Introducción

Hace ya algunos años un grupo señero de intelectuales, integrado por Alfonso Reyes (México), Francisco Romero (Argentina), Federico de Onís (España), Ricardo Baeza (Argentina) y Germán Arciniegas (Colombia), imaginaron y proyectaron una empresa editorial de divulgación sin paralelo en la historia del mundo de habla hispana. Para propósito tan generoso, reunieron el talento de destacadas personalidades quienes, en el ejercicio de su trabajo, dieron cumplimiento cabal a esta inmensa Biblioteca Universal, en la que se estableció un canon —una selección— de las obras literarias entonces propuestas como lo más relevante desde la epopeya homérica hasta los umbrales del siglo XX. Pocas veces tal cantidad de obras excepcionales habían quedado reunidas y presentadas en nuestro idioma.

En ese entonces se consideró que era posible establecer una selección dentro del vastísimo panorama de la literatura que permitiese al lector apreciar la consistencia de los cimientos mismos de la cultura occidental. Como españoles e hispanoamericanos, desde las dos orillas del Atlántico, nosotros pertenecemos a esta cultura. Y gracias al camino de los libros —fuente perenne de conocimiento— tenemos la oportunidad de reapropiarnos de este elemento de nuestra vida espiritual.

La certidumbre del proyecto, así como su consistencia y amplitud, dieron por resultado una colección amplísima de obras y autores, cuyo trabajo de traducción y edición puso a prueba el talento y la voluntad de nuestra propia cultura. No puede dejar de mencionarse a quienes hicieron posible esta tarea: Francisco Ayala, José Bergamín, Adolfo Bioy Casares, Hernán Díaz Arrieta, Mariano Gómez, José de la Cruz Herrera, Ezequiel Martínez Estrada, Agustín Millares Carlo, Julio E. Payró, Ángel del Río, José Luis Romero, Pablo Schostakovsky, Guillermo de Torre, Ángel Vasallo y Jorge Zalamea. Un equipo hispanoamericano del mundo literario. De modo que los volúmenes de esta Biblioteca Universal abarcan una variedad amplísima de géneros: poesía, teatro, ensayo, narrativa, biografía, historia, arte oratoria y epistolar, correspondientes a las literaturas europeas tradicionales y a las antiguas griega y latina.

Hoy, a varias décadas de distancia, podemos ver que este repertorio de obras y autores sigue vivo en nuestros afanes de conocimiento y recreación espiritual. El esfuerzo del aprendizaje es la obra cara de nuestros deseos de ejercer un disfrute creativo y estimulante: la lectura. Después de todo, el valor sustantivo de estas obras, y del mundo cultural que representan, sólo nos puede ser dado a través de este libre ejercicio, la lectura, que, a decir verdad, estimula —como lo ha hecho ya a lo largo de muchos siglos— el surgimiento de nuevos sentidos de convivencia, de creación y de entendimiento, conceptos que deben ser insustituibles en eso que llamamos civilización.

Los Editores

Propósito

Un gran pensador inglés dijo que «la verdadera Universidad hoy día son los libros», y esta verdad, a pesar del desarrollo que modernamente han tenido las instituciones docentes, es en la actualidad más cierta que nunca. Nada aprende mejor el hombre que lo que aprende por sí mismo, lo que le exige un esfuerzo personal de búsqueda y de asimilación; y si los maestros sirven de guías y orientadores, las fuentes perennes del conocimiento están en los libros.

Hay por otra parte muchos hombres que no han tenido una enseñanza universitaria y para quienes el ejercicio de la cultura no es una necesidad profesional; pero, aun para éstos, sí lo es vital, puesto que viven dentro de una cultura, de un mundo cada vez más interdependiente y solidario y en el que la cultura es una necesidad cada día más general. Ignorar los cimientos sobre los cuales ha podido levantar su edificio admirable el espíritu del hombre es permanecer en cierto modo al margen de la vida, amputado de uno de sus elementos esenciales, renunciando voluntariamente a lo único que puede ampliar nuestra mente hacia el pasado y ponerla en condiciones de mejor encarar el porvenir. En este sentido, pudo decir con razón Gracián que «sólo vive el que sabe».

Esta colección de Clásicos Universales —por primera vez concebida y ejecutada en tan amplios términos y que por razones editoriales nos hemos visto precisados a dividir en dos series, la primera de las cuales ofrecemos ahora— va encaminada, y del modo más general, a todos los que sienten lo que podríamos llamar el instinto de la cultura, hayan pasado o no por las aulas universitarias y sea cual fuere la profesión o disciplina a la que hayan consagrado su actividad. Los autores reunidos son, como decimos, los cimientos mismos de la cultura occidental y de una u otra manera, cada uno de nosotros halla en ellos el eco de sus propias ideas y sentimientos.

Es obvio que, dada la extensión forzosamente restringida de la Colección, la máxima dificultad estribaba en la selección dentro del vastísimo panorama de la literatura. A este propósito, y tomando el concepto de clásico en su sentido más lato, de obras maestras, procediendo con arreglo a una norma más crítica que histórica, aunque tratando de dar también un panorama de la historia literaria de Occidente en sus líneas cardinales, hemos tenido ante todo en cuenta el valor sustantivo de las obras, su contenido vivo y su capacidad formativa sobre el espíritu del hombre de hoy. Con una pauta igualmente universalista, hemos espigado en el inmenso acervo de las literaturas europeas tradicionales y las antiguas literaturas griega y latina, que sirven de base común a aquéllas, abarcando un amplísimo compás de tiempo, que va desde la epopeya homérica hasta los umbrales mismos de nuestro siglo.

Se ha procurado, dentro de los límites de la Colección, que aparezcan representados los diversos géneros literarios: poesía, teatro, historia, ensayo, arte biográfico y epistolar, oratoria, ficción; y si, en este último, no se ha dado a la novela mayor espacio fue considerando que es el género más difundido al par que el más moderno, ya que su gran desarrollo ha tenido lugar en los dos últimos siglos. En cambio, aunque la serie sea de carácter puramente literario, se ha incluido en ella una selección de Platón y de Aristóteles, no sólo porque ambos filósofos pertenecen también a la literatura, sino porque sus obras constituyen los fundamentos del pensamiento occidental.

Un comité formado por Germán Arciniegas, Ricardo Baeza, Federico de Onís, Alfonso Reyes y Francisco Romero ha planeado y dirigido la presente colección, llevándola a cabo con la colaboración de algunas de las más prestigiosas figuras de las letras y el profesorado en el mundo actual de habla castellana.

Los Editores

Estudio preliminar, por Julio Torri

Es difícil diferenciar, en muchos casos, el cuento y la novela corta. No se trata de obras de inferior o superior calidad literaria. La novela corta es, por lo común, relato de sucesos posibles o verosímiles en que se destaca la psicología de uno o más personajes, un conflicto de ideas o de caracteres, un medio ambiente pintoresco y atractivo. En el cuento no sobresale generalmente ninguno de estos elementos, y su propósito es más amplio.

Se distinguen también en cuanto al público a que van dirigidos, pues el cuento corresponde antes que todo a lectores u oyentes más ingenuos y pueriles, que sólo buscan en él un entretenimiento pasajero o la fácil ejemplificación de ideas morales sencillas. El cuento corresponde más bien a una etapa en el desenvolvimiento cultural de una nación. La novela corta en cambio va destinada a una clase social especializada en achaque de letras y que sabrá deleitarse con los incidentes dramáticos del relato, con la pintura del color local, con la intención irónica del autor o bien con el tema terrorífico. En ciertas épocas primitivas de la literatura de un país no ha habido sino cuentos, en tanto que la novela corta aparece en los períodos más adelantados, durante los cuales subsiste y se desarrolla el cuento.

El cuento es tan antiguo como la humanidad. Acaso las primeras hipótesis para explicar la realidad exterior revistieron la forma de cuentos. El hombre vivía en medio de una naturaleza en que todo era animado, individual y divino (antropomorfismo). Así aparecieron los mitos, historias de dioses y de héroes, que aprovechan sin agotar las religiones y las primitivas epopeyas.

Cuentos religiosos, cuentos mágicos, de iniciación (como el de Barba Azul), cuentos genealógicos, cuentos para exponer principios éticos, de todo hay abundantemente en la literatura primitiva de los pueblos.

La epopeya nacional o medieval —como la griega— utilizó mitos en gran copia, al punto que la Ilíada y la Odisea tuvieron el doble carácter de libros nacionales y religiosos.

Parece que ha sido privilegio de pueblos dotados de gran poder de imaginación —como el pueblo helénico— mirar los hechos históricos, en la lejanía del pasado, bajo la forma de mitos. La guerra de Troya es un vago recuerdo de una lucha histórica reconstruida en otra época —la heroica o jonio-doria— por jonios de Asia Menor.

Los cuentos heroicos y míticos son de lo más primitivo; en seguida vienen los de carácter moral, como fábulas, apólogos, parábolas y consejas.

Y empleando cuentos se hacen hasta tiempos relativamente modernos las descripciones de costas para instrucción de navegantes: cíclopes son volcanes que arrojan grandes piedras al mar; monstruos marinos, estrechos o canales peligrosos para los antiguos nautas. El descubrimiento por los hindúes de las islas del Océano Índico constituye el fondo de los cuentos de Simbad el Marino. Y las navegaciones por el Mar Ártico suscitan una floración de místicas leyendas célticas como los viajes de San Brandán en busca del paraíso terrestre, la visión de Tungdal y el Purgatorio de San Patricio.

Atención principalísima de los sabios folkloristas modernos han merecido los cuentos que explican el universo, sus incesantes transformaciones o metamorfosis, sus cambios periódicos como el juego de las estaciones (cuentos de Cenicienta, Caperucita y otros).

De Egipto proceden los más antiguos cuentos que se conservan y que Maspero cree de los siglos XIV a XII antes de Cristo, y aun de tiempos acaso anteriores. Hay cierta variedad en ellos, predominando los de magia, de viajes y de aventuras semiheroicas. Tienen a menudo temas comunes con los populares recogidos en nuestros días por los folkloristas. Reflejan la vida inmóvil de este pueblo singularísimo, al que su situación geográfica, su estructura social tan jerarquizada y la preocupación exclusiva del más allá contribuyeron a moldear en su extraña idiosincrasia.

En la India, el cuento moral, el apólogo y las parábolas (jatakas) se utilizaron en la predicación del budismo, cosa de cinco siglos antes de la Era Cristiana. Se conservan en sánscrito —o sea, el viejo dialecto literario— colecciones tardías como el Panchatantra (o cinco libros) y el Hitopadesa o instrucción salutífera. Otras se han perdido en la lengua en que fueron compuestas, pero han llegado hasta nosotros en traducciones a múltiples lenguas. Así las fábulas de Bilpai, que llegan al español con el nombre de Calila e Dimna; y el Sendebar, que en la versión del siglo XIII mandada hacer por el Infante don Fadrique —hermano de Alfonso el Sabio— lleva el título de Libro de los engaños et los asayamientos1 de las mugeres.

Estos cuentos no siempre son recomendables por su edificación y decencia, y la moral que preconizan tampoco es a veces de lo más elevada. Las virtudes que más frecuentemente se ensalzan son la cautela, la desconfianza y la disimulación.

Los más bellos mitos resplandecen en los poemas inmortales de Homero. Y los más tiernos y delicados los cuenta el terrible Aquileo, el feroz lácida.

En Hesíodo —Los trabajos y los días— se halla la más antigua fábula compuesta en una lengua indoeuropea, anterior en varios siglos a los cuentos más viejos de la India: el apólogo del gavilán y el ruiseñor de jaspeado cuello, que por cierto lleva una moraleja bien acerba.

Píndaro aprovechó en sus epinicios innumerables consejas locales, historias de antiguas familias y cuentos genealógicos; y aun Platón empleó mitos para exornar la exposición de sus doctrinas, y no son, por descontado, el menor de los hechizos de sus diálogos.

El primero que compiló cuentos al modo moderno es fama que fue Partenio de Nicea, al que se tiene por maestro de Virgilio. Su colección se llama Aventuras de amor, y consta de treinta y seis narraciones. De la misma época de Augusto fue otro compilador, Conón, de quien llega hasta Don Quijote el cuento de los dos viejos y la deuda saldada, uno de los episodios del gobierno de Sancho.

El helenismo decadente nos legó tres bellas narraciones: La matrona de Éfeso, que se encuentra en el Satiricón de Petronio; Los amores de Psiquis, en Apuleyo; y el Asno de Lucio de Patras, refundido por Luciano, y por Apuleyo en su Asno de oro. La primera y la última son muestras de las fábulas sibaríticas y milesias, que no han alcanzado nuestra época en su primitiva forma, sino en imitaciones tardías como las que ahora mencionamos.

La Edad Media fue singularmente propicia a los cuentos. "Los viajes de los peregrinos" —dice Émile Gebhart2—, de los mercaderes y de los cruzados difundieron esta literatura de relatos por todas las regiones del mundo. Hubo entonces una emigración continua de reyes, de señores, de grandes criminales, de monjes, corsarios y piadosos vagabundos, yendo y viniendo por los mares, valles y desfiladeros de las montañas. Desde lo más remoto de España, Irlanda y Dinamarca, hombres ansiosos por su salvación caminaban sin tregua hacia Roma y Jerusalén. Mucho tiempo antes las órdenes mendicantes y los intereses monásticos pusieron en relación perpetua unas casas benedictinas con otras. A partir de San Francisco y Santo Domingo hubo un hormiguear de la Iglesia militante por todos los caminos practicables de Europa y Oriente. Las empresas feudales mantenían entre el Occidente latino, Constantinopla y Asia una corriente permanente de ideas. Las flotas mercantes de Venecia, Pisa, Génova y Amalfi enlazaban a Italia con los puertos de España, Levante y el Mar Negro y con las Islas del Archipiélago. Caravanas de Florencia, Venecia y Brujas traían de Persia, India y China, en sus fardos, con el marfil, el polvo de oro y la seda, la visión de civilizaciones deslumbradoras y de religiones más extrañas aún para la cristiandad que el islamismo.

"Para disipar el tedio de estos largos viajes, de las veladas de invierno en los refectorios de los conventos, de las noches de estío pasadas en la cubierta de los navíos, en pleno mar inmóvil, era menester que un buen narrador relatase a sus compañeros las cosas curiosas que se habían recogido a lo largo del camino. Los clérigos recordaban las historietas que corrían de claustro en claustro, la odisea monacal de San Brandán, el descubrimiento del Paraíso Terrestre por los cenobitas irlandeses, la puerta del Purgatorio entreabierta por San Patricio, el Infierno entrevisto por muertos que resucitaban a los treinta días y que daban a sus hermanos noticias ciertas del otro mundo. Los caballeros contaban la crónica de la cruzada, la cortesía y cordura de los príncipes musulmanes; los recuerdos de amor de Palestina, del Bósforo o de Provenza. Los mercaderes ponderaban los milagros operados por las piedras preciosas amontonadas en sus cofres, describían las costumbres de las bestias del desierto, los lobos cuya sola mirada mata a los hombres desde lejos, los reptiles monstruosos... Y los peregrinos de humor travieso citaban las buenas respuestas y las estratagemas por las cuales algunos de sus compadres habían salido de una situación apurada, haciendo reír a costa de un marido infortunado, de una mujer colérica y pérfida, de un cura avaro, de un monje glotón, de un barón brutal."

Los predicadores hacían gran consumo, para sus sermones, de cuentos morales o exempla, cuyas colecciones se multiplicaban. Las Vitae Patrum, el Valerio Máximo, la Gesta Romanorum y la Disciplina Clericalis del judío converso de Huesca Pedro Alfonso (siglo XII), andaban siempre en manos de los clérigos. Y apólogos de Esopo a través del fabulista Fedro, y otros de procedencia oriental, atestaban los centones llamados Isopetes.

En lenguas vulgares, el infante don Juan Manuel y Juan Boccaccio se llevan la palma por sus célebres colecciones. La del infante [sobrino del rey don Alfonso X el Sabio y primo de don Sancho IV (presunto autor de otro libro, Castigos e documentos)] fue terminada en 1335 y es notable por la variedad de sus asuntos, por la preferencia que concede a las acciones heroicas, por ciertos progresos que alcanza en la lengua y en el estilo, y aun por la fina malicia que revelan algunos de sus enxiemplos.

Del mismo siglo del infante don Juan Manuel es el Arcipreste de Hita, el excelso lírico medieval que en los múltiples géneros que comprende su Libro de Buen Amor, hereda y resume la gran tradición latina de los tiempos medios.

Boccaccio es el cuentista moderno por excelencia, como es Cervantes el novelista. Con su prosa el italiano adquiere dignidad y relieve de lengua clásica. Encarna el espíritu de su siglo: sensual, irónico, pagano, risueño y despreciador de los altos ideales que el Alighieri y el siglo XIII veneraron. En su portentoso libro toda la Italia contemporánea está representada, y en sus cuentos bizantinos aun el Levante próximo y las islas de Grecia. Al lector estudioso recomendamos los finos análisis de Michele Scherillo en la introducción a su edición del Decameron (Ulrico Hoepli, editor).

Un siglo antes de Boccaccio, Italia se había deleitado con los breves cuentos de una recopilación famosa: el Novellino o Le Cento Novelle Antiche. En la misma centuria en que vivió el certaldés floreció otro gran narrador de cuentos, Francesco Sachetti, notable por el brío y las calidades vitales de su prosa.

Los novellieri se suceden en la Italia renacentista: Poggio Bracciolini, humanista que fue secretario de varios pontífices, y cuyas Facetiae —en latín— son un reflejo de la corte romana en los albores del siglo XV; Masuccio Salernitano, autor de un Novellino, lleno de picardía y espíritu satírico; el grave historiador Maquiavelo; el dechado del hombre de corte, Baltasar Castiglione, a quien retrató magistralmente Rafael de Urbino y tradujo Boscán; Ángel Firenzuola, autor de los deliciosos Discursos de los animales y de los Razonamientos; el Lasca (Antón Francisco Grazzini); el dominico Mateo Bandello, cuyas Novelle, compendio brillante de su época, suministraron a Shakespeare la materia de tres de sus mejores obras: Romeo and Juliet, Much Ado about Nothing y Twelfth Night. "Una colección popular de versiones francesas de las novelas italianas de Bandello —Histoires Tragiques, por Belleforest— fue manejada por Shakespeare a menudo", dice Sir Sidney Lee en su autorizada Vida de Shakespeare.

No sólo los ingleses, sino también la comedia de Lope de Vega y sus discípulos explotaron abundantemente el inagotable fondo de los cuentos italianos.

De las colecciones francesas de cuentos en los siglos XV y XVI —las Cent Novelles Nouvelles, el Heptameron de la reina Margarita de Navarra, etc.— merecen especial mención las Nouvelles Récréations et Joyeux Devis, de Bonaventura de Périers (o de Jacques Peletier), que revelan a un escritor de grandes cualidades literarias.

Las mil y una noches son un libro famoso desde los tiempos de Galland, quien a principios del siglo XVIII hizo conocer en Europa una traducción abreviada y exenta de liviandades. Su cuento primordial y partes principales son de origen indio, como demostró desde 1833 Guillermo de Schlegel (en una carta a Silvestre de Sacy). Al libro primitivo ya se refiere un polígrafo del siglo X, llamado Almasudi, y en su forma antigua Las mil y una noches se llaman Hezar Efsaneh (acaso estaban escritas en persa). En su redacción actual datan de los últimos años del siglo XV y de los comienzos del XVI. El holgado trazo del libro ha permitido la incorporación de diversas colecciones y cuentos, tales como el Sendebar ("Historia de los diez visires"), los Viajes de Simbad el Marino, etc. (Véase Marcelino Menéndez y Pelayo: Orígenes de la novela, I, págs. LVI y siguientes).

El fabulista Jean de La Fontaine puso en verso muchos cuentos de diversa procedencia —sobre todo de Boccaccio—, infundiéndoles una gracia y un regocijado espíritu inimitables.

El siglo XVIII, que marca en diversas artes y aspectos de la vida el apogeo de nuestra cultura occidental, se ilustra con cuentistas esclarecidos, como Voltaire, Diderot, el abate Voisenon, etc.

Los cuentos de Charles Perrault —de fuentes folclóricas— son celebérrimos, y parecen no ser otra cosa que modernas versiones de vetustísimos mitos indoeuropeos. La Cenicienta —según se cree— no es sino la representación de la estación nueva o del nuevo año, que se desposa con el sol tras una prueba irrecusable de ser la predestinada. Pulgarcito, Barba Azul y Riquet à la Houppe son restos de ritos de iniciación a cargos y estados de la vida humana en la época primitiva. Y la Bella durmiente del bosque personifica tal vez el sueño invernal de la naturaleza.

De la producción romántica europea es menester otorgar sitio principalísimo a los Relatos de Alexander Pushkin. El cuento puro, con su mundo completamente aislado del nuestro, y por lo tanto el que cautiva sin reservas nuestra atención es el que cultiva Pushkin.

Al lado del Byron ruso (como se le ha llamado a Pushkin) suele ponerse a Nikolai Gogol, en cuyas primeras obras se nota cierta influencia del sentimentalismo de Dickens. En los Relatos petersburgueses, en las comedias El inspector e Himeneo, y en la novela de inspiración cervantina Almas muertas se revela como uno de los mejores humoristas europeos de todos los tiempos.

En el tomo de Grandes Escritores Rusos hallará el curioso narraciones de Turgueniev —el más europeo de los grandes escritores de su país— y de Chéjov, el maestro insuperable del género, cuya paleta de un gris sombrío, a ratos tornasola la ternura. De este escritor se incluye en esta selección uno de sus más característicos relatos. Son innumerables los discípulos de Chéjov, así como los de Máximo Gorki, el amigo de los vagabundos y el pintor, con vivas tintas, de su vida valiente y algo extraña.

Mencionemos de paso a Dostoievski y a Tolstoi, algunas de cuyas obras principales aparecen en otro volumen de esta misma colección. El músico Alberto, del último, parece que expresa las ideas del escritor acerca del genio, al que no hay que medir con el mismo rasero que al común de los hombres. La muerte de Iván Ilich es una crónica —pavorosa en su naturalidad— del fin de un funcionario. En el Padre Sergio nos presenta Tolstoi un curioso caso de misticismo eslavo.

Los cuentistas españoles del siglo XIX acabaron —en materia de narraciones cortas— verdaderas joyas llenas de primor. Así don Pedro Antonio de Alarcón —que descuella en forjar cuentos de una urdimbre singularmente tramada— dejó obras maestras: El sombrero de tres picos, La buenaventura, El libro talonario, etc. Las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer gozan de popularidad bien merecida por la firmeza de mano con que están trazadas, así como por la vívida representación de sus principales momentos. Don Juan Valera en su castizo El caballero del azor, relata las fabulosas mocedades de Bernardo del Carpio, único héroe de la epopeya castellana que no tuvo existencia histórica. La obra suprema del género —a nuestro juicio— la constituye ¡Adiós, "Cordera"!, de Leopoldo Alas ("Clarín"). Es una narración llena de finura espiritual, de observación minuciosa, de aciertos de expresión; independientemente de su valor literario posee una alta significación humana.

La renovadora generación del 98 tuvo narradores de calidad singular: Unamuno, que infunde en sus novelas un pensamiento filosófico, o que sugiere en Don Sandalio jugador de ajedrez un tipo original de cuento, en que el autor huye de todo el que quiere informarle de su héroe; Valle Inclán, inimitable estilista, que acierta con tipos de recia contextura medieval como don Juan Manuel Montenegro y que relata episodios galantes de la corte del pretendiente; Pío Baroja, novelador de hombres de acción y que transmuta y torna interesantes lo vulgar y lo cotidiano. Aquí cabe mencionar también a Gabriel Miró, cuya boga como novelista y cuentista no ha pasado ni pasará tal vez en mucho tiempo. Es ante todo un colorista, un autor que se deleita con la suntuosidad y brillantez de la vida rica y que posee extraordinario poder expresivo. Pérez de Ayala se sitúa en los linderos de lo narrativo y de lo lírico.

De Alemania hemos escogido un bello cuento de Hoffmann, impregnado de afición apasionada por la Italia romántica, por su música y por sus vinos, y por el hechizo misterioso de sus mujeres. Hemos seleccionado, asimismo, otro de Pablo Heyse.

Por no hacer interminable esta antología, prescindimos de Chamisso, autor de Peter Schlemihl, el hombre sin sombra; de los hermanos Grimm (Jacobo y Guillermo) que en sus Cuentos de niños y del hogar aprovecharon el tesoro inexhausto de la tradición popular; de Hauff, muerto tempranamente, autor de la deliciosa Die Karawane; de Auerbach y sus bellos relatos aldeanos de la Selva Negra; y de otros muchos cuentistas germánicos célebres.

Incluimos en esta colección Los tres honrados peineros, del novelista suizo Gottfried Keller, cuento en que se pintan aspectos o genialidades nórdicos. A Jan Neruda (1834-1891) puede considerársele como antecedente de su compatriota Franz Kafka, una de las mayores celebridades europeas del período intermedio entre las dos guerras mundiales. Jorge Luis Borges define bien los fundamentos del arte de Kafka en estas palabras: "Dos ideas —mejor dicho, dos obsesiones— rigen la obra de Franz Kafka. La subordinación es la primera de las dos; el infinito, la segunda. En casi todas sus ficciones hay jerarquías y esas jerarquías son infinitas". El mismo literato argentino dice del cuento de Kafka que figura en este libro: "En La construcción de la muralla china, 1919, el infinito es múltiple; para detener el curso de los ejércitos infinitamente lejanos, un emperador infinitamente remoto en el tiempo y en el espacio ordena que infinitas generaciones levanten infinitamente un muro infinito que dé la vuelta de su imperio infinito". El sentido de infinitud y otras inquietudes espirituales de hoy bullen en las obras de este gran imaginativo, que ha buceado hasta lo más oscuro de nuestros instintos zoológicos fundamentales. Es sin disputa uno de los maestros de la literatura contemporánea.

Balzac, el genio supremo de la novela en su época, no debía faltar en esta antología. También hemos seleccionado una apasionante historieta de Prosper Merimée, el mejor prosista francés del Segundo Imperio, impecable narrador que sólo encuentra en Púshkin con quien equipararse. Maupassant, amargo pintor de la terrible dureza de la vida, sobre todo de la rural, es un gran artífice de la narración corta.

Alphonse Daudet se complace en narrar casos conmovedores que excitan en el lector sentimientos de piedad y simpatía humana.

A France se le tiene con razón por el más erudito de los novelistas y cuentistas, y sus relatos, dotados de una suprema gracia, valen sobre todo por su saber humanístico, por los profundos pensamientos de que están matizados, y por las bellas muestras de una ironía incomparable.

Dickens es acaso el victoriano que promueve más simpatía, con sus admirables descripciones de tipos y ambientes de las clases pobres. Pérez Galdós y Daudet, y también Balzac, en parte, le son afines espiritualmente. Chesterton ha dicho del arte de Dickens: "Por otra parte, el objeto de Dickens no era revelar la acción del tiempo y de las circunstancias sobre un personaje; tampoco se propuso mostrar la acción de un personaje sobre el tiempo o sobre las circunstancias. Hay que hacer notar de paso, que cuando trató de señalar la evolución de un carácter, fracasó, como en el arrepentimiento de Dombey, o la decrepitud aparente de Boffin. Su afición lo llevaba a pintar seres que flotan en una especie de alegre despreocupación, en un mundo liberado del tiempo, completamente libre de las circunstancias, aunque la frase parezca peregrina cuando se recuerdan las cabriolas fantásticas de Pickwick. Pero todos los incidentes de Pickwick, por extraños que sean a menudo, tienden a la extrañeza más grande aun de las almas, o algunas veces a hacer que el lector toque con el dedo —si es lícito expresarse así— esta extrañeza misma". (G. K. Chesterton: Charles Dickens.)

Stevenson es otro gran victoriano que ocupa preeminente lugar entre los prosistas ingleses. Algunos críticos —como el implacable Saintsbury— lo quisieran menos impecable estilista. Sus cuentos son deliciosos y su lectura uno de los mejores regalos que puede uno concederse.

Los cuentos de Wilde tienen mucho del poema en prosa. Sólo que se trata de un Aloysius Bertrand por el que hubiera pasado el tibio hálito de Dickens.

Kipling es una de las voces características en nuestros afanados tiempos.

Conrad es el pintor de marinas por excelencia, y en sus obras se escuchan

The surge and thunder of the Odyssey.

Lord Dunsany —cuentista, dramaturgo, poeta— cultiva en una atmósfera de irrealidad flores extrañas de gran lozanía que dejan en el alma como el recuerdo de un sueño lleno a la vez de misterio y encanto.

Katherine Mansfield, neozelandesa, dotada de innegables cualidades poéticas, ha dado al cuento su fina sensibilidad femenina.

Los Estados Unidos están representados por una historieta del gran Hawthorne, y por otra del célebre Mark Twain.

Mark Twain es genial por la idea del cuento, rara vez por la pintura de los personajes o del medio ambiente. Compárese el Frasquito de Misericordia de Pérez Galdós con el protagonista del cuento que publicamos, y se notará la honda densidad humana del héroe galdosiano y lo esquemático hasta cierto punto del personaje del cuento de Mark Twain.

Dos ilustres novelistas —Castello Branco y Eça de Queiroz— representan la literatura portuguesa.

Nuestra América latina ha tenido cuentistas de reconocido mérito, como Machado de Assis, Lugones, Ricardo Palma, Riva Palacio, etc. Obsérvase un fino análisis psicológico en Machado, en cuyas obras abundan tipos femeninos de singular realidad. Horacio Quiroga nos pinta la selva indómita con sus tremendas peripecias.

El cuento antiguo

Oriente

Panchatantra

El cuento que sigue procede del Panchatantra, la más antigua colección de cuentos indostánicos que se conserva. Tal como han llegado hasta nosotros, en su última redacción, datan del siglo VI de nuestra era; pero su elaboración debe haber sido bastante anterior. La voz Panchatantra viene de Pancha, cinco; y de tantra, serie o hilo; así, pues, quiere decir: las cinco series o los cinco libros. Es uno de tantos nitizastras (de niti conducta; y zastra, instrumento de aprendizaje), es decir, un manual de moral práctica. De la traducción árabe derivan todas las versiones europeas. El Libro del Calila e Dimna, hecho redactar por primera vez por Alfonso X el Sabio (1251), no es más que una refundición española de la famosa colección oriental. Utilizamos la versión directa del sánscrito de don José Alemany Bolufer (Biblioteca Clásica, tomo CCXIX, Madrid, 1908).

Cuento XIX

Vivían en un lugar dos amigos llamados Dharmabudhi y Papabudhi. Un día pensó Papabudhi: "Soy un tonto que me dejo dominar por la pobreza. Voy a coger a Dharmabudhi y marcharme con él a otro país". Al otro día dijo a Dharmabudhi:

—¡Amigo!, cuando seas viejo, ¿qué podrás contar de ti? Sin haber visto extrañas tierras, ¿qué historias podrás contar a tus hijos? Pues se ha dicho:

Quien no ha conocido las diversas lenguas, costumbres y demás cosas de los países extraños recorriendo la superficie de la Tierra, no ha recogido el fruto de su nacimiento.

Así, pues:

El hombre no adquiere completamente la ciencia, la riqueza ni el arte si no recorre la Tierra admirando un país después de otro.

Gozoso Dharmabudhi al oír estas palabras, con permiso de sus mayores partió en día favorable y en compañía de aquél hacia un país extranjero. Allí, moviéndose Papabudhi, gracias a la capacidad de Dharmabudhi, adquirió una gran fortuna. Entonces, contentos ya los dos con la abundante riqueza que poseían, se volvieron a casa muy impacientes. Pues se ha dicho:

Aquellos que han residido en tierra extraña adquiriendo ciencia, riqueza o arte, cuando vuelven a su casa la distancia de una kroza les parece de cien yojanas.

Pero cuando ya estaban cerca del pueblo, dijo Papabudhi a Dharmabudhi:

—Amigo, no conviene que llevemos a casa todo este dinero, porque nos lo pedirán la familia y los parientes. Ocultémosle bajo tierra, aquí en la espesura del bosque, y tomando sólo un poco, entremos en casa; luego, cuando tengamos necesidad, nos reuniremos aquí los dos y nos lo llevaremos. Pues se ha dicho:

Nunca el sabio enseñará su riqueza por pequeña que ésta sea; pues a la vista de ella tiembla el corazón, aunque sea el de un asceta.

Así, pues:

Como los peces devoran su alimento en el agua, las bestias en la tierra y los pájaros en el aire, así el rico es saqueado en todas partes.

Al oír esto Dharmabudhi, dijo:

—Está bien, amigo; hagámoslo.

Hecho así, se fueron ambos hacia su casa, donde se acomodaron con toda felicidad. Pero otro día, de noche, volvió Papabudhi al bosque, cogió todo el dinero, llenó el hoyo y se fue a casa. Luego, a pocos días, fue a verle Dharmabudhi, y le dijo:

—¡Amigo!, como tengo tan numerosa familia, estamos ya sin dinero; vayamos, pues, y saquemos de aquel sitio un poco de dinero.

—Amigo —contestó aquél—; hagámoslo así.

Mas cuando llegados al sitio cavaron en él, vieron ambos vacío el depósito. Dándose entonces Papabudhi un golpe en la cabeza, dijo:

—¡Ah, Dharmabudhi!; tú te has llevado el dinero y nadie más; y señal de ello es que has cubierto de nuevo el hoyo. Dame, pues, la mitad; si no, te denuncio a la Justicia.

—¡Ah, criminal! —dijo aquél—; no digas eso, que yo sin duda ninguna soy de conciencia recta3, y nunca cometo un acto de ladrón. Y se ha dicho:

Aquel que mira a la mujer de otro como a su madre, las riquezas ajenas como terrones del suelo y a todas las criaturas como a sí mismo, es verdadero sabio.

Disputando los dos llegaron a casa del ministro de la Justicia y le enteraron del hecho, acusándose mutuamente. Y como los encargados de la administración de justicia dispusieron que se celebrara un juicio de Dios, cuando se les obligaba a él, dijo entonces Papabudhi:

—¡Ah!, aquí no se ha cumplido con el procedimiento, pues se ha dicho:

Cuando surge una disputa, lo primero que procede es la prueba documental; a falta de ésta, los testigos, y sólo cuando tampoco los haya, aconsejan los prudentes el juicio de Dios.

Y en este pleito son mis testigos las divinidades del bosque. Que se les pregunte, pues; ellas dirán quién de nosotros dos es el justo o el ladrón.

Entonces dijeron todos:

—Verdad es lo que acabas de decir. Porque se ha dicho:

Cuando en un pleito se presenta un testigo, aunque éste sea un hombre de la última clase, no procede el Juicio de Dios. ¡Cuánto menos si son testigos las divinidades!

Y nosotros tenemos gran curiosidad por ver el fin de este pleito; así que mañana por la mañana habéis de venir con nosotros allí al sitio del bosque.

En seguida se fue Papabudhi a casa y dijo a su padre:

—Padre, esta gran cantidad de dinero se la he robado yo a Dharmabudhi, y con una sola palabra tuya quedará en disposición de que la disfrutemos como un maduro fruto. De otro modo desaparecerá junto con mi vida.

—Hijo mío —contestó aquél—; di pronto lo que se ha de decir, para que asegure yo esta fortuna.

—Padre —dijo Papabudhi—; hay en esta región un gran Zami en cuyo tronco hay un gran hueco. Te vas y te metes en él en seguida; y mañana por la mañana, cuando yo pronuncie el juramento, di entonces: Dharmabudhi es el ladrón.

Así se hizo; al día siguiente por la mañana tomó un baño Papabudhi, y siguiendo a Dharmabudhi en compañía de los jueces, al llegar junto al Zami, dijo con voz penetrante:

El Sol y la Luna, el Viento y el Fuego, el Cielo, la Tierra, el Agua, el Corazón y Yama, el Día y la Noche y los dos Crepúsculos, y sobre todo Dharma, conocen la conducta del hombre.

Decid, pues, divinidades del bosque, cuál de nosotros dos es el ladrón.

El padre de Papabudhi, que estaba en el hueco del Zami, dijo:

—¡Oíd!: Dharmabudhi ha robado este bosque.

Admirados y con los ojos abiertos quedaron todos los jueces al oír esto; y mientras buscaban mirando en el Código la pena que debían imponer a Dharmabudhi, proporcionada a la suma que había robado, recogió éste buen montón de combustible y cercando con él el tronco del Zami, le prendió fuego. Y encendido el tronco del Zami, salió de él el padre de Papabudhi dando gritos de dolor, con el cuerpo medio quemado y los ojos espantados. Preguntado entonces por todos ellos, contóles todo lo hecho por Papabudhi. En seguida los jueces hicieron colgar a Papabudhi de una rama del Zami, y dando la enhorabuena de Dharmabudhi, dijeron:

—¡Ah!, bien se ha dicho:

El sabio debe pensar no sólo en el medio, sino también en el remedio.

(Traducción de don José Alemany Bolufer.)

Las Mil y Una Noches

Las mil y una noches, compilación de cuentos árabes universalmente famosa. Tal como se conserva, parece haber sido compuesta en El Cairo a mediados del siglo XV y comienzos del XVI. Europa la conoció por medio del orientalista francés Antoine Galland. En inglés hay versiones literales de Burton y de Payne. En español hay una traducción de Blasco Ibáñez, hecha sobre la versión francesa de Mardrus.

Historia del maestro de escuela lisiado y con la boca hendida

Sabe, ¡oh Emir de los Creyentes!, que, por mi parte, empecé a ganarme la vida como maestro de escuela, y tenía bajo mi mano unos ochenta muchachos. Y la historia de lo que me sucedió con estos muchachos es prodigiosa.

Debo empezar por decirte, ¡oh mi señor!, que yo era para ellos severo hasta el límite de la severidad, e inflexible y riguroso, hasta el punto de exigir que, incluso en las horas de recreo, continuasen trabajando, y no los enviaba a sus casas hasta una hora después de ponerse el sol. Y aun entonces no dejaba de vigilarlos, siguiéndolos por zocos y barrios, para impedirles que jugaran con granujillas que los pervirtieran.

Y he aquí que fue precisamente mi rigor el que atrajo sobre mi cabeza las calamidades, como vas a ver, ¡oh Emir de los Creyentes!

En efecto, al entrar un día entre los días en la sala de lectura en el momento en que todos mis alumnos estaban reunidos, los vi de pronto erguirse sobre sus piernas a todos y exclamar a una sola voz:

—¡Oh maestro, qué amarillo tienes hoy el rostro!

Y me sorprendió mucho aquello; pero como no sentía ningún dolor interno que pudiese amarillearme de tal suerte el rostro, no me preocupé excesivamente de aquella noticia, y abrí la clase como de costumbre, gritándoles:

—Empezad, ¡oh granujas!, que ha llegado la hora de trabajar. Pero he aquí que el alumno monitor avanzó hacia mí con un aire muy preocupado, y me dijo:

—Por Alá, ¡oh maestro!, tienes muy amarillo el rostro hoy, y Alá aleje tu mal. Si estás muy enfermo, yo daré hoy la clase en lugar tuyo.

Y al mismo tiempo, todos los alumnos, demostrando gran inquietud, me miraban llenos de conmiseración, como si ya estuviese yo a punto de rendir el alma. Y acabé por impresionarme mucho, y me dije a mí mismo: "¡Oh!, por lo visto debes estar muy mal sin darte cuenta de ello. Y las peores enfermedades son las que entran en el cuerpo subrepticiamente, sin que su presencia se revele por molestias muy marcadas". Y me levanté en aquella hora y en aquel instante, confié la dirección de la clase al alumno monitor, y entré en mi harén, donde me acosté cuan largo era, diciendo a mi esposa:

—¡Prepárame lo que haya que preparar para inmunizarme contra la ictericia!

Y lo dije lanzando muchos suspiros y quejándome, como si ya estuviese bajo la acción de todas las pestes y enfermedades rojas.

A la sazón, el alumno monitor llamó a la puerta y pidió permiso para entrar. Y me entregó la suma de ochenta dracmas, diciéndome:

—¡Oh maestro!, los buenos de tus alumnos acaban de verificar una colecta entre ellos para hacerte este presente, a fin de que nuestra maestra pueda cuidarte bien sin reparar en gastos.

Y me conmoví mucho con aquel rasgo de mis alumnos, y para demostrarles mi satisfacción les di un día de asueto, sin sospechar que se había fraguado todo con este único fin. Pero ¿quién puede adivinar toda la malicia que se oculta en el pecho de los niños?

En cuanto a mí, pasé todo aquel día muy apurado, aunque la vista del dinero que habíame venido de manera tan inesperada me daba cierto gusto. Y al día siguiente volvió a verme el alumno monitor, y al encontrarse conmigo exclamó:

—Alá aleje de ti todo mal, ¡oh maestro! Pero ¡aun tienes la tez más amarilla que ayer! ¡Descansa!, ¡descansa! ¡Y no te preocupes de lo demás...!

En este momento de su narración, Schahrazada vio aparecer la mañana y se calló discretamente.

PERO CUANDO LLEGÓ LA 874.a NOCHE, ELLA DIJO:

—...Alá aleje de ti todo mal, ¡oh maestro! Pero ¡aun tienes la tez más amarilla que ayer! ¡Descansa!, ¡descansa! ¡Y no te preocupes de lo demás!

Y muy impresionado con las palabras del maligno muchacho, me dije a mí mismo: "Cuídate bien, ¡oh maestro!, cuídate bien a costa de tus alumnos". Y así pensando, dije al monitor:

—¡Da tú la clase como si yo estuviera allí!

Y empecé a gemir y a lamentarme de mí mismo. Y dejándome en aquel estado, el muchacho se apresuró a reunirse con los demás alumnos para ponerlos al corriente de la situación.

Y aquel estado de cosas duró una semana entera, al cabo de la cual el alumno monitor me llevó otra suma de ochenta dracmas, diciéndome:

—Es la colecta que han hecho los buenos de tus alumnos, a fin de que nuestra maestra te pueda cuidar bien.

Y aun me conmoví mucho más que la vez primera, y me dije: "¡Oh!, en verdad que tu enfermedad es una enfermedad bendita que te proporciona dinero sin trabajo ni esfuerzos, y que, al fin y al cabo, no te hace sufrir. ¡Ojalá dure mucho tiempo todavía, para mayor bien tuyo!"

Y desde aquel momento decidí fingir que seguía enfermo, persuadido a la larga de que mi organismo no estaba realmente atacado, y diciéndome: "Jamás tus lecciones te producirán tanto como tu enfermedad". Y a partir de aquel momento, me tocó a mí hacer creer en lo que no existía. Y cada vez que el alumno monitor volvía a verme le decía yo:

—¡Voy a morir de inanición, porque mi estómago rehusa los alimentos!

Pero no era verdad, pues nunca había comido yo con tanto apetito ni me había encontrado mejor.

Y continué viviendo de tal suerte durante algún tiempo, cuando he aquí que un día entró el alumno en el preciso momento en que me disponía a comer un huevo. Y al verle, mi primer impulso fue el de ocultar el huevo en mi boca, por temor de que, al encontrarme comiendo, sospechara la verdad y advirtiese mi falsía. Y como el huevo quemaba, me producía dolores intolerables. Y el empecatado chiquillo, que sin duda alguna debía saber a qué atenerse acerca de la situación, en vez de marcharse persistió en mirarme con aire compasivo y diciéndome:

—¡Oh maestro, qué infladas tienes las mejillas y cuánto debes sufrir! Eso seguramente debe ser un abceso maligno.

Luego, como en mi tortura se me salían los ojos de la cabeza y no le contestaba, me dijo:

—¡Hay que abrirlo! ¡Hay que abrirlo!

Y avanzó hacia mí con presteza, y quiso clavarme en la mejilla una aguja gorda. Pero entonces salté sobre ambos pies vivamente, y corrí a la cocina, donde escupí el huevo, que ya me había quemado gravemente la boca. Y a consecuencia de aquella quemadura, ¡oh Emir de los Creyentes!, se me declaró en la mejilla un verdadero abceso y me hizo ver la muerte roja. Y se hizo ir al barbero, que me sacó la mejilla para vaciarme el abceso. Y a consecuencia de aquella operación se me quedó la boca hendida y deformada.

Y he aquí el porqué de la rasgadura y de la deformación de mi boca. En cuanto al porqué de mi lisiadura, ¡helo aquí!

Cuando, al cabo de algún tiempo, me repuse de las consecuencias de la herida, volví a la escuela, donde fui más riguroso y severo que nunca para con mis alumnos, cuya turbulencia había que reprimir. Y cuando la conducta de uno de ellos dejaba algo que desear, le corregía a estacazos. Así acabé por enseñarles a respetarme de tal modo, que, cuando me ocurría estornudar, abandonaban al instante sus libros y cuadernos, se erguían sobre sus pies con los brazos cruzados y se inclinaban ante mí hasta tierra, exclamando de común acuerdo:

—¡Bendición! ¡Bendición!

Y yo contestaba, como era razón:

—¡Y con vosotros el perdón! ¡Y con vosotros el perdón!

Y también les enseñaba otras mil cosas, a cual más provechosa e instructiva. Porque no quería que sus padres gastasen en vano el dinero que me daban por su educación. Y de tal suerte esperaba hacer de los chicos excelentes sujetos y comerciantes respetables.

Un día, que era día de salida, los llevé de paseo un poco más lejos que de costumbre. Y de haber andado mucho, teníamos mucha sed. Y como precisamente habíamos llegado junto a un pozo, decidí bajar a él para aplacar mi sed con el agua fresca que contenía y coger un cubo de ella, si podía, para los chicos.

Y al ver que no había cuerda, cogí todos los turbantes de los alumnos, y haciendo con los mismos una cuerda bastante larga, me la até a la cintura y ordené a mis alumnos que me bajaran al pozo. Y al punto me obedecieron. Y me vi colgado del orificio del pozo. Y me bajaron con precaución para que no diese con la cabeza en la piedra. Y he aquí que el tránsito del calor al fresco y de la luz a la oscuridad me hizo estornudar. Y no pude reprimir un estornudo. Y sea involuntariamente, sea por costumbre, sea por malicia, mis escolares soltaron la cuerda con un ademán unánime, se cruzaron de brazos y exclamaron todos a la vez, como lo hacían en la escuela:

—¡Bendición! ¡Bendición!

Pero no pude contestarles en aquella circunstancia, porque caí pesadamente al fondo del pozo. Y como el agua no tenía mucha profundidad, no me ahogué; pero me rompí ambas piernas y la clavícula, en tanto que los chicos, espantados no sé si de su hazaña o de su atolondramiento, huyeron a todo correr. Y yo lanzaba tales gritos de dolor, que unos transeúntes, de quienes llamé la atención, me sacaron del pozo. Y como me hallaba en un estado lamentable, me colocaron en un asno y me llevaron a casa, donde estuve postrado durante un tiempo considerable. Pero jamás me curé de mi accidente. Y no pude volver a ejercer mi profesión de maestro de escuela.

Y por eso, ¡oh Emir de los Creyentes!, me vi obligado a mendigar para dar de comer a mi mujer y a mis hijos.

Y así es como me has visto y socorrido generosamente en el puente de Bagdad.

¡Y tal es mi historia!

Italia

Novellino

El Novellino o Cento novelle antiche es una colección de cien cuentos breves, de autor anónimo, hecha en Florencia hacia los últimos años del siglo XIII. Sus temas, tratados de manera desnuda y concisa, son acontecimientos anecdóticos tomados de la Biblia, de las vidas de los Santos, de los trovadores provenzales, de las leyendas caballerescas medievales. Su propósito dominante es formar al hombre de la corte. Estas narraciones, primeras manifestaciones de la novela italiana, son una anticipación del Decamerón de Boccaccio.

Novela VIII. Donde se plantea una cuestión, y sentencia que fue dada en Alejandría

En Alejandría que está a las partes de Rumania (ya que hay doce Alejandrías), la cual fue fundada por Alejandro en marzo antes que muriese; en esta Alejandría, en el barrio donde están los sarracenos, donde éstos venden fritangas y se compran los manjares más exquisitos y delicados, así como entre nosotros se compran los paños un día lunes, un cocinero mahometano, que tenía por nombre Fabratto, se hallaba en su cocina, cuando llegó un pobre sarraceno con un pan en la mano; no tenía dinero para comprarle; y puso el pan encima del caldero y recibió el humo que salía; y lleno de deleite, mordía en el pan ahumado por el humo que del manjar salía; y así lo comió todo. Este Fabratto no había vendido bastante por la mañana; túvolo a mal agüero, y con disgusto atrapa al pobre sarraceno y le dice:

—Págame esto que has tomado de lo mío.

El pobre responde:

No he tomado de tu manjar otra cosa que humo.

—De lo que cogiste, págame —decía Fabratto.