La fruta del borrachero

Ingrid Rojas Contreras

 

 

Traducción del inglés a cargo de

Guillermo Sánchez Arreola

 

 

019

 

 

Ingrid Rojas nació y creció en Bogotá, Colombia. Estudió en la Columbia College Chicago, y ha publicado textos en la New York Times Magazine y Los Angeles Review of Books. En 2015 ganó el Premio Mary Tanenbaum de no ficción, y en 2016 el Miller Audio Prize en la categoría de prosa. También ha recibido numerosas becas por parte de instituciones como la Conferencia de escritores Bread Loaf, la VONA, la Fundación Camargo y la Asociación Nacional de Artes y Culturas Latinas. «La fruta del borrachero» la ha llevado a la fama. Actualmente es profesora de ficción en la Universidad de San Francisco.

 

 

 

Título original: Fruit of the Drunken Tree

 

Edición en ebook: febrero de 2019

 

Copyright © Ingrid Rojas Contreras, 2018

Copyright de la traducción © Guillermo Sánchez Arreola, 2019

Imagen de cubierta © Panther Media GmbH/Alamy Stock Photo

Copyright de la presente edición © Editorial Impedimenta, 2019

Juan Álvarez Mendizábal, 34. 28008 Madrid

 

www.impedimenta.es

 

Diseño de colección y dirección editorial: Enrique Redel

Maquetación: Daniel Matías

Corrección: Ane Zulaika y Belén Castañón

Composición digital: leerendigital.com

 

ISBN: 978-84-17553-13-5

 

 

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

 

 

 

 

 

Las brutales atmósferas de «Narcos» unidas a la exquisita sensibilidad de «Roma». Ingrid Rojas debuta con la crónica de una infancia en la era de Pablo Escobar.

 

 

 

 

 

«Ingrid Rojas Contreras ha escrito una novela sobre cómo crecer en medio de la muerte.»

The New York Times

 

 

«Cuando las mujeres de color escribimos una historia, vemos el mundo como nunca antes lo habíamos visto. En La fruta del borrachero, Ingrid Rojas Contreras honra la vida de las niñas que presencian la guerra. ¡Bravo! Me quedé impresionada con esta historia»

Sandra Cisneros

 

La fruta del borrachero

 

 

CubiertaBogotá. Los noventa. La familia Santiago vive en una comunidad exclusiva y cerrada, a salvo de la agitación política que aterroriza el país. La pequeña de la familia, Chula, que tiene siete años, parece vivir en una burbuja, pero la amenaza de los secuestros, los coches bomba y los magnicidios se cierne fuera del barrio, donde el omnipotente Pablo Escobar elude a las autoridades y coarta a la nación. Cuando su madre contrata a Petrona, una criada procedente de las barriadas ocupadas por la guerrilla, Chula intenta congeniar con ella. Pero Petrona, que trata de sustentar a su familia mientras el primer amor la lleva en la dirección equivocada, oculta más de lo que parece. Así, niña y criada se ven envueltas en una red de secretos que las obligará a elegir entre el sacrificio y la traición.

cover.jpg

 

Índice

 

 

Portada

La fruta del borrachero

1. La fotografía

2. La niña Petrona

3. Mosquita muerta

Petrona

4. El lugar del Purgatorio

Petrona

5. El zapato de la niña muerta

Petrona

6. Hola, Madre. Hola, Padre

Petrona

7. La fruta del borrachero

Petrona

8. ¡Galán! ¡Galán! ¡Galán!

9. Pañuelitos blancos

Petrona

10. Rutas seguras

11. El Salado

Petrona

12. El viento endemoniado

Petrona

13. Cuando la cena es candela

Petrona

14. Cleopatra, reina de Egipto

15. El pulgar de Dios

Petrona

16. La gran extinción de la luz

17. Las hermanas Calle

18. Los Cerros

Petrona

19. Negro y azul

Petrona

20. El vestido y el velo

Petrona

21. Fragmentos de vidrio

22. El sueño

Petrona

23. La niña Petrona

24. Vacío tras vacío

Petrona

25. Aguacero

26. La hora de la neblina

27. La boca del lobo

28. Casa fantasma

Petrona

29. La uña de Dios

30. Sus dos dedos

31. La tribu cuyo poder era olvidar

Petrona

32. La lista

33. Un hogar para todo lo que ha partido

Petrona

Nota de la autora

Mil gracias

Sobre este libro

Sobre Ingrid Rojas Contreras

Créditos

Para ti, Mami

1

La fotografía

Posa sentada y encorvada en una silla de plástico delante de una pared de ladrillo. Se ve sumisa con el pelo partido por la mitad. Casi no se le distinguen los labios, aunque por el modo en que muestra los dientes se puede decir que está sonriendo. Al principio, la sonrisa parece forzada, pero cuanto más la observo más resulta descuidada e irresponsable. Entre los brazos trae un bulto con un boquete por donde se asoma la cara del recién nacido, rojiza y arrugada como la de un anciano. Sé que es un varón por el listón azul cosido a la orilla de la cobijita; enseguida miro atentamente al hombre detrás de Petrona. Es deslumbrante y tiene el cabello afro, y pone el peso de su maldita mano sobre el hombro de ella. «Sé lo que hizo», y se me revuelve el estómago, pero ¿quién soy yo para decir a quién debía Petrona permitir aparecer en un retrato familiar como este?

Al reverso de la foto hay una fecha de cuando fue impresa. Y porque, cuando hago la cuenta regresiva de nueve meses, concuerda exactamente con el mes en que mi familia y yo escapamos de Colombia y llegamos a Los Ángeles, volteo la fotografía para mirar a detalle al bebé, para registrar cada arruga y cada protuberancia alrededor del oscuro orificio de su boca vacía, para precisar si está llorando o se está riendo, pues sé con exactitud dónde y cuándo fue concebido y así es como pierdo la noción del tiempo, pensando en que fue culpa mía que con solo quince años de edad a la niña Petrona se le llenara el vientre de huesos, y cuando Mamá regresa del trabajo no me busca pelea (aunque ve la fotografía, el sobre, la carta de Petrona dirigidos a mí), no, Mamá se sienta a mi lado como si se quitara un gran peso de encima, y juntas nos quedamos calladas y apenadas en nuestro mugriento pórtico frente a la Vía Corona en el Este de Los Ángeles, mirando fijamente esa maldita fotografía.

Llegamos de refugiadas a los Estados Unidos. «Deben estar felices ahora que están a salvo», decía la gente. Nos dijeron que debíamos esforzarnos por adaptarnos. Mientras más rápido pudiéramos transformarnos en unos de tantos, mejor. Pero ¿cómo elegir? Estados Unidos era la tierra que nos había salvado; Colombia, la tierra que nos vio nacer.

Había principios matemáticos para convertirse en un estadounidense: se requería conocer cien hechos históricos (¿Cuál fue uno de los motivos de la Guerra Civil? ¿Quién era el presidente durante la Segunda Guerra Mundial?) y tenías que haber vivido cinco años ininterrumpidos en Estados Unidos. Memorizamos los hechos, nos quedamos en suelo norteamericano. Pero, cuando yo alzaba los pies y mi cabeza reposaba en la almohada, me preguntaba: cuando mis pies estaban en el aire, ¿de qué país era yo?

Al solicitar la ciudadanía, limé los puntos débiles de mi acento. Era una manera palpable en la que yo había cambiado. No supimos nada durante un año. Adelgazamos. Entendimos lo poco que valíamos, lo insignificante que era nuestra petición en el mundo. Nos quedamos sin dinero tras pagar el costo de nuestra solicitud, y no teníamos adónde ir. Fue entonces que recibimos la orden de comparecencia, la verificación final de antecedentes, el interrogatorio, la aprobación.

Durante la ceremonia proyectaron un video atiborrado de imágenes de águilas y de artillería, y todos hicimos un juramento. Cantamos nuestro nuevo himno nacional y una vez que terminamos se nos dijo que ya éramos estadounidenses. El nuevo grupo de estadounidenses lo celebraba, pero en el patio a cielo abierto yo recliné la cabeza. Contemplé las palmeras meciéndose, a sabiendas de que era aquí donde yo tenía que imaginar el futuro, y lo brillante que este podría ser, pero lo único en lo que podía pensar era en Petrona, en que yo tenía quince años, la misma edad que ella tenía cuando la vi por última vez.

Encontré su domicilio en la agenda de Mamá, aunque no era un domicilio específico, solo un montón de direcciones que Petrona le había dictado cuando vivíamos en Bogotá: «Petrona Sánchez en la invasión, entre las calles 7 y 48. Kilómetro 56, la casa pasando el árbol de lilas». En nuestro apartamento, me encerré en el baño y abrí la ducha, y escribí la carta mientras el baño se empañaba con el vapor. No sabía por dónde empezar, así que hice como había aprendido a hacerlo en la secundaria.

Encabezado («3 de febrero del 2000, Chula Santiago, Los Ángeles, Estados Unidos»), un saludo respetuoso («Querida Petrona»), un contenido con vocabulario sencillo y preciso («Petrona, ¿cómo estás? ¿Cómo está tu familia?»), cada párrafo con sangría («Mi familia está bien. / Estoy leyendo Don Quijote. / Los Ángeles es bonita pero no tan bonita como Bogotá»). Lo que seguía era la frase final, pero en su lugar escribí cómo fue huir de Colombia, cómo tomamos un avión, de Bogotá a Miami, después a Houston y finalmente a Los Ángeles, cómo recé para que los oficiales de migración no nos detuvieran y no nos mandaran de vuelta, cómo no dejé de pensar en todo lo que habíamos perdido. Cuando llegamos a Los Ángeles hacía un sol imposible y todo olía a sal del mar. «El olor de la sal me quemaba la nariz cuando respiraba.» Escribí párrafo tras párrafo acerca de la sal, como si estuviera loca («Nos lavamos las manos con sal contra la mala suerte. / Lo único que Mamá compraba cuando temía gastar dinero era sal. / Leí en una revista que la sal envasada contiene huesos molidos de animal, y dejó de darme asco cuando supe que el mar también estaba lleno de ellos. La arena de la playa también contenía huesos»). Al final, todo lo que dije sobre la sal era como un código secreto. «He llegado al punto —escribí— en que ni siquiera puedo oler la sal.» Esta fue mi última frase, no porque quisiera, sino porque ya no tenía nada más que decir.

Nunca le pregunté lo único que quería saber: «Petrona, cuando nos marchamos, ¿adónde te fuiste tú?».

Cuando llegó la respuesta de Petrona, traté de encontrar mensajes ocultos debajo de la información que ella me ofrecía voluntariamente: lo agradable del clima, el camino recién pavimentado hacia su casa en la invasión, las lechugas y los repollos de temporada.

Al final no importaba que su carta fuera tan común y corriente pues todas las respuestas que yo ansiaba ya estaban impresas en esa fotografía que ella dobló por la mitad y metió entre los pliegues de su carta antes de ensalivar el sobre y cerrarlo, antes de entregarlo al cartero, antes de que la carta viajara como lo hice yo, de Bogotá a Miami, a Houston, a Los Ángeles, antes de que llegara y trajera con ella todo este desastre a la puerta de nuestra casa.

2

La niña Petrona

La niña Petrona llegó a nuestra casa cuando yo tenía siete años y mi hermana Cassandra, nueve. Petrona tenía trece años y había cursado solo hasta tercero de primaria. Apareció con su maleta estropeada a la puerta de nuestra casa de tres pisos, con un vestido amarillo que le llegaba hasta los talones. Tenía el cabello corto y andaba con la boca abierta.

El jardín se abrió entre nosotras como un abismo. Cassandra y yo miramos fijamente a la niña Petrona por detrás de las dos columnas de la izquierda de la casa que se elevaban desde la terraza y sostenían el alero del segundo piso. El segundo piso sobresalía como una parte dientona. Era una casa típica de Bogotá, construida para que se asemejara a las antiguas casas coloniales, blanca con ventanas amplias y herrería negra y un techo de adobe con tejas rojo azulado y en forma de medialuna. Formaba parte de una hilera de casas idénticas unidas una a otra por las paredes laterales. Yo no entendí entonces por qué la niña Petrona veía la casa del modo en que lo hacía, pero Cassandra y yo la miramos a ella boquiabiertas con el mismo tipo de asombro. La niña Petrona vivía en una invasión. Había invasiones en cualquier colina alta de la ciudad, tierra del Gobierno tomada por los desplazados y los pobres. Mamá también había crecido en una invasión, pero no en Bogotá.

Desde detrás de la columna Cassandra preguntó:

—¿Viste cómo está vestida, Chula? Tiene un corte de pelo de niño.

Abrió los ojos como platos detrás de sus lentes. Los lentes de Cassandra ocupaban gran parte de su cara. Tenían armazón color rosa, eran demasiado grandes y le amplificaban los poros de las mejillas. Mamá saludó a Petrona haciéndole señas con la mano desde la puerta de entrada de la casa. Avanzó hacia el jardín, taconeando en los escalones de piedra, con el cabello golpeteándole la espalda.

La niña Petrona contempló a Mamá a medida que esta se iba acercando.

Mamá tenía una belleza natural. Eso decía la gente. Hombres desconocidos la detenían en la calle para halagarla por la impresionante amplitud de sus cejas o el magnetismo de sus profundos ojos café. A Mamá no le gustaba sacrificarse por su belleza, pero todas las mañanas se levantaba para aplicarse un grueso delineador negro en los ojos, y cada mes iba al salón de belleza para que le hicieran un pedicure, argumentando todo el tiempo que valía la pena, porque sus ojos eran la fuente de su poderío y sus pequeños pies la prueba de su inocencia.

La noche antes de que la niña Petrona llegara, Mamá formó tres montoncitos con sus cartas del tarot encima de la mesa del desayunador y preguntó: «¿Es confiable la niña Petrona?». Hizo la pregunta de diferentes maneras, imprimiéndole una diversidad de tonos hasta que sintió que había hecho la pregunta del modo más claro; después sacó la primera carta del montoncito de en medio, la volteó y la puso delante de ella. Era la de El Loco. Su mano se detuvo en el aire al contemplar la carta que había volteado al revés. La carta representaba a un hombre blanco sonriente y a medio paso, mirando pensativo al cielo; en una mano llevaba una rosa blanca y, encima del hombro, un hatillo dorado. Vestía mallas, botas y un aprincesado traje con holanes. A sus pies saltaba un perro blanco. El hombre no se daba cuenta, pero estaba a punto de caer por un precipicio.

Mamá recogió el montón de cartas, y barajándolas dijo:

—Bueno, ya estamos advertidas.

—¿Le decimos a Papá? —le pregunté. Papá trabajaba en un distante campo petrolero, en Sincelejo, y yo nunca sabía con certeza cuándo tenía él previsto visitarnos. Mamá decía que Papá se veía obligado a trabajar lejos porque no había empleos en Bogotá, pero todo lo que yo sabía era que a veces le decíamos las cosas a Papá y a veces no.

Mamá se rio.

—Da lo mismo. Cualquier muchacha que uno contrate en esta ciudad va a tener vínculos con ladrones. Nada más ve a Dolores, la de la cuadra de abajo, su empleada era parte de una pandilla y le robaron la casa, imagínate: ni le dejaron microondas. —Mamá vio la preocupación en mi cara. Su delineador le escurrió espesamente por el rabillo de los ojos, que se le arrugaron cuando sonrió. Me picó las costillas con un dedo—. No seas tan seria. Deja de preocuparte.

En el antejardín, Cassandra dijo desde detrás de la columna:

—Esta niña Petrona no va a durar ni un mes. Mírala, tiene el espíritu de un mosquito.

Parpadeé y vi que era cierto. La niña Petrona retrocedió cuando Mamá abrió la reja.

Mamá siempre tuvo mala suerte con las empleadas. A la última, Julieta, la despidió porque, cuando Mamá en mala hora entró a la cocina, vio que de la boca de la niña colgaba un hilillo de saliva y cuando esta levantó la vista la saliva salpicó adentro de la taza de café de Mamá. Cuando Mamá le pidió una explicación, la niña Julieta dijo: «A lo mejor la Señora está viendo visiones». Un minuto más tarde, Mamá aventaba las pertenencias de Julieta a la calle y jalando a la muchacha por el cuello de la blusa le dijo: «No vuelvas, Julieta, no te molestes en regresar», empujándola hacia fuera y cerrando la puerta de golpe.

Mamá contrataba niñas dependiendo de la urgencia de su situación. Buscaba a jóvenes empleadas de otras casas y les daba nuestro número telefónico en caso de que conocieran a alguien que necesitara trabajo. Mamá conocía historias tristes de familias abatidas por la enfermedad, el embarazo, desplazadas por la guerra, y, aunque solo podíamos ofrecerles cinco mil pesos al día, lo suficiente para unas verduras y arroz en el mercado, muchas chicas se mostraban interesadas en conseguir el trabajo. Yo creo que Mamá contrataba a muchachas que le recordaran a sí misma en su juventud, pero nunca resultaron ser como ella quería.

Una de las muchachas casi se roba a Cassandra cuando era bebé.

Mamá no sabía su nombre; solo que era estéril. Tal como nos lo contó Mamá, la joven era «infértil como la arena de una playa durante una sequía». Mucha de la gente a la que conocíamos había sido secuestrada de forma rutinaria: a manos de la guerrilla, siendo retenida por azar y luego devuelta o desaparecida. La forma en que casi secuestran a Cassandra tuvo un punto divertido en lo que era una historia demasiado común. En el álbum familiar había una fotografía de la chica estéril en cuestión. Veía hacia afuera desde el protector de plástico de la foto. Tenía el cabello encrespado y le faltaba un diente frontal. Mamá decía que aún tenía la foto de esa muchacha en nuestro álbum porque era parte de nuestra historia familiar. Incluso las fotos de Papá como joven comunista estaban ahí para que cualquiera las viera. En ellas Papá vestía pantalones acampanados y gafas oscuras. Salía con los dientes apretados y el puño en alto. Se veía sofisticado, pero Mamá decía que no nos engañáramos, porque en realidad Papá andaba tan perdido como Adán de la Biblia en el Día de la Madre.

El nuestro era un reino de mujeres, con Mamá a la cabeza, tratando continuamente de encontrar una cuarta mujer como nosotras, o como ella, una versión más joven de Mamá, humilde y desesperada por salir de la pobreza, para quien Mamá pudiera corregir las injusticias que ella misma había sufrido.

En la verja, Mamá extendió su mano firmemente hacia la niña Petrona. La niña Petrona era lenta así que Mamá le atenazó la mano entre las suyas y se la movió de arriba hacia abajo con rigidez. El brazo de la niña Petrona onduló en el aire, suelto y libre como una ola. «¿Cómo estás?», dijo Mamá. Petrona apenas asintió y clavó la mirada en el piso. Cassandra tenía razón. Esta niña no duraría un mes. Mamá puso su brazo alrededor de ella y la encaminó hacia el jardín, pero, en lugar de ir por los escalones de piedra hacia la puerta principal, giraron a la izquierda. Juntas caminaron hacia las flores al final del jardín. Se detuvieron frente al árbol más cercano a la verja y entonces Mamá lo señaló y susurró.

Lo llamábamos el borrachero. Papá se refería a él por su nombre científico: Brugmansia arborea alba, pero nadie entendía de qué hablaba. Era un árbol alto de ramas enrolladas, enormes flores blancas y frutos café oscuro. Todo el árbol, incluso las hojas, estaba lleno de veneno. Una de sus mitades se inclinaba sobre nuestro jardín y la otra daba hacia la acera, soltando una esencia enmelada como un perfume caro y seductor.

Mamá tocó una sedosa flor suelta mientras le susurraba a la niña Petrona, quien veía a la flor oscilar en su tallo. Supuse que Mamá la estaba advirtiendo sobre el árbol, como lo había hecho conmigo: no cortes sus flores, no te sientes debajo de su sombra, no te quedes cerca de él mucho tiempo y lo más importante: que los vecinos no se enteren de que le tenemos miedo.

El borrachero ponía nerviosos a nuestros vecinos.

Quién sabe por qué Mamá decidió sembrar ese árbol en el jardín. Quizá lo hiciera por ese rasgo áspero y antipático que tenía, o quizá porque siempre decía que no se puede confiar en nadie.

En el antejardín Mamá levantó del suelo una flor blanca, le dobló el tallo y la aventó por encima de la verja. La niña Petrona siguió el vuelo de la flor y sus ojos se quedaron suspendidos hasta que la vio caer en la acera del vecindario con su sombra de las dos de la tarde. Enseguida la niña Petrona se miró las manos de las que colgaba su maleta.

Luego de plantar el borrachero, Mamá se rio como una bruja y se mordisqueó un lado de su dedo índice.

—¡La sorpresa que se llevarán todos los vecinos entremetidos cuando se paren a espiar!

Mamá dijo que nada les ocurriría a nuestros vecinos, a menos que se expusieran por mucho tiempo al perfume del borrachero, que bajaría hasta ellos y los marearía un poco, les haría sentir que su cabeza se inflaba como un globo, y tras un largo rato los haría querer acostarse en la acera para tomar una siesta. Nada demasiado grave.

Una vez una niña de siete años se comió una flor.

—Supuestamente —dijo Mamá—. ¿Pero saben qué les dije? Les dije que debían vigilar más cerca a su muchachita, ¿no? Eviten que meta su sucia nariz en mi patio.

Durante años los vecinos habían pedido a la Junta Vecinal que cortara el árbol de Mamá. Después de todo, era el árbol cuyas flores y frutos se utilizaban en la burundanga y en la droga para dormir y violar. Al parecer, el árbol tenía la capacidad excepcional de apoderarse de la voluntad de la gente. Cassandra decía que la idea de los zombis venía de la burundanga. La burundanga era una bebida autóctona hecha con las semillas del borrachero. Alguna vez se la habían administrado a los sirvientes y a las esposas de los caciques de las tribus chibchas, con el propósito de enterrarlos vivos junto al cacique muerto. La burundanga volvía torpes y obedientes a los sirvientes y a las esposas, quienes se sentaban a esperar en una esquina de la tumba voluntariamente, mientras la tribu sellaba la salida y los dejaban con comida y agua, que hubiera sido un pecado tocar (ya que su consumo estaba reservado para el cacique en el más allá). Mucha gente la usaba en Bogotá: los delincuentes, las prostitutas, los violadores. La mayoría de las víctimas reportadas como drogadas con burundanga se despertaban sin recordar que habían colaborado en el saqueo de sus apartamentos y de sus cuentas bancarias, que habían abierto sus billeteras y entregado todo, pero eso era justo lo que habían hecho.

No obstante, Mamá se presentó ante la Junta Vecinal con un montón de documentos de investigaciones, con un horticultor y un abogado, y como la fruta del borrachero era algo en que los expertos tenían poco interés, y porque el pequeño monto de investigaciones no acordaba en definir a las semillas como venenosas o ni siquiera como una droga, la Junta decidió que no se cortara.

Hubo muchos intentos de dañar nuestro borrachero. De mes en mes nos despertábamos para ver afuera de nuestras ventanas que las ramas que colgaban hacia la verja y que daban a la acera habían sido cortadas una vez más y dejadas en el pasto alrededor del tronco como brazos descuartizados. A pesar de todo, el borrachero florecía, persistentemente, con sus provocativas flores blancas pendiendo como campanas y su embriagante fragancia dispersada cada tarde en el aire.

Mamá se había convencido de que detrás de los atentados estaba la Soltera. Le decíamos así porque tenía cuarenta años y seguía soltera y aún vivía con su anciana madre. La Soltera vivía a un costado de nuestra casa y siempre la veía en su jardín deambulando en círculos, con los párpados coloreados en un intenso color púrpura y envuelta en un olor de café viejo y de cigarrillo mentolado. Muchas veces pegué mi oreja a la pared contigua a la de la Soltera para saber qué hacía durante el día, pero lo que casi siempre oía eran discusiones y el ruido de la televisión que habían dejado prendida. Mamá decía que la Soltera era el único tipo de mujer con suficiente tiempo libre como para ir a atacar un árbol ajeno. Así que, en represalia, cuando Mamá barría nuestro patio de baldosas rojas, escobaba la basura a los lados de los grandes maceteros de cerámica y los pinos, hacia el patio de la Soltera.

En el fondo del jardín, Cassandra dijo:

—Rápido, Chula, antes de que te vean.

Cassandra arrastró los pies y deslizó las manos en la dirección de las manecillas del reloj alrededor de la columna para seguir escondida mientras Mamá y la niña Petrona se acercaban a los escalones de piedra hacia la puerta de entrada. Yo hice lo mismo, pero mantuve la cabeza de lado para mirar. Mamá tenía su brazo alrededor de la niña Petrona y la niña Petrona veía al suelo.

—Estas son mis hijas —dijo Mamá cuando se acercaron al patio de baldosas rojas.

La niña Petrona hizo una reverencia, juntando sus largas sandalias y abriendo sus rodillas a cada lado, estirando su falda como si fuera una carpa. Era raro ver a una chica seis años mayor que yo hacer una reverencia. Cassandra y yo nos quedamos escondidas tras las columnas, la miramos y no dijimos nada. Ella nos lanzó una mirada, con sus ojos de un color café luminoso, casi amarillo. Luego se aclaró la garganta, con el vestido amarillo hasta los tobillos y su gastada maleta en la mano.

—Son tímidas —dijo Mamá—. Ya se acostumbrarán.

Caminaron juntas hacia el interior de la casa, la voz de Mamá se iba desvaneciendo lentamente, como un tren que va de salida, diciendo: «Por aquí, ven y te muestro tu cuarto».

Cassandra y yo siempre nos sentíamos extrañas cuando una nueva niña llegaba a la casa, así que nos quedamos en la habitación de Mamá y vimos telenovelas mexicanas de cabo a rabo, y después Singin in the Rain con subtítulos en el canal en inglés.

La película fue interrumpida dos veces en el lapso de una hora por un avance noticioso. Estábamos acostumbradas, pero aun así nos quejamos. Me estiré la cara con los dedos y bajé la cabeza mientras el locutor comentaba el misterioso montón de acrónimos que parecían estar siempre al alcance de la mano —farc, eln, das, auc, onu inl—. Hablaba sobre las cosas que los acrónimos se hacían entre sí, pero a veces mencionaba un nombre. Un nombre simple. Nombre, apellido. Pablo Escobar. En aquel confuso montón de acrónimos, el simple nombre era como un pez saliendo del agua, algo a lo que yo podía agarrarme y recordar.

Más tarde, nuestra película empezó de nuevo. Volvieron las canciones, los impermeables amarillos, las sonrosadas caras blancas. Estados Unidos parecía un lugar limpio y placentero. La lluvia pulía la calle chapoteada y los policías eran caballerosos y tenían principios. Era impactante verlo. Mamá siempre se deshacía de las multas coqueteando, suplicando, y deslizándoles a los policías billetes de veinte mil pesos. A la policía colombiana se la corrompía fácilmente. Al igual que a los oficiales en las notarías y en la corte, a quienes Mamá siempre pagaba para que se le abriera paso en las filas y que a sus diligencias se les diera un lugar preferencial. Cassandra mantuvo la nariz frente a la televisión y habló como Lina Lamont, la hermosa actriz rubia condenada por su horrible voz nasal. Decía: «Y no pueyo sopoltalo», y nos reímos. Lo dijo una y otra vez hasta que quedamos temblando de risa y caímos rendidas.

3

Mosquita muerta

En nuestra casa Petrona recibió sus primeras lecciones de cómo lavar, planchar y remendar, tallar los pisos, cocinar, tender las camas, regar las plantas, sacudir el polvo y esponjar las almohadas. No parecía de trece años, aunque Mamá dijo que esos tenía. Su cara era cenicienta y los ojos, de vieja amargada, usaba el cabello corto como el de un muchacho, y se ponía un delantal blanco con bordes de encaje como los de un mantel fino. Siempre andaba con las mejillas ruborizadas y los nudillos enrojecidos.

Se iba todos los días a las seis de la tarde, a pesar de que había un cuarto al fondo de la casa, pasando el patio interior, que era todo suyo. Allí, cuando regresábamos del colegio, Cassandra y yo encontrábamos a Petrona, sentada en la cama y escuchando la radio. La veíamos claramente a través de la ventana abierta de su cuarto. Se sentaba sin moverse con las manos juntas sobre el pecho; por la rendija de debajo de la puerta salían las voces amortiguadas de unos hombres cantando con acompañamiento de guitarras.

Cassandra y yo pegábamos las narices a su ventana. Veíamos a Petrona moverse, pero casi siempre se quedaba sentada muy quieta, como una muñeca andrajosa arrojada contra la pared. Yo me preguntaba lo que pensaría Petrona cuando cerraba los ojos. Me imaginaba que algo duro crecía en su interior y que si la dejábamos sola se convertiría en piedra. A veces estaba segura de que empezaba a ocurrirle porque la luz comenzaba a ponerse grisácea en sus mejillas y su pecho no se movía cuando respiraba. A mí, Petrona me parecía una de esas tersas estatuas de yeso que se exhibían en los jardines privados y en las plazas públicas por todo Bogotá. Mamá decía que eran santos, pero Papá decía que eran gente común y corriente que había hecho algo bueno y extraordinario.

En nuestra casa Petrona andaba envuelta en una nube de silencio, fuera adonde fuera. No hacía ruido al caminar. De forma premeditada levantaba un pie tras otro sobre la alfombra, inaudible como un gato. El único sonido que anunciaba su presencia era el chapoteo del agua jabonosa, que ella cargaba en un balde de color verde brillante hasta el segundo piso, agarrando la colgadera con ambas manos, avanzando a paso de elefante.

Podía escuchar sus jadeos cuando llevaba y traía cosas por la casa. Cargaba charolas con comida, trapeadores, bolsas de ropa, cajas con juguetes, limpiadores, desinfectantes. Cuando oí por primera vez el runrún de sus quejidos, dejé a medias mi tarea sobre la cama y me paré junto a la puerta del cuarto que compartía con Cassandra, la cual se abría a la izquierda en dirección a las escaleras. Cuando la miré, Petrona alzó la vista hacia mí y apenas sonrió. Enseguida, carraspeó y se fue por el pasillo hacia la habitación de Mamá.

Siempre imaginé el silencio en la garganta de Petrona como pelajes colgando de sus cuerdas vocales, y cuando carraspeaba, me imaginaba que los pelajes se sacudían un poco, luego se asentaban, suaves como la pelusa de una fruta.

El silencio de Petrona ponía nerviosa a Mamá.

Mamá invertía toda su energía en hacer hablar a Petrona y compartía muchas historias acerca de nuestra familia en el noreste, de su infancia, de su abuela indígena, de todas las veces que se le apareció un fantasma, pero Petrona nunca contaba historias suyas, solo recalcaba las de Mamá con un «Sí, Señora Alma», «No, Señora Alma», y movía la cabeza cuando quería expresar sorpresa o incredulidad.

A Cassandra y a mí nos intrigaba el silencio de Petrona. Andábamos cerca para ver si por fin había dicho algo. Llegamos a la conclusión de que era como un gato callejero cuando un extraño le ofrecía un plato de leche. Convertimos en un tema de investigación contar las sílabas que Petrona utilizaba al hablar. Presionábamos las yemas de los dedos contra los pulgares y pronunciábamos sus sílabas en nuestra cabeza. Las contábamos obsesivamente y poco a poco nos dábamos cuenta de que nunca utilizaba más de dieciséis sílabas. Nos dio por pensar que quizá Petrona era poeta o quizá estaba embrujada.

No le dije a Cassandra que bajo cierta luz Petrona me parecía una estatua, que cuando estaba quieta y callada los pliegues de su delantal parecían transformarse en los drapeados de piedra de los santos en la iglesia. Yo sabía que a Cassandra mi idea le parecería ridícula y se reiría de mí toda la vida. En privado, yo inventaba nombres de santos para Petrona. Petrona, Nuestra Señora de las Invasiones. Petrona, Santa de Nuestra Niñez Secreta.

De noche, cuando Petrona no estaba, buscábamos alguna pista de ella en su cuarto. Había revistas de modas apiladas cerca de la cama y un labial rojo en posición vertical en el alféizar. Su cuarto olía a jabón para lavar ropa. En la pared blanca del baño había dibujado, con tinta negra, corazoncitos a un lado del dispensador del papel sanitario. Los corazones negros flotaban en un diseño humoso hasta desaparecer tras la pintura de una colmena, que Mamá había colgado antes de que Petrona llegara. Yo creía que los corazones negros eran la prueba de que Petrona era poeta, pero Cassandra decía que las revistas y el lápiz labial no eran el tipo de cosas que una poeta guardaría. Ninguno de los objetos parecía pertenecer tampoco a una santa.

En casa, Mamá vigilaba a Petrona de cerca. Sus ojos la rondaban como dos brillantes lunas, profundas con mirada de muerte. Cassandra y yo nos sentábamos en el suelo con los libros de la tarea sobre una mesa de centro. De vez en cuando apartábamos la mirada de ellos y por encima del sofá de la sala veíamos a Mamá fumar sus cigarrillos en la mesa del comedor, siguiendo a Petrona con la mirada.

Aquello significaba que andaba buscando pruebas incriminatorias. Sucedió igual que cuando Papá regresó de vacaciones y ella creyó que la engañaba. «Su cosa olía a pescado, no es normal», decía mientras Cassandra y yo la mirábamos impactadas. Cuando Papá desayunaba, leía el periódico, jugaba al solitario, Mamá lo seguía con la mirada y decía por lo bajito «sucio», hasta que un día dejó de hacerlo por completo, y me pregunté cómo había hecho Papá para convencer a Mamá de que lo dejara en paz.

En la sala, yo trataba de mantener la vista en mi libro de matemáticas, pero al mirar los números no podía comprenderlos, y al verlos solo recordaba los ojos de Mamá, los sentía, oscurecidos con aire a muerte, rondando a Petrona. Petrona también los sentía y por eso tropezaba con las cosas y derribaba los hermosos jarrones con el mango de su plumero.

Mamá se acariciaba el pico de viuda. Daba una calada a su cigarrillo y decía:

—Petrona, ¿cómo está tu madre?

El humo blanco de su cigarrillo se elevaba en una espiral sinuosa hacia el techo, donde se expandía en círculos. Un poco del humo seguía saliendo de la boca de Mamá. Petrona volvía la vista hacia ella. Se la veía pasmada, luego aliviada.

—Bien, Señora, gracias —decía, les imprimía un mayor volumen a las s en sus palabras, enterrando todo bajo su silbido. Se escabullía hacia la puerta de vaivén y respiraba profundamente antes de meterse en la cocina.

Si las cartas del tarot habían dicho que Petrona era como El Loco al revés y Mamá no confiaba en ella, yo no entendía por qué Mamá no la echaba. En cambio, Petrona se volvió la niña cuyo nombre burbujeaba por debajo de nuestras horas.

Viendo mi libro de matemáticas en la sala, pensaba en que probablemente las cualidades de santa de Petrona eran lo que calmaba la desconfianza de Mamá.

Mamá apagaba su cigarrillo.

—Dios sabrá cómo sobrevive en las invasiones.

—Chist, Mamá. —Cassandra volteaba a ver la quieta puerta de vaivén—. Te va a oír.

Mamá manoteaba el aire.

—Uf. ¿Ella? Ella no es nada más que una mosquita muerta.

Como había crecido en una invasión, Mamá se enorgullecía de ser abiertamente combativa, de modo que la gente que aparentaba ser débil le repugnaba. Por eso es que llamaba mosquita muerta a cualquier persona que no fuera violenta, alguien cuya estrategia de vida era hacerse la muerta y actuar como cadáver insignificante. Entre las mosquitas muertas estaban nuestros profesores, nuestros vecinos, los locutores de televisión y el presidente.

Mamá le gritaba al televisor: «¡Virgilio Barco piensa que engaña a este país con su cara de mosquita muerta, pero yo sé que no es más que una serpiente! ¿A quién cree que está engañando? ¿Que no tiene nexos con Pablo Escobar? Esta que ven aquí no nació ayer».

Cuando Papá estaba en casa, también le gritaba al televisor, pero él decía: «¿Somos ratones o somos hombres, no me joda?».

Yo quería gritarle al televisor como Mamá y Papá, pero tenía que aprender a hacerlo correctamente. Deducía que ser un ratón era mejor que ser una mosquita muerta, y que ser una serpiente era mejor que ser hombre, porque a las moscas que se hacían pasar por muertas podrían aplastarlas, los ratones eran asustadizos, y a los hombres se les perseguía; pero todo el mundo evitaba siempre a las víboras.

Mamá había intensificado sus gritos frente al televisor a causa de un hombre llamado Luis Carlos Galán. Galán se había postulado para presidente y Mamá era una fanática empedernida. Dijo que al fin había llegado el futuro de Colombia y que lo había hecho con el más hermoso paquete posible. «¿Sí o no, princesas?» Estábamos viendo los debates presidenciales en la habitación de Mamá.

Petrona se sentó en el suelo. No parecía tener una opinión, lo cual estaba bien porque yo tampoco la tenía. Le dije a Mamá que Galán no parecía ser diferente de cualquier otro hombre que aparecía en la televisión y Mamá hizo como que escupía en el aire, diciendo: «¿Ves? Esto es lo que pienso de lo que acabas de decir». Con su dedo pulgar presionó un botón del control remoto hasta que la voz de Galán retumbó en la habitación, luego alzó la suya más que el volumen de la televisión, preguntando si yo estaba ciega, si no podía ver cómo todos los políticos eran estatuas de sal comparados con Galán.

Mamá estaba haciendo una referencia a la Biblia, hasta donde pude entender. Cassandra y yo asistíamos a un pequeño colegio católico que un sacerdote visitaba una vez al año y nos contaba historias elementales, pero nuestro conocimiento de la Biblia era superficial cuando mucho. Yo sabía que hubo una mujer que huyó de su pueblo en llamas y que al volver la vista atrás Dios la había pulverizado convirtiéndola en una montañita de sal, pero no sabía por qué había sido castigada, y no entendí esa historia que tenía que ver con los políticos. De todos modos, no importaba. Mamá siempre salía con sus metáforas raras. Una vez dijo: «La confianza es agua en un vaso; si la derramas, se va para siempre», como si no supiera que había trapeadores o que existía el ciclo de la lluvia y la evaporación. Me gustaba más lo que decía Papá: que todos los presidentes de Colombia estaban salados, ninguno tenía suerte. Volteé a ver a Petrona y le sonreí, pero ella no me devolvió la sonrisa. Hice círculos con mi dedo índice en la sien y le apunté a Mamá. Petrona apretó los labios y desvió la mirada haciendo una mueca.

Papá se interesaba en la guerra como Mamá se interesaba en Galán. Cuando estaba en casa, Papá recortaba artículos acerca del conflicto armado, subía el volumen de la televisión cuando aparecían las noticias, y luego corría al teléfono para chismosear con sus amigos. «¿Ya supiste lo último?» Hablaba del escándalo político más reciente, y luego se explayaba en relatos de los años ochenta, que era su década favorita de la historia de Colombia.

Así fue como yo empecé a interesarme en la política. Algún día, yo quería ser como Papá. Papá era como una enciclopedia andante. Presumía de que podía nombrar al menos una tercera parte de los 128 grupos militares en Colombia: «Los Tiznados, Águila Negra, Antimás, Alfa 83, Los Grillos, Prolimpieza del Valle de Magdalena, Menudo, Rambo…». Decía también saber de los grupos que formaban parte de los escuadrones de la muerte, los narcoparamilitares («Muerte a Revolucionarios, Muerte a Secuestradores»), de las guerrillas habituales («farc, eln»), pero su especialidad eran los paramilitares. Hice un gran esfuerzo para ser como Papá, pero no importaba cuánto empeño le pusiera, no lograba entender el más simple de los conceptos. ¿Cuál era la diferencia entre los guerrilleros y los paramilitares? ¿Qué era un comunista? ¿Por qué luchaba cada grupo?

Mamá no se avergonzó al admitir que no sabía nada de política.

—Véanme —gritó, parpadeando—, estoy aprendiendo. ¿Han visto cómo le queda a Galán su camisetita roja? Aprenderé todos los temas que quieran. —Cassandra movió la cabeza, luego Mamá dijo—: Galán es todo un espécimen, ¿no? —Cassandra le pidió que se callara porque no la dejaba oír el discurso de Galán, pero Mamá la ignoró y le suplicó al televisor—: Enséñame a interesarme, Galán, querido.

Galán se movía con brío en la pantalla, gritando a través de un manojo de micrófonos: «¡El único enemigo que reconozco es el que recurre al terror y a la violencia para callar, intimidar y asesinar a los protagonistas más importantes de nuestra historia!».

Mamá se reacomodó en su asiento.

—¿No les parece divino cuando dice nuestra historia?

Cassandra puso los ojos en blanco.

Las ventanas de la habitación de Mamá estaban cubiertas por completo con pósters rojos y a medio tono de Galán. El aire mismo de su cuarto se teñía de rojo con la luz que salía de las caras de Galán en hilera: Galán mirando al cielo y paralizado a medio grito, su cabello hecho una tempestad. Petrona doblaba servilletas en triángulos. Su ceja derecha pareció flotar y se le hizo una arruga en la frente.

Llegué a la conclusión de que los debates presidenciales eran tediosos.

apolíticasostén

Cassandra asintió. Yo no supe si estar de acuerdo o no. Lo que yo sabía era que sentía lástima por Petrona, así que le dije a Cassandra que estaba entre nuestros intereses en común llevarse bien con Petrona, pues ella no solo controlaba los dulces, también tenía el poder de encubrirnos si hacíamos algo malo, y podía escupir en nuestras bebidas y en nuestra comida sin que lo supiéramos. Así que, cuando Cassandra y yo fuimos a jugar al parque, llevamos a Petrona. Creímos que jugaría con nosotras, pero se sentó sola en los columpios, sin decir palabra. Cuando la invitamos a construir una montaña de arena, dijo que estaba reposando los pies, y, cuando nos cansamos y nos acercamos a ella para conversar, nuestros esfuerzos fracasaron.

—¿Cuál es tu color favorito? —dijo Cassandra.

—El azul.

El silencio después de su única palabra fue ensordecedor.

—El mío es el morado —dije yo—. ¿Cuál es tu programa de televisión favorito?

Este era el procedimiento universal para hacer amigos, pero Petrona se ruborizó, y se le llenaron los ojos de lágrimas, después se volvió fría como si estuviera enojada. Yo no sabía qué hacer, así que me fui corriendo a subirme a un árbol y Cassandra me siguió. De lejos, muy alto entre las ramas, observamos a Petrona. Petrona se restregaba la nariz con la manga de su suéter. Estornudó. Cassandra dijo:

—Quizá Petrona no tiene un televisor.

Me encogí de hombros.

Sabíamos lo que era sentirse diferente. Había niños que no jugaban con nosotras porque sus padres se lo tenían prohibido. Corría el rumor de que Mamá «se había vendido». Una madre de familia dijo: «Las mujeres pobres no salen de la pobreza únicamente con su inteligencia», y cuando fuimos a contarle a Mamá se enojó tanto que llegó corriendo al parque gritando a todo pulmón que no había tenido oportunidad de vender nada, porque lo suyo estaba hecho de oro y los hombres caían a sus pies automáticamente, antes de que a ella se le pudiera ocurrir levantar un dedo para cobrarles.

Cassandra sabía lo que significaba venderse, pero no me quería decir, y la tensión en su cara me hizo desistir de seguir preguntando. Por eso es que Cassandra y yo jugábamos solas. Nos perseguíamos la una a la otra en los columpios, jugábamos a los encantados, hacíamos castillos de arena en la arenera, y los pisoteábamos. Ignorábamos a los niños que saltaban tomados de la mano y se sentaban en círculo cerrado, haciendo como si Cassandra y yo no estuviéramos presentes.