cover.jpg

img1.png

Rupturas y transformaciones arquitectónicas

 

Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario de Bogotá, siglo
XX

Rupturas y transformaciones arquitectónicas. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, siglo XX

 

Reseña

Este libro presenta una investigación histórica, arquitectónica y gráfica de las transformaciones del edificio del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá en el siglo XX. Fueron estas transformaciones las que afectaron más significativamente el Colegio y sus edificaciones aledañas, modificando lo que se había conservado hasta el siglo XIX y que lo situaban en el contexto arquitectónico que hoy conocemos. El concepto de transformación implica un sustrato previo arquitectónico, urbano e histórico, y este libro justamente intenta evidenciar ese contexto de las obras descritas. Para lograrlo, se retrocede en el tiempo hasta el siglo XVI en la ciudad de Santafé de Bogotá con convenientes referencias a las concepciones que existían en la España del momento, en cuanto a poblar, fundar y construir ciudades en el Nuevo Mundo. Como hitos principales se reseñan la construcción del Claustro Republicano en 1900, el monumento al fundador, la gran transformación resultante del sismo de 1917, el tratamiento neocolonial de los años cincuenta y la llegada de la arquitectura moderna con las torres nuevas de 1970. Más de 100 ilustraciones hacen amigable la comprensión y visualización de esta extensa investigación, y 29 planimetrías plasman dichas transformaciones en lenguaje arquitectónico.

Palabras clave: Arquitectura, construcción y restauración, arquitectura del paisaje, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, patrimonio cultural.

 

Ruptures and architectural transformations: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario in Bogotá, Twentieth century

 

Abstract

This work presents a historical, architectural, and graphic investigation of the transformations of the building of the Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario in Bogotá in the twentieth century. It was these transformations that most significantly affected the university and its surrounding buildings, modified what had been preserved until the nineteenth century, and placed it in the architectural context we know today. The concept of transformation implies the existence of a previous architectural, urban, and historical substratum, and the purpose of this book is precisely to evidence the context of the described alterations. To the effect, the study moves back in time to the sixteenth century in the city of Santafé de Bogotá with relevant information on the concepts that existed in Spain at the time, in terms of how to found, build, and populate cities in the New World. As major milestones, the study highlights the construction of the Republican Cloister in 1900, the monument to the founder, the great transformation resulting from the 1917 earthquake, the neocolonial movement in the 1950s, and the arrival of modern architecture with the new towers in 1970. More than 100 illustrations facilitate the comprehension and visualization of this extensive research, and 29 planimetric drawings help to translate these transformations into architectural language.

Keywords: Architecture, construction and restoration, landscape architecture, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, cultural heritage.

 

Citación sugerida

PALÁU RIVAS-SACCONI, Fernando; RESTREPO ZAPATA, Jaime. Rupturas y transformaciones arquitectónicas. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, siglo XX. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2018.

DOI: doi.org/10.12804/pc9789587841091

Rupturas y transformaciones arquitectónicas

 

Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario de Bogotá, siglo
XX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fernando Paláu Rivas-Sacconi

Jaime Restrepo Zapata

©  Editorial Universidad del Rosario

©  Universidad del Rosario

© Fernando Paláu Rivas-Sacconi, Jaime Restrepo Zapata

 

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 No. 12B-41, of. 501

Tel: 297 02 00, ext. 3114

editorial.urosario.edu.co

 

Primera edición: Bogotá, D. C., octubre de 2018

 

ISBN: 978-958-784-108-4 (impreso)

ISBN: 978-958-784-109-1 (ePub)

ISBN: 978-958-784-110-7 (pdf)

DOI: doi.org/10.12804/pc9789587841091

 

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

 

 

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: María Mercedes Villamizar C.

Diseño de cubierta: Juan Ramírez

Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

Imágenes: Archivo fotográfico de la Universidad y archivo personal de Fernando Paláu Rivas

Desarrollo ePub: Lápiz  Blanco S. A. S.

 

Hecho en Colombia
M
ade in Colombia

 

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

 

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

 

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

 

 

 

 

Rivas-Sacconi, Fernando Paláu

Rupturas y transformaciones arquitectónicas. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, siglo XX / Fernando Paláu Rivas-Sacconi, Jaime Restrepo Zapata -- Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2018.

xxiv, 432 páginas.

Incluye referencias bibliográficas.

 

Arquitectura -- Construcción y restauración / Arquitectura del paisaje -- Bogotá (Colombia) / Patrimonio cultural  -- Historia / I. Universidad del Rosario / II. Título / III. Serie.

 

344.094 SCDD 20

 

Catalogación en la fuente -- Universidad del Rosario. CRAI

 

LAC  Abril 3 de 2018

Lista de figuras

 

 

 

 

Figura 1.  Fray Cristóbal de Torres. Iconografía del fundador

Figura 2.  Colegio Mayor del Rosario. Localización general en la ciudad de Bogotá

Figura 3.  Colegio Mayor del Rosario. Localización particular en el centro histórico de Bogotá

Figura 4.  Colegio Mayor del Rosario. Localización detallada

Figura 5.  Colegio Mayor del Rosario. Vista 3D del conjunto arquitectónico por la plazoleta

Figura 6.  Colegio Mayor del Rosario. Vista 3D del conjunto arquitectónico por la carrera 6

Figura 7.  Colegio Mayor del Rosario. Vistas interiores del Claustro

Figura 8.  Plano de la ciudad de Santafé en la fecha de su fundación

Figura 9.  El Colegio y su relación con los polos de la ciudad colonial

Figura 10.  Ubicación de colegios en Santafé de Bogotá, siglo XVII, sobre plano de Moisés de la Rosa

Figura 11.  Vista del claustro del Colegio Mayor del Arzobispo en Salamanca, España

Figura 12.  Portada de la iglesia del Colegio del Arzobispo en Salamanca, España

Figura 13.  Plano de localización del Colegio del Rosario sobre plano de Carlos Martínez y Moisés de la Rosa

Figura 14.  Colegio Mayor del Rosario. Detalle de la portada de la capilla de La Bordadita

Figura 15.  Plano de sectorización de Santafé en 1784

Figura 16.  Plano de Santafé en 1791, autor: Domingo Esquiaqui

Figura 17.  Plano de Santafé en 1797, autor: Carlos Cabrer

Figura 18.  Plano de Bogotá 1852, autor: Agustín Codazzi

Figura 19.  Colegio Mayor del Rosario. Detalle de panorámica de Bogotá desde los cerros orientales

Figura 20.  Portada de la capilla de La Bordadita. Grabado de J. Flórez

Figura 21.  Colegio Mayor del Rosario. Fachada sobre carrera 6, siglo XIX

Figura 22.  Colegio Mayor del Rosario. Vista de la actual calle 12C (antigua calle 14) desde carrera 6 al occidente. En primer plano la fachada principal del Colegio, siglo XIX.

Figura 23.  Colegio Mayor del Rosario. Vista de la actual calle 12C (antigua calle 14) de la carrera 7 hacia el oriente. En primer plano la casa aledaña, casa rectoral y al fondo el Colegio, siglo XIX.

Figura 24.  Colegio Mayor del Rosario. Claustro interior, esquina nororiental. Al fondo Monserrate, siglo XIX.

Figura 25.  Colegio Mayor del Rosario. Vista general del claustro interior (¿esquina noroccidental?), siglo XIX.

Figura 26.  Colegio Mayor del Rosario. Claustro interior, vista de la arquería inferior, balaustrada superior, siglo XIX.

Figura 27.  Colegio Mayor del Rosario. Claustro interior, vista de arquería inferior, balaustrada superior y faldones y pares de la cubierta colonial

Figura 28.  Colegio Mayor del Rosario. Sala rectoral, siglo XIX

Figura 29.  Colegio Mayor del Rosario. Escalera principal, siglo XIX

Figura 30.  Colegio Mayor del Rosario. Interior de la capilla de La Bordadita, siglo XIX

Figura 31.  Colegio del Rosario. Ubicación del Claustro republicano

Figura 32.  Placa conmemorativa de la inauguración del Claustro republicano

Figura 33.  Placa conmemorativa de la inauguración del Claustro republicano

Figura 34.  Colegio Mayor del Rosario. El Claustro nuevo o republicano que se construye al costado sur del Claustro colonial

Figura 35.  Colegio Mayor del Rosario. Vista de la fachada sobre la carrera 6 del Claustro nuevo o republicano, 1920

Figura 36.  Colegio Mayor del Rosario. Vista interior del patio principal del Claustro nuevo o republicano, 1920

Figura 37.  Colegio Mayor del Rosario. Vista actual de la fachada del Claustro nuevo o republicano por la carrera 6

Figura 38.  Colegio Mayor del Rosario. Vista interior actual del patio principal del Claustro nuevo o republicano

Figura 39.  Colegio Mayor del Rosario. Monumento al fundador fray Cristóbal de Torres

Figura 40.  Colegio Mayor del Rosario. Monumento al fundador fray Cristóbal de Torres

Figura 41.  Colegio Mayor del Rosario. El Claustro antes de la instalación del monumento al fundador (ca. 1890)

Figura 42.  Colegio Mayor del Rosario. Proceso de instalación del monumento al fundador (1909)

Figura 43.  Colegio Mayor del Rosario. Proceso de instalación del monumento al fundador (1909)

Figura 44.  Colegio Mayor del Rosario. Proceso de instalación del monumento al fundador (1909)

Figura 45.  Colegio Mayor del Rosario. Proceso de instalación del monumento al fundador (1909)

Figura 46.  Colegio Mayor del Rosario. Proceso de instalación del monumento al fundador (1909)

Figura 47.  Colegio Mayor del Rosario. Claustro con el monumento al fundador ya concluido (1909)

Figura 48.  Colegio Mayor del Rosario. Interior de la capilla de La Bordadita (ca. 1890)

Figura 49.  Colegio Mayor del Rosario. En estas fotos correspondientes a la instalación del monumento al fundador, alcanzamos a apreciar al fondo la silueta de las sencillas cubiertas de la capilla (1909).

Figura 50.  Aspectos de los daños causados por el terremoto de 1917 a diferentes edificaciones en Bogotá

Figura 51.  Colegio Mayor del Rosario. Placa testimonial de la dirección de la reconstrucción del Colegio por parte del arquitecto Arturo Jaramillo Concha

Figura 52.  Colegio Mayor del Rosario. Fachada calle 14. Vistas desde la carrera 6 hacia el occidente y desde la carrera 7 hacia el oriente 

Figura 53.  Colegio Mayor del Rosario. Aspecto final del Claustro y la capilla después de los trabajos de reconstrucción de 1919

Figura 54.  Colegio Mayor del Rosario. Arquería del primer nivel del Claustro

Figura 55.  Colegio Mayor del Rosario. Escalera principal, detalle de balaustrada, 1919

Figura 56.  Colegio Mayor del Rosario. Aspecto del refectorio después de la reconstrucción de 1919

Figura 57.  Colegio Mayor del Rosario. Aula Máxima después de las obras de reconstrucción posteriores al terremoto

Figura 58.  Colegio Mayor del Rosario. Planos elaborados por el arquitecto Giovanni Buscaglione en 1933

Figura 59.  Colegio Mayor del Rosario. Capilla de La Bordadita, vista interior, 1920

Figura 60.  Colegio Mayor del Rosario. Capilla de La Bordadita

Figura 61.  Colegio Mayor del Rosario. Vista interior para resaltar la ornamentación de la bóveda de la capilla de La Bordadita.

Figura 62.  Colegio Mayor del Rosario. Capilla de La Bordadita

Figura 63.  Colegio Mayor del Rosario. Planta del primer piso, elaborada por el arquitecto Giovanni Buscaglione, 1933

Figura 64.  Colegio Mayor del Rosario. Planta del segundo piso, elaborada por el arquitecto Giovanni Buscaglione, 1933

Figura 65.  Colegio Mayor del Rosario. Fachadas elaboradas por el arquitecto Giovanni Buscaglione, 1933

Figura 66.  Colegio Mayor del Rosario. Artesonado del Claustro superior

Figura 67.  Colegio Mayor del Rosario. Vista general del Claustro después de las intervenciones del maestro Acuña

Figura 68.  Colegio Mayor del Rosario. Vista de la intervención del maestro Acuña en la parte superior de la capilla. Linterna de la cúpula curvilínea y friso de barbacanas para el alero.

Figura 69.  Colegio Mayor del Rosario. Arquería en la parte superior de la escalera y balaustrada en piedra calada

Figura 70.  Colegio Mayor del Rosario. Vista de los balcones sobre carrera 6. Intervención del maestro Acuña

Figura 71.  Colegio Mayor del Rosario. Portada de la capilla de La Bordadita. Intervención del maestro Acuña adicionando nichos para las estatuas de san Pío V y san Buenaventura.

Figura 72.  Linterna remate para la torre de La Bordadita, intervención del maestro Acuña

Figura 73.  Monumento funerario a monseñor Carrasquilla. Diseño arquitectónico del maestro Acuña, escultor Silvano Cuéllar

Figura 74.  Detalle de los pisos en granito artificial para la capilla

Figura 75.  Placa testimonial referente a la restauración de la capilla en 1963

Figura 76.  Colegio Mayor del Rosario. Proyección del trazado propuesto para la carrera 6A

Figura 77.  Propuesta del arquitecto Rodríguez Orgaz para la carrera 6A (¿1957-1960?)

Figura 78.  Vista aérea del Colegio del Rosario y los predios al occidente del mismo, previa a la construcción de las torres nuevas. Área y predios que se demuelen para la construcción de las torres nuevas.

Figura 79.  Vista aérea del Colegio del Rosario después de la construcción de las torres nuevas. Área intervenida

Figura 80.  Las torres modernas de Obregón y Valenzuela arquitectos

Figura 81.  Las torres nuevas, Obregón y Valenzuela arquitectos, 1970

Figura 82.  Las torres modernas, Obregón y Valenzuela arquitectos, 1970

Figura 83.  El Colegio, la biblioteca y la torre 1

Figura 84.  Tramo occidental de la crujía de la calle 14 que se demuele dentro del proyecto de las torres nuevas y área en la que se construyen las torres nuevas, 1970

Figura 85.  La crujía completa de la calle 14 antes de la demolición parcial para la construcción de las torres nuevas y área que se demolerá en 1970

Figura 86.  La crujía de la calle 14 modificada por la construcción de las torres nuevas, área demolida

Figura 87.  Fachada occidental actual, después de la construcción de las torres nuevas

Figura 88.  Fachada occidental actual, después de la construcción de las torres nuevas

Figura 89.  El puente de comunicación entre el Colegio y las torres modernas de 1970

Figura 90.  El puente de comunicación entre el Colegio y las torres modernas de 1970

Figura 91.  Vista del deterioro de la escalera principal, previo a la restauración de junio de 2009

Figura 92.  La escalera principal después de la restauración de junio de 2009

Figura 93.  Vista de los escaños en madera estilo español realizados bajo la rectoría del doctor Rocha, 1970

Figura 94.  El escudo de piedra, símbolo del Colegio del Rosario

Figura 95.  Colegio Mayor del Rosario. Vista del patio sur de la capilla adecuado para bienestar estudiantil

Figura 96.  Colegio Mayor del Rosario. Adecuación del patio central del Claustro republicano para bienestar estudiantil

Figura 97.  Capilla de La Bordadita. Detalle del coro restaurado por el arquitecto Germán Téllez

Figura 98.  Detalle del altar y el piso en piedra de la capilla de La Bordadita. Intervención del arquitecto Germán Téllez

Figura 99.  El retablo actual de la capilla de La Bordadita. Intervención del arquitecto Germán Téllez

Figura 100.  Capilla de La Bordadita. Monumento fúnebre a monseñor Castro Silva

Figura 101.  La avenida Jiménez y las edificaciones previas a la construcción de la plazoleta

Figura 102.  Vista aérea de la plazoleta actual Jiménez de Quesada (2008)

Figura 103.  Colegio Mayor del Rosario. Vista de la esquina de la carrera 6 con calle 13 antes de la construcción del edificio de posgrados (ca. 1980)

Figura 104. Colegio Mayor del Rosario. Vista del edificio de posgrados, esquina de la calle 13 con carrera 6

Lista de planos

 

 

 

 

Plano 0.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Localización, estado actual

Plano 1.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Plano predial, estado actual

Plano 2.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta de cubiertas, estado actual

Plano 3.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta del primer piso, estado actual

Plano 4.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta del segundo piso, estado actual

Plano 5.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fachadas, estado actual

Plano 6.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Cortes típicos, estado actual

Plano 7.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta de cubiertas, siglo XIX, hipótesis

Plano 8.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta del primer piso, siglo XIX, hipótesis

Plano 9.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta del segundo piso, siglo XIX, hipótesis

Plano 10.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fachadas, siglo XIX, hipótesis

Plano 11.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta de cubiertas, 1900-1917, hipótesis

Plano 12.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta del primer piso, 1900-1917, hipótesis

Plano 13.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta del segundo piso, 1900-1917, hipótesis

Plano 14.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fachadas y corte típico, 1900-1917, hipótesis

Plano 15.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta de cubiertas, 1917-1920, hipótesis

Plano 16.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta del primer piso, 1917-1920, hipótesis

Plano 17.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta del segundo piso, 1917-1920, hipótesis

Plano 18.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fachadas y corte típico, 1917-1920, hipótesis

Plano 19.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta de cubiertas, 1953-1963, hipótesis

Plano 20.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta del primer piso, 1953-1963, hipótesis

Plano 21.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta del segundo piso, 1953-1963, hipótesis

Plano 22.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fachadas y corte típico, 1953-1963, hipótesis

Plano 23.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta cubiertas, 1970-2000

Plano 24.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta del primer piso, 1970-2000

Plano 25.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Planta del segundo piso, 1970-2000

Plano 26.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fachadas, 1970-2000

Plano 27.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Comparativo de fachadas de la calle 14

Plano 28.  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Comparativo de fachadas de la carrera 6

Lista de tablas

 

 

 

Costos de materiales obra reconstrucción Colegio del Rosario, 1917

Cantidad de materiales reconstrucción Colegio del Rosario, 1917

Relación contratos obra reconstrucción Colegio del Rosario, 1917

Relación costos compra de maderas obra reconstrucción Colegio del Rosario, 1917

Cantidad de materiales obra reconstrucción Colegio del Rosario, 1918

Relación costos obra reconstrucción Colegio del Rosario, 1918

Relación costos obra reconstrucción Colegio del Rosario, 1918

Relación compras de madera obra reconstrucción Colegio del Rosario, 1918

Costos por compra de materiales, 1919

Relación cantidades obra reconstrucción Colegio del Rosario, 1919

Costos de contratos varios, 1919

Relación compras de madera obra reconstrucción Colegio del Rosario, 1919

Lista de siglas y abreviaturas

 

 

 

Archivo Histórico de la Universidad del Rosario

AHUR

Biblioteca Nacional de Francia

BNF

Bien de interés cultural

BIC

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IGAC

Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Rev. CMNSR

La ciudad, como la realidad histórica, no es nunca independiente
de las etapas por las que pasó
en su evolución: es actualización de ellas
y su proyección hacia el porvenir
.

FERNANDO CHUECA GOITIA

Introducción

 

 

 

 

Al presentar este trabajo, es importante compartir con el lector algunos aspectos que fueron determinantes en su planteamiento, ejecución y revisión. Debe señalarse, en primer lugar, que tuvo su punto de partida en los trabajos de investigación histórica, arquitectónica y gráfica que acompañaron la presentación y sustentación de la tesis académica “Transformaciones arquitectónicas del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Siglo XX”, ante la Facultad de Arquitectura de la Universidad Javeriana de Bogotá, realizada por el arquitecto Fernando Paláu, como prerrequisito académico para optar a la Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio.

Fueron las intervenciones del siglo XX las que afectaron más significativamente el edificio del Claustro antiguo del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y las instalaciones aledañas, modificando lo que se había conservado hasta el siglo XIX. Auténticas transformaciones que lo colocaron en la situación arquitectónica que conocemos y que hoy lo caracterizan e identifican. Por tal razón, el estudio de las trasformaciones realizadas en el siglo pasado es el objetivo principal de este trabajo y ocupará su mayor parte. Sin embargo, se vio la conveniencia de ampliar los contenidos del trabajo original, para hacer referencia a su fundación, su construcción y para rastrear, dentro de lo posible, las intervenciones menores que se produjeron durante los siglos XVIII y XIX. Todo lo cual permite delinear una imagen muy aproximada del Claustro antiguo a comienzos de 1900. De esta forma podría ofrecerse a los lectores una síntesis más completa de la historia arquitectónica del Colegio Mayor.

A tal efecto, este trabajo se propuso la búsqueda, identificación, interpretación y organización de un material (documental, bibliográfico, planimétrico y gráfico) que se encontraba disperso y que, a la fecha, no había sido recopilado. Hasta ahora se conocían unas pocas referencias técnicas o algunos recuerdos de antiguos conocedores del Claustro; acompañados por una cantidad de notas sueltas, poco especializadas y rigurosas, casi siempre repetitivas y centradas en aspectos concretos o en periodos muy precisos de la historia. En la mayoría de los casos, formuladas con un propósito panegírico y retórico, lleno de afecto por el Colegio Mayor, pero bastante alejado de la precisión y de la objetividad.

Sobra decir que esta tarea de búsqueda tuvo resultados desiguales. En ocasiones se vio recompensada por la posibilidad de reconstruir rigurosamente algunos momentos o tareas esenciales de la vida arquitectónica del Claustro. Pero en otros casos los vacíos se hicieron
más notorios, debido a las lagunas y silencios de la documentación disponible y a la falta de muchos otros textos cuyo paradero hoy se desconoce. Muchos son los factores que ocasionaron dichos vacíos. El primero de ellos, la diversidad de criterio a la hora de jerarquizar lo importante: el concepto del documento, como registro pormenorizado de los hechos y de las situaciones que condujeron a ellos, no figuraba entre las preocupaciones de las generaciones anteriores. Si esto fue defecto común de la época, el Colegio Mayor del Rosario no fue una excepción, como lo señala algún documento:

 

…habiéndose echado [de] menos libros que había en tiempos pasados, de elecciones, de iglesia, y otros, y al presente no se halla de ellos rastro ni noticia, y apenas hay uno en que en una parte de él se apuntan elecciones de rectores, o vicerrectores, en otra catedráticos, en otra títulos de secretarios (…) y a este paso encontrándose unas materias con otras1.

 

Otro factor radica en el valor que se atribuyó durante la Colonia y la primera República a la arquitectura como tal; valor que escasamente sobrepasaba el interés por lo funcional y que con muchísima frecuencia estaba condicionado no solo por limitaciones económicas, sino por una mentalidad que priorizaba los ideales, los últimos fines y los objetivos, por encima de los medios empleados para lograrlos. Con un curioso pragmatismo, se pensaba que mientras el Colegio Mayor pudiera funcionar, no tenían mayor importancia las modificaciones que se hacían a sus instalaciones y menos aún, los papeles donde se registraran tales cambios. También influyó, a no dudarlo, aquella mentalidad que se extendió hasta bien entrado el siglo XX, que tuvo tantos adeptos y que consideraba lo colonial (ya se tratara de una construcción o de una institución) como algo tosco, primitivo y llamado, urgentemente, a desaparecer ante el apremio de lo moderno. Por último, con esta carencia actual de documentación tienen que ver las eventualidades históricas adversas que dieron al traste con muchos libros y documentos de los archivos del Colegio, especialmente durante el siglo XIX, cuando el Colegio Mayor fue objeto de tantos atropellos por los Gobiernos de turno.

Todo ello permite pensar que, salvo en el caso de un fortuito y eventual hallazgo de nuevos testimonios, el fondo documental sobre el tema está prácticamente agotado. Al menos, en el sentido de forzar a una corrección radical de lo que aquí se afirma. Así lo sugiere el recorrido, cuidadoso y pormenorizado, llevado a cabo en el Archivo Histórico del Colegio Mayor y en el archivo de alguna otra de sus dependencias. El presente trabajo busca ceñirse estrictamente a esa verdad documental, dejando abiertas aquellas cuestiones sobre las que en la actualidad solo pueden hacerse conjeturas verosímiles. En tal sentido, el trabajo que hoy se presenta pretende ser un modesto —pero bien fundado— aporte a la verdadera historia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá: el capítulo sobre sus transformaciones arquitectónicas.

Se satisface así el requerimiento de las autoridades de la Universidad del Rosario, responsables de la aprobación y contenido de este libro, que proponen, como objetivo de este primer trabajo, reseñar y analizar las intervenciones arquitectónicas en su edificio a través de la historia. Como el concepto mismo de transformación implica la existencia de un sustrato previo, se dedicará algún espacio a los antecedentes arquitectónicos del Claustro antiguo del Rosario, para poner en contexto su fundación y construcción. Finalmente, se incluyeron en el presente estudio las transformaciones realizadas durante los siglos XVIII y XIX; aunque dichos trabajos se limitaron al mantenimiento de los daños causados por el deterioro normal, por los frecuentes temblores o por las refacciones exigidas debido a los atropellos sufridos por el edificio (prisión, cuartel, universidad pública) y aunque en ningún caso llegaron a modificar ni la estructura ni la apariencia exterior del edificio colonial.

Atendiendo también a sugerencias de la Universidad, se propone retroceder en el tiempo hasta la Santafé que lo gestó y que lo vio nacer. Al hacerlo, se pone de relieve la prioridad que debe concederse a la dimensión histórica del monumento arquitectónico. Esta afirmación, aparentemente insignificante y trivial, encierra un trasfondo complejo, que se sintetiza en la necesidad e importancia de reconstruir y analizar el contexto vital en el que surge, se afianza y para el cual vive el monumento. Porque para llegar a una verdadera comprensión de este y para satisfacer la dimensión de integralidad que hoy exige el estudio de cualquier tema histórico-artístico, se hace necesario trasladarnos a su época y al momento de su creación, así como clarificar su paso por el tiempo2.

En consecuencia, la primera parte de este trabajo se fija en ese contexto urbano-vital. La comprensión del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario como edificación monumental y como institución es inseparable de la ciudad de Santafé, que lo necesitó, lo pensó, lo construyó, lo sostuvo y le ha servido de espacio vital por casi cuatro siglos. A su vez, la ciudad capital, en cuanto síntesis de la nación, se ha enriquecido y nutrido con su presencia, con su fidelidad a sus principios democráticos, con su infatigable labor formativa y con el aporte de muchos de los que en él se formaron y se forman. Es, pues, necesario reflexionar sobre la ciudad de Santafé y lo que la constituía, incluso antes del momento de la fundación del Colegio Mayor. Si la ciudad de Santafé y el Colegio Mayor tienen, cada uno, una historia, es importante establecer que, en muchos aspectos, no se trata de historias independientes, paralelas o divergentes. Buscando la integral apreciación histórica de una y otro, se debe prestar la mayor atención a la relación e interacción entre ambos: “partiendo de la base firme de la realidad histórica de la ciudad, nada de lo que a ella se refiere, aun lo más insignificante, deja de ser revelador; todo constituye parte de una totalidad imposible de disociar. Lo que artísticamente puede resultar mudo, históricamente será, acaso, elocuentísimo”3. Entendida así, la ciudad se convierte en un texto histórico y hermenéutico que forma una unidad indisoluble con sus obras y realizaciones. Sin comprender la ciudad de Santafé es imposible entender el Colegio Mayor del Rosario, como edificio y como institución educativa.

Por lo tanto, es necesaria una aproximación a lo que era y representaba Santafé en los siglos pasados. Y para lograrlo deben realizarse varias tareas previas. La primera, conocer no solo algunas concepciones de la España del momento, sino el por qué y el cómo de las ciudades que fue fundando a lo largo y ancho del Nuevo Mundo, incluida Santafé. En segundo término, debe hacerse referencia a la situación arquitectónica de ese momento en la Nueva Granada, insistiendo en aquellos aspectos más directamente relacionados con el edificio del Colegio Mayor, como es el esquema ‘patio-claustro’ y la arquitectura conventual y claustral. Por último, se busca una somera ilustración sobre lo que fueron y lo que significaban los colegios mayores en la España de los siglos XVI y XVII. Cuando se haga claridad sobre ese complejo trasfondo, será posible una comprensión adecuada de los supuestos que subyacen en la concepción, organización y construcción de un colegio mayor como el de Nuestra Señora del Rosario en la recién fundada capital de la Nueva Granada.

Precisamente por esta condición esencial-histórica que les es intrínseca, el Colegio Mayor y la ciudad se convierten en documentos formidables de lo que el acontecer humano ha ido dejando sobre ellos en un imparable proceso de sedimentación y decantación: ahí radica su ser y el sentido de su quehacer. Pues comprender la dimensión histórica del patrimonio cultural y de las instituciones no solo equivale a clarificar su pasado, sino a fundamentar algunos parámetros de acción para hoy y para mañana, con miras a una conservación integral. Si no se hace claridad sobre este proceso histórico, cualquier conclusión sobre lo que aflora a la superficie será parcial e incompleta. Si no se profundiza en el sentido de ese fondo, se corre el peligro de absolutizar lo que solo es relativo y no será posible garantizar la validez de muchas respuestas que deben darse para hoy y que tienen que empezar a gestarse para responder con validez al mañana. Solo tras este esfuerzo de contextualización puede reivindicarse con sentido la genuina tradición; solo así se hará realidad, para hoy y mañana, el lema del Colegio Mayor: “Nova et Vetera”.

Los temas principales abordados por este estudio se dividirán en tres partes. La primera parte resumirá algunos criterios españoles sobre la fundación de ciudades en el Nuevo Mundo. Y los cotejará con el caso concreto de la fundación de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada. Incluirá también una breve visión de la Santafé colonial de los siglos XVI y XVII, en la que se resaltarán algunos aspectos de la sociedad, la cultura, y la educación, como gran contexto humano de la fundación del Colegio Mayor. La segunda parte reseñará los aspectos más importantes de la arquitectura colonial de dichos siglos, en su relación con el Colegio Mayor. Se aludirá a la arquitectura de los conventos y de los colegios mayores, a la estructura del patio-claustro; destacando, por último, los datos confirmados sobre la fundación y construcción, en el siglo XVII, del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá y de su capilla. Al final, se hará mención de las pocas noticias escritas y gráficas que se han encontrado acerca de las intervenciones efectuadas en el edificio durante los siglos XVIII y XIX. La tercera y última parte, más extensa, desarrollará en detalle las grandes intervenciones y transformaciones sufridas por el inmueble del Colegio durante el siglo XX.

Los autores aprovechan esta oportunidad para dejar expresa constancia de su gratitud y reconocimiento a las distintas personas y entidades que, con su colaboración desinteresada, hicieron posible las distintas etapas de este trabajo, desde sus inicios a la fecha. Y de manera especial a los doctores Ovidio Oundjian Besnard (q. e. p. d.) y Luis Enrique Nieto Arango, de la Universidad del Rosario; y al arquitecto Fernando Carrasco Zaldúa, por su personal interés, dedicación y apoyo.

 

1 GUILLÉN DE IRIARTE, María Clara. Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1653-2003. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2003. p. 259. (Colección Biblioteca Colombiana de Historia. Vol. CLXI).

 

2 NIÑO MURCIA, Carlos. Principales momentos de formación de las ciudades en Colombia. En: SALAZAR FERRO, José. Patrimonio urbano en Colombia: Estudios sobre la ciudad colombiana. Bogotá: Colcultura, 1996. p. 31.

 

3 CHUECA GOITIA, Fernando. Breve historia del urbanismo. 7 ed. Madrid: Alianza Editorial, 1980. p. 40.

Notas de contexto

 

 

 

 

Con estas notas se buscan dos objetivos. En primer lugar, sintetizar los aspectos teóricos que sustentan y justifican el presente trabajo, que tiene por objeto las transformaciones arquitectónicas de un bien de interés cultural. En segundo término, complementar lo anterior con una primera aproximación a la historia y arquitectura del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con el fin de facilitar a los lectores, aún poco familiarizados con estos temas, la comprensión y manejo del material que van a encontrar más adelante.

 

Los bienes de interés cultural

 

El patrimonio, en su significación básica, se refiere a lo que se ha heredado de los padres, o, en un sentido más amplio, a la herencia colectiva recibida de los antepasados. En consecuencia, el patrimonio es “expresión directa, extensa y plena de la cultura”1, por lo que es totalmente legítimo hablar de patrimonio cultural.

Este patrimonio se expresa en bienes tangibles (materiales: creaciones existentes en el territorio) e intangibles (inmateriales: manifestaciones simbólicas, cosmovisiones, tradiciones, creencias). Unos y otros conforman un conjunto interrelacionado e interdependiente, que proviene de las producciones materiales y de las creaciones simbólicas de una comunidad, a través de la historia2.

En razón de esa interdependencia, lo construido en el espacio (en este caso, un inmueble), con sus características físicas y formales, es inseparable de su dimensión cronológica y temporal.

Los criterios de valoración de un bien de interés cultural están relacionados con su antigüedad, autenticidad y representatividad3. La representatividad “revela el sentido de pertenencia de un grupo humano sobre los bienes de su hábitat toda vez que implica referencias colectivas de memoria e identidad”4 y se expresa en los valores históricos, estéticos y simbólicos del bien.

De este valor global deriva el deber y el compromiso de una adecuada conservación del bien de interés cultural —BIC—. Fruto de esta valoración integral serán la conciencia de la necesidad de protegerlo y la selección de los medios para hacerlo con respeto y eficiencia.

 

Caracterización y valoración patrimonial del Claustro y del Colegio

 

El Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, por responder positivamente a las anteriores consideraciones, está declarado desde 1975 como un BIC (monumento nacional, como se le denominaba anteriormente), según el Decreto 15845.

El Claustro y la capilla del Colegio Mayor se cuentan entre las edificaciones más importantes y más antiguas del centro histórico de Bogotá. Fue uno de los primeros centros de enseñanza superior de la ciudad y así se ha mantenido durante 364 años.

El Colegio, fundado por el arzobispo Cristóbal de Torres en 1653, además de su antigüedad, se destaca también por haber sido uno de los primeros centros de enseñanza superior en Bogotá y Latinoamérica. Y aún hoy sigue siendo protagonista prominente de la educación superior colombiana. Sus primeras cátedras (filosofía, teología, jurisprudencia, derecho canónico y medicina) se han ampliado y diversificado, para responder a las necesidades del presente. Por ello, desde el periodo colonial hasta nuestros días, ha sido y es centro de formación profesional para importantes personajes de la nación, en sus diferentes aspectos. A lo largo de estos 364 años, ha tenido como rectores, profesores y egresados personajes de la más alta trascendencia histórica, política, científica y libertaria, tales como el sabio Mutis, Francisco José de Caldas, Camilo Torres, José María del Castillo y Rada, Medardo Rivas Mejía, José Manuel Marroquín, y, en épocas más recientes, los expresidentes Alfonso López Michelsen, Andrés Pastrana Arango y el primer fiscal general de la Nación, Gustavo de Greiff Restrepo. Es así como tenemos a lo largo de más de tres siglos un binomio y una continuidad indisoluble entre el Colegio como institución y el Colegio como claustro o inmueble que lo ha albergado física y espacialmente.

A pesar de estos rasgos que subrayan su importancia, como se manifestó inicialmente en la “Introducción”, no se había desarrollado una investigación sistemática sobre el devenir arquitectónico del Colegio. Se ha hecho énfasis en el siglo XX. No solo por el calibre y alcance de las intervenciones arquitectónicas efectuadas, sino porque en él se presentaron muchos cambios y transformaciones que rompieron con diversos aspectos de la tradición colonial: rupturas materiales (como la causada por el terremoto de 1917); rupturas ideológicas, políticas y académicas. Rupturas que abrieron nuevos horizontes al Colegio Mayor y que, a su vez, generaron transformaciones arquitectónicas, de las que surgió el conjunto arquitectónico que hoy conocemos.

Un mejor y más amplio conocimiento de la arquitectura del Colegio Mayor y de su evolución en el tiempo generará mejores herramientas de valoración arquitectónica, para afrontar, con criterio y argumentos ­fundamentados, las decisiones (administrativas y técnicas) sobre las obras parciales de mantenimiento que exige permanentemente el conjunto arquitectónico; o sobre las obras más complejas de intervención extraordinaria que podrán demandar en el futuro algunas de sus áreas o el conjunto en su totalidad.

 

El Colegio Mayor. Breve síntesis histórica

 

Hacia 1645, fray Cristóbal de Torres, dominico y arzobispo de Santafé de Bogotá (1635-1654), empieza a dar forma a su proyecto más ambicioso: la fundación y construcción del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, sobre el modelo de los colegios mayores de España (como el del Arzobispo, en Salamanca), para atender la instrucción superior de los jóvenes o varones ilustres del Nuevo Reino de Granada. Proyecto que concluiría ocho años después, en medio de innumerables contratiempos y dificultades, con su solemne inauguración, el 18 de diciembre de 16536, previa licencia del rey Felipe IV de España.

Los colegios mayores de España se caracterizaban por ser sitios de alojamiento y residencia o internado para estudiantes universitarios, quienes, por Constituciones, tenían el derecho de elegir democráticamente a sus directores o rectores, administrar sus rentas y proveer las vacantes. En la ciudad universitaria de Salamanca existieron cuatro de ellos. El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Santafé de Bogotá se fundó para enseñar la doctrina tomística (en filosofía y teología), la jurisprudencia, el derecho canónico y la medicina.

 

 

 

img2.png

Figura 1. Fray Cristóbal de Torres. Iconografía del fundador

Óleo sobre tela, 105 × 81 cm, atribuido a Gaspar de Figueroa,
s.
XVII. Pinacoteca del Rosario.

 

Recién fundado este colegio, los dominicos pretendieron apropiarse de la institución. En el periodo de la Independencia el edificio fue requisado por el pacificador Morillo para convertirlo en cárcel de ilustres patriotas. Y en nuestras primeras instancias republicanas también lo requisaron como cuartel, como cárcel y como universidad pública. Además, en repetidas reformas educativas, se buscó, por todos los medios, recortar su independencia institucional y académica. No obstante, hoy, 364 años después, se mantiene aún como entidad autónoma de la Iglesia y del Estado, fundamentado en las Constituciones democráticas que le dio su fundador. Ese Claustro antiguo alberga en la actualidad la parte más emblemática e importante de lo que hoy conocemos como Universidad del Rosario.

Esta autonomía y su autogobierno regido democráticamente por los propios estudiantes han sido sus características fundamentales, por lo que J. A. Pardo llegó a afirmar que: “El día que el Rey de España aprobó aquellas instituciones firmó la independencia de la Colonia”7.

 

El conjunto arquitectónico del Colegio Mayor. Descripción general

 

El conjunto arquitectónico o Claustro del Rosario como se le denomina genéricamente, se encuentra localizado, desde su fundación (1653), en la manzana comprendida entre las actuales calles 12B y 12C (anteriormente calles 13 y 14) y las carreras 6 y 7, dentro del centro histórico de Bogotá, en el tradicional barrio de La Candelaria. El Claustro original ocupa el cuadrante nororiental de dicha manzana. Hacia el costado sur del mismo, siguiendo por la carrera 6, encontramos la capilla de La Bordadita, el Claustro republicano y las ampliaciones correspondientes a 1980. Por la calle 12C (antigua calle 14) hacia el occidente del Claustro original, se encuentra la biblioteca nueva y las torres modernas (1 y 2), de doce pisos, de 1970.

El edificio original está compuesto por cuatro crujías de dos plantas alrededor de un patio o claustro de proporciones simétricas, con arquerías de medio punto en el primer nivel y pórticos adintelados en el segundo nivel. Todo el conjunto está dominado por una gran geometría de juegos de cubiertas a dos aguas, en teja de barro, que convergen hacia el patio central. Como remate del costado sur aparece dominante la capilla de La Bordadita, que sobresale en altura sobre el resto del conjunto, aunque es parte integral del mismo. Dicha capilla se presenta como un gran volumen cerrado, con cubierta a dos aguas, también en teja de barro. Tiene una torre de factura posterior.

En la actualidad, este núcleo principal se presenta bajo un lenguaje formal neocolonial, con residuos de su lenguaje original en el Claustro y con retazos de un ropaje ecléctico en la capilla, aunque conservando esta su hermosa portada original en piedra labrada.

Continuando hacia el sur por la carrera 6, después del volumen de la capilla, encontramos el edificio denominado Claustro republicano (1900) que se desarrolla también en dos niveles en torno a dos patios rectangulares, con un lenguaje formal neoclásico. Sobre el costado suroccidental encontramos otro pequeño patio rectangular, alrededor del cual se genera la fusión de esta edificación con la capilla y el Claustro original. Toda esta edificación presenta también cubiertas a dos aguas en teja de barro, convergentes hacia los mencionados patios rectangulares. Como remate de la actual carrera 6 y a continuación del Claustro republicano se adosa un edificio de aulas y auditorios especializados de la Universidad, erigido en 1980.

Extendiéndose en una longitud aproximada de 50 metros sobre la calle 14 (hoy plazoleta Gonzalo Jiménez de Quesada o también plazoleta del Rosario) encontramos la fachada principal del Claustro original, con su lenguaje neocolonial. Continuando hacia el occidente, se encuentra un espacio abierto que separa el Claustro de las ampliaciones llevadas a cabo en 1970, ya mencionadas. Todo este último conjunto se construyó con un lenguaje totalmente contemporáneo.

 

img3.png

Figura 2. Colegio Mayor del Rosario. Localización general en la ciudad de Bogotá

Fuente: GOOGLE EARTH. Bogotá [en línea], 2009.

 

img4.png

Figura 3. Colegio Mayor del Rosario. Localización particular en el centro histórico de Bogotá

Fuente: GOOGLE EARTH. Bogotá [en línea], 2009.

 

img5.png

Figura 4. Colegio Mayor del Rosario. Localización detallada

Fuente: PALÁU, Fernando. Archivo personal.

 

img6.png

Figura 5. Colegio Mayor del Rosario. Vista 3D del conjunto arquitectónico por la plazoleta

Fuente: PALÁU, Fernando. Archivo personal.

 

img7.png

Figura 6. Colegio Mayor del Rosario. Vista 3D del conjunto arquitectónico por la carrera 6

Fuente: PALÁU, Fernando. Archivo personal.

 

img8.png

Figura 7. Colegio Mayor del Rosario.
Vistas interiores del Claustro

Fuente: KNUDSEN, Hans-Peter. Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Benjamín Villegas Editores, 2003.

 

Notas

 

1 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 397 (7, agosto, 1997). Por la cual se desarrollan los ­Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Diario Oficial No. 43102. Bogotá, 1997. Título II, artículo 4.

 

2 CABALLERO LEGUIZAMÓN, Jorge y FONSECA MARTÍNEZ, Lorenzo. Inventario-Valoración del Patrimonio. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño y Ediciones Proa, 2000, p. 4-5 (Colección Patrimonio Arquitectónico Colombiano, n° 3).

 

3 COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 763 (10, marzo, 2009). Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. Diario Oficial No. 47287. Bogotá, 2009.

 

4 REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE CULTURA. Normas Generales para la gestión, protección y salvaguardia del Patrimonio Cultural Colombiano. La Ley 1185 de 2008 y sus decretos reglamentarios. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2009. p. 37.

 

5 COLOMBIA, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1584 (11, agosto, 1975).

 

6 GUILLÉN DE IRIARTE, María Clara. Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1653-2003. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2003. p. 54. (Colección Biblioteca Colombiana de Historia. Vol. CLXI).

 

7 RIVAS MEJÍA, Medardo. Los trabajadores de Tierra Caliente. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1972. p. 32.

Parte I
Un horizonte de comprensión

Capítulo 1
La ciudad española en América

 

 

 

 

 

Este capítulo responde a la necesidad de proporcionar un contexto vital al monumento arquitectónico. La historia y la vida del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario no pueden separarse del medio en el que este surge. Santafé no solo fue el suelo donde se asentó su arquitectura; fue y es el sustrato vital que nutrió la institución y que explica su razón de ser. Para llegar a esa comprensión, es necesario hacer claridad sobre la mentalidad española que la originó.

Al hablar de las ciudades que fundaron los españoles en territorio americano surgen reflexiones de diversa índole. En primer lugar, sorprende la cantidad1 de fundaciones realizadas en tan corto periodo y la difícil y muy remota ubicación de algunas de ellas. Produce una sensación de incredulidad y de admiración: nos encontramos ante “uno de los mayores esfuerzos de fundación de ciudades que haya conocido la historia”2. Y si llama la atención su número, no son menos importantes las implicaciones de tales fundaciones: “en los tiempos modernos, ningún otro Imperio tuvo la fuerza o la voluntad suficiente para saber imponer un modelo urbano tan acabado. España no fue sólo la primera gran constructora de ciudades en todo el continente americano, sino que fue la única que empleó un urbanismo consciente”3. En las páginas que siguen, se pondrá en evidencia que las ciudades fundadas en América por los españoles implicaban una cosmovisión en la que la expansión del Imperio se hace indisociable de la predicación del evangelio4.

La insistencia de este trabajo en la necesidad de precisar y matizar el contexto en que surge y se desarrolla el Colegio Mayor radica en dos convicciones. La primera, que este, en cuanto edificación, es inseparable del Colegio como institución. La segunda, que uno y otra son inseparables del contexto que los concibió y los vio nacer; y esto no es otra cosa que lo que sabía, lo que creía y lo que quería la España de esa época. España se planta —y la utilización del término es deliberada— en América desde fines del siglo XV