente, Slim y otros escritores como él me dieron la confianza para escribir con mi propia voz. Si no hubiera encontrado Pimp, dudo que hubiera llegado a escribir Trainspotting o Cola.

En su transición de chulo a escritor, Slim se convirtió en un exótico híbrido entre el llamativo, elegante y políticamente consciente Muhammad Ali y una incansable máquina de hacer dinero obsesionada por la pasta a lo Michael Jordan. De este modo, vivió el dilema que afronta casi cualquier aspirante que proviene de una cultura desposeída: ¿movilidad social personal o cambio político radical-revolucionario?

Uno de sus rasgos más atractivos es que Iceberg Slim nunca buscó una exoneración poco sincera de la vida que había llevado. Su escritura se caracteriza por una escrupulosa honestidad tanto ante la realidad social como ante la teatralidad hiperrealista de la vida en la calle, un patrón para los cantantes de hip hop y rap que lo siguieron. Slim admitía con franqueza que uno de los motivos por los que se convirtió en escritor y dejó la vida de chulo fue el miedo a ser explotado por prostitutas jóvenes, algo que habría sucedido de forma inevitable. En las obras de Slim, las putas rara vez son sencillamente víctimas de los chulos, sino compañeras de lucha en el gueto con la misma sensibilidad de estafadoras.

Iceberg Slim hizo por el chulo lo que Jean Genet hizo por el homosexual y el ladrón y William Burroughs por el yonqui: articular los pensamientos y sentimientos de alguien que ha estado allí. La gran diferencia es que ellos eran blancos.

Al contrario que ellos, y pese a la existencia de un estudio en Harvard que califica Pimp de «novela transgresora», Slim fue, y todavía es, marginado como escritor. Es irónico e indicativo del racismo institucionalizado en la sociedad angloparlante que alguien cuya influencia en la cultura occidental es en la actualidad posiblemente mayor que la de cualquier escritor (blanco y debidamente promocionado) de todas las generaciones de posguerra, se encuentre en esta situación tan particular. La literatura, siempre la forma de arte más culturalmente hegemónica, sencillamente ha expulsado a Slim, del mismo modo que la industria musical intentó (sin éxito) expulsar a los artistas negros durante años.

Esto exige la pregunta: ¿cómo de buen escritor era?

Estilísticamente sus novelas son un gustazo, su enfoque psicológico de los personajes, más afilado que casi el de cualquiera que uno pueda leer. El estilo de su prosa es esa mezcla rica en adjetivos con la constante búsqueda de la frase certera que con tanta frecuencia prefieren muchos escritores autodidactas. Llegado el momento de la publicación de su última novela, Doom Fox, había afilado y desarrollado su habilidad, utilizando aún sus propias experiencias de la calle como cimientos de la imaginación literaria, pero desplazándose más allá de la jaula del gueto para llegar al reino de la ostentosa riqueza de Los Ángeles. De este modo, también presagió las mansiones de los raperos que aparecen en la MTV, donde los millonarios súbitos de la música provenientes de familias pobres se sumergen en el lujo del consumismo estadounidense más chabacano, a menudo durante un corto espacio de tiempo antes de que se produzca la imprevista expropiación.

Ya en 1973, Hollie West escribió en el Washington Post:

El Iceberg Slim de antaño es considerado un anacronismo por los chavales jóvenes que andan ahora por el barrio intentando buscarse la vida. Dicen que es tosco y violento, y pasan por alto su asombroso pico de oro. Iceberg reconoce que la profesión de chulo ha cambiado porque «las mujeres han cambiado». La llegada de los movimientos de liberación de la mujer, que han cambiado las costumbres sexuales, junto con la riqueza generalizada de esta sociedad y el uso extendido de drogas por parte de los chulos para controlar a las prostitutas han tenido un gran impacto.

Quizá incluso cuando fueron escritas, estas palabras podían no ser más que ilusiones por parte de West, pero sin duda no continúan siendo ciertas. En la edad de «Mejor Michael Jordan que Muhammad Ali», la filosofía «Hazte rico o muere en el intento» de los barrios pobres y el crecimiento de una clase media afroamericana y un posfeminismo a menudo regresivo, todo ello en un mercado internacional del entretenimiento que devora cuanto toca, puede a menudo parecer que la constante resonancia y el resurgimiento de Slim entre los jóvenes más pobres de los guetos negros es una fuerza reaccionaria —especialmente si se identifican con el chulo y no con el artista—.

Slim era consciente de esto. Cuando se le preguntaba sobre el éxito de su proclamada intención de salvar a los jóvenes del tipo de vida que él llevó (tal y como declara en el prefacio de Pimp), se mostraba, como era típico en él, transparente y directo:

No. Encuentran argumentos que los justifican. Piensan que serán más finos que yo. Es casi imposible disuadir a chavales jóvenes que ya están envenenados por la calle, porque, casi sin excepciones, no tienen otro recurso más allá de pensar que son más finos que Iceberg.

Gran parte de la sensibilidad del rap y del hip hop modernos hacen que las palabras de Slim parezcan tristemente proféticas. Muchos de los jóvenes raperos consideran (a menudo de forma absurda) que su misión —impulsada comercialmente y por la propia sociedad— es intentar proyectar una imagen más descarada, dura y despiadada que la de Slim. Pero hay excepciones: el brillante rapero Nas, quien, tras el éxito de su disco Untitled y apoyado por más de medio millón de firmas, encabezó un ataque contra las calumnias racistas y sexistas lanzadas por la Fox contra Michelle Obama, la esposa del entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos. Los comentaristas de la Fox se referían a ella como «la que le saca la pasta» al senador de Illinois y utilizaban términos como «linchamientos» al hablar de ella. Nas posiblemente sea un ejemplo de la imagen pública que el Slim escritor trataba de alcanzar: la «fuerza positiva» que admiraba el radicalismo de los Panteras y rechazaba la vía de la delincuencia. Otro ejemplo puede ser Jay-Z, quien une la retórica y la pose «gangsta» con importantes advertencias sobre las consecuencias reales de este comportamiento para los negros y la comunidad afroamericana.

Así pues, esta introducción termina con un alegato para no solo leer Pimp, sino también el resto de obras de ficción de Iceberg Slim. El lema callejero del hip hop «Sé tú mismo» prácticamente lo inventó él. Robert Beck, alias Iceberg Slim, en términos de impacto en la formación de nuestro panorama cultural internacional, es posiblemente hoy una lectura tan esencial como William Shakespeare. Negros y blancos por igual tenemos que ir más allá de su vida de chulo y aceptarlo como uno de los escritores más influyentes de nuestra época.

 

 

PRÓLOGO

Rompía el amanecer y el gran Puerco volaba por las calles. Mis cinco putas parloteaban como urracas borrachas. Me llegó ese pestazo que solo suelta una puta de la calle tras una noche larga y ajetreada. Tenía la tocha por dentro en carne viva. Eso pasa cuando esnifas cocaína como un mulo.

Me ardía la nariz. El pestazo de esas putas y el gánster que se estaban fumando eran como cuchillos invisibles que me arañaran la raíz del cerebro. Estaba de un humor de perros, peligroso, a pesar de la pila de rasca que llenaba a reventar la guantera.

—¡Coño, zorras!, ¿es que alguna de vosotras se ha cagado encima o qué? —rugí mientras giraba hacia mí la ventanilla delantera.

Durante muchos segundos nos quedamos en silencio. Entonces Rachel, mi puta base, saltó con una agradable voz de lameculos:

—Papaíto, cariño, eso que hueles no es mierda. Hemos estado triscando toda la noche y no hay baño en los coches de los gateros a los que nos subimos. Papaíto, hemos estado follando para ti como las buenas. Lo que hueles es nuestro sucio culo de putas.

Solté una gran sonrisa, para dentro, por supuesto. Los mejores chulos mantienen una careta de acero sobre sus emociones. Y yo era uno de los más fríos. A las putas les dio la risa tonta ante la floja ocurrencia de Rachel. Un chulo siempre se alegra cuando sus putas se ríen. Sabe que todavía están dormidas.

Deslicé el Puerco hasta la acera frente al hotel donde tenía la cuna Kim, mi chica más nueva y más guapa. ¡Dios, qué ganas tenía de largar a la última puta para poder irme a mi propio hotel a cuidarme la nariz a base de cocaína y quedarme solo! Para un buen chulo, él mismo es su mejor compañía. Su vida interior ya es lo bastante rica ingeniándoselas y maquinando para andarse más listo que sus putas.

Cuando Kim se bajaba, dije:

—Buenas noches, nena. Hoy ya es sábado, así que os quiero a todas en la calle a mediodía, no a las siete de la tarde. He dicho mediodía, ni cinco ni dos minutos más tarde. A las doce en punto os quiero abajo, ¿vale, pequeña?

No respondió, pero hizo algo extraño. Dio la vuelta al Puerco hasta llegar a mi ventanilla. Se quedó mirándome un buen rato, con esa cara suya, tan bonita, tensa en el débil amanecer.

Después, con su seco acento de Nueva Inglaterra, me soltó:

—¿Vas a pasarte luego por mi choza, esta mañana? No has estado ni una noche conmigo en un mes. Así que vente, ¿vale?

A un buen chulo no le pagan por follar. Se consigue el sueldo por tener siempre y a toda leche la respuesta correcta que darle a una puta. Sabía que mis otras cuatro putas estaban dando palmas con las orejas por ver mi reacción ante esta zorrita guapa. Un chulo con una zorra demasiado buena en su cuadra tiene que mantener la cuerda tensa. Las putas ponen a prueba sin parar las debilidades de un chulo.

Me puse una máscara acojonante y dije con una voz baja, mortífera:

—Zorra, ¿te has vuelto loca? En esta familia ninguna puta lleva la voz cantante ni me fuerza a hacer nada. Así que sube tu apestoso culo mulato por las escaleras y dale un agua y un poco de almohada. Y a las doce en la calle, como te he dicho.

La zorra se quedó quieta. Tenía los ojos guiñados por la rabia. Podía notar que estaba lista para tirar de la cuerda ahí mismo, en la calle, delante de mis putas. Si yo hubiera sido diez años más imbécil, habría salido de aquel Puerco, le habría reventado la boca y le habría plantado un pie en el culo. Tenía la trena demasiado fresca en la cabeza.

Sabía que la zorra estaba intentando cazarme en la trampa cuando escupió su invitación.

—¡Anda y cómeme el culo! —respondió—. ¿Para qué coño quiero yo a un hombre que solo veo cuando viene a coger su dinero? Estoy harta de todo esto. No me gustan las cuadras ni me gustarán nunca. Sé que soy la zorra nueva que tiene que demostrar lo que vale. Bueno, pues a tomar por saco, estoy harta de esta mierda. Me largo.

Se paró a tomar aire y encendió un cigarrillo. Yo iba a romperle el culo, pero en ese momento se calló. Así que me quedé sentado mirándola fijamente.

Luego siguió:

—Me he ventilado a más gateros en los tres meses que he estado contigo que en dos años enteros con Paul. Tengo el chocho hinchado y me duele. ¿Me tienes que dar una patada en el culo antes de que me largue? Pues venga, dale ahora, porque me vuelvo a Providence en la próxima cosa que suelte humo.

Era joven, rápida y con gancho de sobra para los puteros. Era el sueño de cualquier chulo y lo sabía. Había probado a quejarse conmigo y ahora esperaba una respuesta de imbécil.

La decepcioné con mi fachada de hielo. Pude ver cómo perdía ánimo cuando dije con voz fría:

—Mira, zorrita culocuadrado, nunca he tenido una puta que no me pueda quitar de encima. Yo celebro cuando una puta me deja, zorra. Eso le da la oportunidad a alguna puta que merezca la pena de coger su sitio y convertirse en estrella. Si me cago en tu cara, zorra desgraciada, te tiene que gustar y tienes que abrir bien la boca.

Los rulos pasaron en un coche patrulla, así que saqué una sonrisa de gilipollas a toda leche. Relajé la cosa hasta que desaparecieron. Kim ni se había movido, allí estaba clavada, tiritando bajo la ventisca.

—Zorra —seguí sin piedad—, no eres más que un asqueroso cero. Antes de mí tú tenías a un guindilla imbécil sin nombre. De ese bastardo no había oído hablar nadie más que su madre. Sí, zorra, volveré por la mañana para meterte el culo de coña ese que tienes en el tren.

Salí a todo motor de la acera. Por el retrovisor vi a Kim entrar despacio en el hotel. Llevaba los hombros caídos. En el Puerco, hasta que solté a la última puta, se podía oír a un mosquito cagando en la luna. Les había demostrado cómo funcionaba: puro hielo.

Volví a por Kim. Había hecho las maletas y no hablaba. De camino a la estación me puse a pasar las páginas de ese libro de los chulos que llevaba en la cabeza. Tenía que encontrar una salida para mantenerla en la cuadra sin tener que besarle el culo.

No podía encontrar en el libro una pista para una situación como esta. Pero resultó que la zorra me estaba poniendo a prueba y se estaba tirando un farol desde el principio.

Habíamos parado en el aparcamiento de la estación cuando la zorra se vino abajo. Tenía los ojos húmedos cuando chilló:

—Papaíto, ¿de verdad que vas a dejar que me vaya? ¡Papaíto, yo te quiero!

Empecé a resoplar para cincharla:

—Zorrita, no quiero a una puta que salta por nada. Quiero a una zorra que me quiera para siempre. Tienes que irte. Después de todas las gilipolleces que dijiste anoche, ya veo que no eres esa zorra.

Ese resoplido la reventó. Se derrumbó en mis rodillas llorando y pidiendo quedarse. Yo tenía una teoría sobre las putas que se largan. Muy pocas veces se van sin un buen fajo.

Así que se la solté:

—Dame esa rasca que te has guardado y quizá te dé otra oportunidad.

Efectivamente, se metió una mano en el escote. Sacó cerca de cinco billetes y me los alcanzó. Ningún chulo con dos dedos de frente le suelta la cuerda a una puta joven y guapa con un montón de kilómetros todavía por delante. La dejé que volviera.

Por fin conducía de vuelta hacia mi hotel. Entonces recordé lo que Sweet Jones, el maestro de chulos que me dio la vuelta, decía sobre putas como Kim:

«Slim —me dijo—, una zorra negra guapa y una puta blanca son iguales. Las dos se meterán en la cuadra para reventarla. Dejarán al chulo con el culo al aire y sin putas. Tienes que hacerlas triscar mucho y rápido. Sácales una buena rasca pronto. Slim, el de los chulos no es un jueguecito del amor. Resóplales y mantén la porra fuera de sus coños. El capullo que crea que una puta lo quiere no debería haberse caído del culo de su madre».

Mi mente regresó a Pepper. Luego incluso más atrás y recordé lo que Sweet decía sobre la de Georgia:

«Slim, un chulo es en realidad una puta que le ha dado la vuelta al juego contra las putas. Así que, chaval, tienes que ser tan suave como la rasca, no más. Y sácale siempre un fajo antes de darle sexo. Una puta no es más que un cliente para un chulo. No las dejes que te hagan la de Georgia. Coge siempre tu dinero primero, igualito que una puta».

En el ascensor que me llevaba a mi choza pensé en la primera zorra que me había hecho la de Georgia, en cómo me había engañado y me había vuelto loco. Sería ya vieja y tendría el pelo blanco, pero si pudiera encontrarla, seguro que me quitaba de la conciencia esa cuenta sin pagar de la zorra aquella.

PREFACIO

Con este libro te llevaré conmigo, lector, hacia el mundo secreto de los chulos. Desnudaré mi vida y mis pensamientos. La descripción de mi brutalidad y de mi ingenio como chulo provocará en muchos repugnancia; no obstante, si una sola persona inteligente y valiosa, hombre o mujer, puede salvarse de este fango destructivo, el descontento que haya podido generar se habrá visto superado por este uso individual y socialmente constructivo del potencial humano.

Me temo que es imposible describir todas mis experiencias como chulo. Por desgracia, requeriría las páginas combinadas de media docena de libros. Quizá mis remordimientos por mi espantosa vida disminuyan hasta el nivel en que en este único libro se me ha permitido purgarme. Quizá un día pueda ganarme el respeto como ser humano de provecho. Por encima de todo aspiro a convertirme en un ejemplo decente para mis hijos, en memoria de esa maravillosa mujer que está ya bajo tierra: mi madre.