image

Image

Agradecimientos a Dr. Roberto Hinestrosa, Dra. Clara Inés Rey, Dr. Jorge Sánchez, Pilar Sierra, Amira Melo, Johana López, Ronald Bedoya, Renata Lucio, Manuel Quintero, Ancizar Aponte, Liliana Rojas, Carlos Moreno, José Porras, Felipe Cardona, Jorge Cabrales, Luz Helena Murcia, Lilia Alba y Félix González.

241 p. : il. ; 24 cm. + 1 CD-ROM -- (Enlace ; 2)

Incluye bibliografía.

ISBN: 9789587720389

1. Español -- Enseñanza 2. Adquisición de segundo lenguaje 3. Español -- Libros de texto para extranjeros I. Ariza Herrera, Emma II. Universidad Externado de Colombia. Centro de Español para Extranjeros. CEPEX

407 SCDD 21

Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca

Noviembre de 2013

ISBN 978-958-772-038-9

© 2012, 2013, EMMA ARIZA HERRERA, CLAUDIA FORERO GONZÁLEZ, CLARA ISABEL PÁEZ RUGE Y CLARA HELENA BELTRÁN SUÁREZ

© 2012, 2013, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Calle 12 n.º 1-17 Este, Bogotá

Teléfono (57-1) 342 0288

publicaciones@uexternado.edu.co

www.uexternado.edu.co

Coordinación editorial: Liliana Rojas Valbuena

Primera edición: diciembre de 2012

Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

Prohibida la reproducción impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de las autoras.

Diseño epub:

CONTENIDO

CONTENIDO CD

PRESENTACIÓN

Unidad 1
¿EN QUÉ SE FUERON?

Image

Objetivos comunicativos

• Contar experiencias de viaje

• Formular quejas y reclamos

Gramática

• Pretérito indefinido de indicativo (verbos regulares e irregulares)

• Presente histórico vs. indefinido

• Preposiciones (a, en, de)

• Cambios vocálicos e > i, o > u, i > y

Vocabulario

• Medios de transporte

• Aeropuerto

• Hotel

Ortografía

• Letras i y y

Cultura

• El bondi, combi, guagua o autobús

Unidad 2
DE VACACIONES Y FIESTAS

Image

Objetivos comunicativos

• Expresar la realización de una única acción en desarrollo terminada que ocurrió en un tiempo terminado y delimitado en el pasado

• Expresar conocimiento acerca de alguien o de algo

• Indicar tiempo, lugar, destino y finalidad

Gramática

Saber y conocer

• Pretérito indefinido de estar + gerundio

• Pronombres de objeto indirecto

• Preposiciones + pronombre personal

• Preposiciones (a, entre, para)

Vocabulario

• Viajes

Ortografía

• Acento diferenciador en palabras monosilábicas

Cultura

• Fiestas tradicionales

Unidad 3
¿QUÉ HAS HECHO?

Image

Objetivos comunicativos

• Pedir y dar información sobre experiencias personales

• Expresar sentimientos y estados de ánimo

• Hacer ofrecimientos y sugerencias

Gramática

• Pretérito perfecto de indicativo

• Preposiciones (sin, con)

• Pronombres de objeto directo e indirecto

• Adverbios de tiempo: ya, aún, todavía, alguna vez, nunca

• Tener + dolor de cabeza / tristeza

Vocabulario

• Estados físicos y de ánimo

Ortografía

• Acento en palabras agudas

Cultura

• Los colores y su relación con los estados de ánimo

Unidad 4
DE LAS FÁBULAS A LA LEYENDA URBANA

Image

Objetivos comunicativos

• Describir las circunstancias de un hecho pasado

• Expresar acciones habituales en el pasado

• Describir personas, animales y lugares

Gramática

• Pretérito imperfecto de indicativo (verbos regulares e irregulares)

• Preposiciones (a, entre, para)

Vocabulario

• Animales

• Personajes de cuentos infantiles clásicos

Ortografía

• Acento en palabras graves

Cultura

• Ángeles Mastretta (México)

• Leyendas urbanas

Unidad 5
RECORDEMOS EL PASADO

Image

Objetivos comunicativos

• Narrar hechos e historias

• Describir personas, objetos y experiencias

Gramática

• Contraste indefinido/imperfecto de indicativo

• Preposiciones (por, para)

• Pretérito imperfecto de estar + gerundio

Vocabulario

• Inventos

Ortografía

• Modificaciones consonánticas (c-qu, z-c, g-gu)

Cultura

• Tecnología

Unidad 6
UNA VIDA SALUDABLE

Image

Objetivos comunicativos

• Dar consejos y hacer recomendaciones

• Dar órdenes e instrucciones (de manera afirmativa)

• Expresar condiciones posibles

Gramática

• Imperativo afirmativo (verbos regulares e irregulares)

• Si + presente de indicativo + imperativo

Vocabulario

• Salud

• Profesiones de la salud

• Enfermedades

• Alimentos

Ortografía

Cultura

• Manojo de virtudes

Unidad 7
!CUIDATE!

Image

Objetivos comunicativos

Objetivos comunicativos

• Dar consejos y recomendaciones

• dar órdenes e instrucciones (de manera negativa)

• Expresar causas

Gramática

• Imperativo negativo (verbos regulares e irregulares)

• ¿Por qué?

• Porque

• Imperativo + pronombre reflexivo

• Imperativo + OD/OI

• Imperativo + OD

Vocabulario

• Salud

• Enfermedades

• Medio ambiente

Ortografía

• Acento en palabras esdrújulas y sobresdrújulas

Cultura

• Relaciones entre padres e hijos

Unidad 8
POLVO DE ESTRELLAS

Image

Objetivos comunicativos

• Contar acciones pasadas y concluidas en el pasado en relación con otra acción pasada

• Contar experiencias que suceden por primera vez

• Definir objetos y profesiones

• Expresar las circunstancias en que suceden las acciones

Gramática

• Pretérito pluscuamperfecto de indicativo

• Pretérito pluscuamperfecto de estar + gerundio

• pronombres relativos (que, quien)

• Adverbios terminados en -mente

Vocabulario

• Medios de comunicación

• Astronomía

Ortografía

• Uso de la r

Cultura

• Jorge Drexler (Uruguay), Ernesto Cardenal (Nicaragua)

Unidad 9
¿QUÉ HABRÁ PASADO?

Image

Objetivos comunicativos

• Expresar incertidumbre e hipótesis

• Expresar involuntariedad

• Pedir y denegar permiso y favores

Gramática

• Futuro perfecto de indicativo

Se para expresar involuntariedad

Poder + infinitivo

Vocabulario

• Diverso

Ortografía

• Uso de la m y de la n

Cultura

• La leyenda de El Dorado (Colombia)

Unidad 10
ME ENCANTARÍA TRABAJAR AHÍ

Image

Objetivos comunicativos

• Expresar deseos

• Pedir y dar consejo

• Hacer sugerencias

• Pedir favores

Gramática

• Condicional simple

• Condicional compuesto

Vocabulario

• Laboral

Ortografía

• Palabras homófonas (con h y sin h)

Cultura

• Las profecías

Unidad 11
¿QUÉ DICE?

Image

Objetivos comunicativos

• Interpretar las palabras de otro

• Transmitir informaciones

• Escribir correspondencia formal e informal

Gramática

• Estilo directo / estilo indirecto

Vocabulario

• Cine

• Fórmulas en la correspondencia

Ortografía

• Palabras homófonas (con z, s y c)

Cultura

• Medios sociales de comunicación

• Juan José Campanella (Argentina)

Unidad 12
OJALÁ QUE TE VAYA BIEN

Image

Objetivos comunicativos

• Influir en la conducta de alguien

• Expresar deseos

Gramática

• Presente de subjuntivo en oraciones de relativo (verbos regulares e irregulares)

• Verbos y expresiones de información y percepción

• Verbos de influencia

Vocabulario

• Diverso

Ortografía

• Uso de las mayúsculas

Cultura

• Felipe Peláez (Colombia)

• Espinoza Paz

• Silvio Rodríguez

RESPUESTAS

TRANSCRIPCIONES

CONTENIDO CD

Unidad 1

 

2.1

3.2

4.1

4.2

Unidad 2

 

1.12

3.1.1

4.2

Unidad 3

 

1.5

2.9

3.1

4.1

Unidad 4

 

2.1

3.2

5.1

6.2

Unidad 5

 

1.4

3.2

Unidad 6

 

1.2

2.3

3.1

Unidad 7

 

1.3

2.2

3.3

5.1

5.2

Unidad 8

 

1.1

2.1

5.1

Unidad 9

 

1.5

2.3

3.1

Unidad 10

 

1.6

1.9

1.12

Unidad 11

 

2.5

Unidad 12

 

1.12

2.7

PRESENTACIÓN

La Universidad Externado de Colombia, como institución que apoya el intercambio científico y cultural entre países y estimula la cooperación interuniversitaria para asegurar una presencia significativa de Colombia y América Latina en el concierto internacional, se complace en presentar a través de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales y su Centro de Español para Extranjeros (CEPEX) la serie Enlace.

El CEPEX, en su continuo interés por promover el legado cultural latinoamericano, ofrece a la comunidad académica y a la comunidad en general un importante recurso pedagógico que se constituye en una serie de español para extranjeros, fruto de la experiencia y de la investigación.

La serie Enlace es un curso de español para extranjeros dirigido a jóvenes y adultos de diferentes nacionalidades y culturas. Con ella se espera que los estudiantes desarrollen una competencia comunicativa que les permita interactuar y resolver sin mayores contratiempos sus necesidades comunicativas en diferentes ámbitos –social, laboral, académico, personal y familiar– y para diversos fines –interacción oral y escrita y comprensión auditiva y lectora.

La serie consta de tres libros (básico, intermedio y avanzado) que responden a las políticas lingüísticas internacionales de los niveles A1, A2, B1, B2, C1, C2, propuestas a partir del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y que se articulan con el contexto particular y con las variantes de lengua y cultura de Colombia, reconociendo que forma parte del mundo panhispánico.

Enlace se enmarca en los principios teóricos del enfoque comunicativo desde sus perspectivas actuales: se centra en las necesidades comunicativas del aprendiz, en los diferentes estilos de aprendizaje, en el aprendizaje significativo, en las estrategias de aprendizaje y en el aprender a aprender, en la lengua como medio de comunicación, y en aprender la lengua en forma placentera. En este sentido, la competencia discursiva ocupa un lugar privilegiado, se propende a desarrollar conciencia sociopragmática y referencial sobre la base de un diálogo intercultural. Es así como la gramática y el léxico, como parte de la competencia lingüística, están presentados como medios al servicio de la comunicación natural.

Este libro está estructurado en 12 unidades, cada una de las cuales tiene un eje pragmático y temático alrededor del que se desarrolla.

Cada unidad de Enlace 2 se abre con los objetivos comunicativos que, como un hilo conductor, anudan su contenido, de forma que el estudiante asuma un mayor control sobre el avance de su aprendizaje y que se evidencie un verdadero proceso de aprendizaje de la lengua extranjera.

Cada tema es introducido con muestras de lengua de diversa tipología que, en lo posible, responden a textos auténticos. Lo común en ellas es que reflejan variedades geográficas, sociales y contextuales del español actual. Esta elección ayuda no solo a que los estudiantes distingan dichas variedades sino que aprendan cómo, cuándo, dónde, qué y con quién producir un determinado enunciado de tal manera que cumpla con su intención comunicativa. Los modelos de lengua van seguidos de actividades, ejercicios y tareas que buscan que el estudiante que aprende la lengua extranjera articule fácilmente su bagaje previo y estrategias nativas al nuevo conocimiento y cultura. Las estrategias cognitivas y metacognitivas propuestas en Enlace 2 persiguen que, a partir de la lengua extranjera, el estudiante afine su capacidad de observación y análisis, asimile, comprenda, asocie, retenga, evoque y, en últimas, incorpore, produzca y lleve la lengua objeto a nuevos contextos de la vida real.

Las unidades buscan, mediante diferentes tareas pedagógicas equilibrar el desarrollo de las cuatro destrezas básicas de comprensión y producción. Su potencial lingüístico y cognitivo se desenlaza en forma de espiral a través de las diferentes secciones, que aparecen de manera dinámica. La comprensión oral propone ejercicios variados de escucha con el fin de desarrollar una de las destrezas de mayor dificultad para los estudiantes de lenguas extranjeras o segundas lenguas, aun en contextos de inmersión.

Las unidades ofrecen una o varias secciones dedicadas a la gramática, las cuales están orientadas a que el estudiante desarrolle una competencia lingüística que lo apoye en el momento de comunicarse. Esta sección está vinculada con los objetivos de cada lección, de forma que se manifieste el uso de la gramática en diferentes contextos. La información gramatical es presentada en un formato fácil de seguir, al alcance de un amplio espectro de usuarios.

Todas las unidades del libro intermedio cuentan con una sección de ortografía, orientada a aquellos aspectos formales de la lengua en los cuales se ha evidenciado que los estudiantes de español como segunda lengua o lengua extranjera, especialmente los estudiantes analíticos, presentan más problemas, y que por lo tanto requieren acercamientos al significado y a la forma de manera explícita.

La sección cultura recoge de manera integral los contenidos discursivos y temáticos de cada unidad, esta vez enfocados hacia algún aspecto de la vida cotidiana de diferentes países o regiones hispanohablantes (gente, costumbres, lugares, eventos…). La idea es que esta se convierta en un amplio espacio de discusión natural para los aprendientes en el cual se pongan en acción todas las estrategias y competencias que se van incorporando en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se consolide la competencia intercultural.

Finalmente, se presentan las respuestas a las tareas y ejercicios de cada unidad y la transcripción de los ejercicios de audio. El sentido de esta sección es que el estudiante, a partir de sus posibles errores, haga un ejercicio de autocorrección dirigido a afianzar su autonomía.

Agradecimientos a todos aquellos que de una u otra forma participaron en la publicación de este texto. Al doctor Roberto Hinestrosa y a la doctora Clara Inés Rey, por el apoyo a este proyecto; a Liliana Rojas, coordinadora del CEPEX, quien preparó la edición de este libro; a Freddy Mauricio Vargas, por su trabajo de ilustración; a Carlos Moreno, Pilar Sierra, Amira Melo, Johana López, Ronald Bedoya y Renata Lucio por su tiempo y colaboración en la grabación del audio. A todos, gracias.

Las autoras

UNIDAD 1

¿EN QUÉ SE FUERON?

Image

1. ¿EN QUÉ TE FUISTE?

Image

1.1. Observe a qué medio de transporte corresponde cada uno de los anteriores documentos. ¿Qué información aporta cada uno en relación con: fecha, hora, número de silla, número de vuelo, destino…?

a. _________________________________

b. _________________________________

c. _________________________________

d. _________________________________

1.2. ¿Con qué medio de transporte de los anteriores relaciona las siguientes palabras?

Image

1.3. En un blog sobre seis medios de transporte en Latinoamérica, varias personas cuentan sus experiencias. ¿A qué medio de transporte se refiere cada uno? Asocie con las imágenes y complete el cuadro que aparece al final del ejercicio.

Image

Charlie40: Tengo 40 años y estoy recorriendo Suramérica. Después de ver la película Home, de Yann Arthus Bertrand, decidí que la vida es muy corta y no vale la pena dedicarla solo a trabajar y a acumular riqueza. Me quedan 27.000 kilómetros de pedal. La gente me dice que estoy loco y que es muy peligroso. Sin embargo, yo decidí vivir. Es un medio que tiene muchas ventajas: es ecológico y barato. Además se conoce gente buena y solidaria y paisajes asombrosos. Recuerde, antes de empezar la travesía hay que documentarse sobre las ciclorrutas porque hay zonas intransitables en los Andes. El clima impredecible es otro problema que retrasa el recorrido.

Fecha de visita: 17 de septiembre

Publicado: 8 de septiembre

Tomoko12: Este medio de transporte es tradicional en algunos pueblos de Colombia para llevar pasajeros y mercancías. En algunas ciudades como Cartagena y Bogotá es de uso exclusivo para turistas y se renta por horas para recorrer los sitios emblemáticos. Está pintado de muchos colores, tiene nombres muy curiosos y en algunos casos lo adaptan con pista de baile y luces de discoteca. Es muy divertido viajar en él, pero no parece tan seguro.

Fecha de visita: 28 de septiembre

Publicado: 25 de septiembre

Richard09: Muy buena opción para moverse por una ciudad congestionada como Bogotá. Los carteles con los trayectos de cada línea y la señalización son bastante claros y fáciles de entender, pero si les preguntan a los policías que están en las estaciones los ayudan con gusto. Según el día y el horario pueden estar muy llenos y hay que viajar apretados. Es limpio y barato… Por supuesto, hay que tener cuidado con la billetera y el celular, como en cualquier ciudad del mundo.

Fecha de visita: 22 de octubre

Publicado: 20 de octubre

Hellen05: Este es el mejor medio de transporte que existe. Es rápido, seguro y cómodo. Mucho más si se viaja con niños pequeños. Además, si se reserva con tiempo se encuentran ofertas a precios increíbles.
Disfruto mucho los trayectos largos para leer y descansar. Sin embargo, cuando se pierde una conexión, las maletas no aparecen o hay que esperar horas por mal tiempo, me desespero. En Suramérica prefiero este medio porque la geografía es muy agreste y viajar por tierra no es tan cómodo.

Fecha de visita: 12 de octubre

Publicado: 10 de octubre

¡Hola! Soy Michael y acabo de llegar del Amazonas. ¡Qué experiencia tan mágica! Para llegar a la reserva natural donde me hospedé con mis amigos se necesita preparación física y sicológica para poder disfrutar de la gran biodiversidad. Los mosquitos y la humedad pueden ser un problema si no se está bien preparado. En un solo día puedes transportarte por aire, tierra y agua. En el río Amazonas hay todo tipo de transporte fluvial. Hay desde cruceros lujosos hasta planchones y chalupas. En la red encontrarán consejos útiles para viajar con seguridad al inhóspito Amazonas.

Fecha de visita: 28 de octubre

Publicado: 25 de octubre

Bladisyger: Como “mochileros”, escogimos este medio por ser el más barato. Dormimos de noche y conocemos de día. Además, la comida por el camino es muy barata y rica, especialmente las frutas. Los trayectos son largos y por las montañas no es muy rápido. Las condiciones de las carreteras no son buenas, pero los paisajes hermosos compensan las incomodidades. Finalmente, no fue tan terrible porque hicimos muchos amigos por el camino y mejoramos nuestro español. Si alguien se quiere unir a nosotros, nuestro correo es: Bladisygeraldinemochileros@hotmail.com

Fecha de visita: 22 de octubre

Publicado: 20 de octubre

Image

1.4. Estos son algunos de los problemas que enfrentan los viajeros. ¿Usted se ha encontrado con alguno de estos inconvenientes? ✓ ¿Qué ha hecho?

___ El vuelo se retrasa/cancela sin previo aviso.

_____ Usted pierde la conexión.

_____ Las maletas no llegan.

_____ Hay mal tiempo.

_____ El avión presenta un daño.

_____ No escucha el llamado para abordar.

1.5. Cuéntele a la clase qué medios de transporte masivo existen en su ciudad/país de origen y cómo son (modernos, antiguos, lentos, rápidos, caros, baratos,…). ¿Qué otros medios se usan? ¿Cuál prefiere?

1.6. Utilizando algunas de las frases de los blogeros, construya un nuevo blog sobre un viaje que usted haya hecho.

2. UN REGRESO COMPLICADO

Image
(Pista 002)

2.1. Isabela le cuenta a su amiga Ángela acerca de sus vacaciones. Escuche con atención y complete la siguiente información:

Origen

 

Destino

 

Problema 1

 

Solución

 

Problema 2

 

Solución

 

Problema 3

 

Solución

 

Problema 4

 

Solución

 

2.2. ¿Recuerda a qué se refieren las siguientes palabras que escuchó? Asócielas y reescriba las situaciones. Escuche nuevamente el audio.

Image

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

2.3. ¿Recuerda alguna anécdota, como la de Isabela, en un aeropuerto? ¿Qué pasó? Escríbala y compártala con la clase.

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

2.4. En la siguiente sopa de letras hay 15 expresiones que sirven de marcadores temporales relacionados con el pasado. Los cuadros sombreados son el comienzo de cada expresión que puede estar conformada por una, dos, tres o cuatro palabras. !Atención! Hay una letra que sirve para dos expresiones.

Image

2.5. Ordene las expresiones de tiempo de la más lejana a la más cercana.

_________________________________________________

___________________________________________________

_________________________________________________

___________________________________________________

_________________________________________________

___________________________________________________

_________________________________________________

___________________________________________________

_________________________________________________

___________________________________________________

_________________________________________________

___________________________________________________

_________________________________________________

___________________________________________________

_________________________________________________

___________________________________________________

_________________________________________________

___________________________________________________

_________________________________________________

___________________________________________________

2.6. Pretérito indefinido

1. Complete las tablas.

Verbos regulares

Image

Verbos irregulares

Image

Image

2. Complete la carta de Isabela con los verbos apropiados.

estar / hacer / ser / pasar / ir / caber / comprar / poner

Image

3. ¿A, EN O DE?

3.1. ¿Qué expresan las preposiciones a, de y en, en las siguientes oraciones tomadas del diálogo de Isabela y su amiga? Complete el cuadro que aparece abajo.

1 En México.

2 .... mi viaje de regreso…

3 .... regreso a casa…

4 .... llegué tarde al aeropuerto…

5 ....regreso a Bogotá…

6 .... fui a reclamar mi equipaje,…

7 Otro pasajero la tomó de afán.

8 .... después de un buen rato,…

9 Cuando llegué a mi apartamento,…

10 Pasé la noche en un hotel.

Image

Image
(Pista 003)

3.2. Escuche los siguientes diálogos cortos. Complete la información correspondiente:

1.• Acabo de llegar de Guadalajara.

¿Cuándo estuviste en México?

2.• _____ Acapulco hay unos hoteles espectaculares.

¿Estuvo _____ alguno de ellos?

• No. Estuve _____ un albergue para estudiantes.

3.• Antes _____ venir a este país, viví dos años _____ Honduras.

¿_____ qué ciudad viviste?

4.• ¿Cómo viajaron _____ Guadalajara a Acapulco?

_____ avión.

5.• ¿_____ dónde compraste esa artesanía?

_____ Cancún.

4. ¿PODRÍAN TRAERME … ?

Image

Image
(Pista 004)

4.1. Al llegar al hotel, Isabela conversa con la recepcionista. Subraye la información más adecuada con base en la conversación.

1. Isabela se alojó en una habitación:

a. triple

b. doble

c. sencilla

d. matrimonial

2. Isabela permaneció en el hotel:

a. tres noches

b. una semana

c. una noche

d. cuatro horas

3. La recepcionista le solicitó:

a. un cheque viajero

b. una tarjeta de crédito

c. efectivo

d. $100.000

4. El valor de la habitación incluyó:

a. cena

b. almuerzo

c. desayuno

d. cena y desayuno

5. Isabela reclamó:

a. papel higiénico

b. jabón

c. toallas

d. agua

6. La recepcionista:

a. resolvió todos los problemas de la habitación

b. resolvió uno de los problemas

c. no resolvió ninguno de los problemas

d. no sabe que hay problemas

Image
(Pista 005)

4.2. Al día siguiente, Isabela abandona el hotel. Verifique algunos datos:

Isabela:

Buenos días, señorita. ¿Por favor, podría darme mi cuenta?

Recepcionista:

Buenos días. Con mucho gusto. Número de habitación...

Isabela:

a.___________, a nombre de b.________________.
¿El botones podría bajar mis maletas al vestíbulo?

Recepcionista:

Por supuesto. Aquí está su factura. ¿Quiere revisarla, por favor?

Isabela:

Aquí aparece una llamada telefónica que no realicé.

Recepcionista:

Déjeme ver… Sí, anoche, a las c.______________, usted hizo una llamada al teléfono d._____________.

Isabela:

Ah, sí. Lo siento, lo olvidé por un momento. Todo está bien. ¿Dónde firmo?

Recepcionista:

Al final, donde dice firma del huésped. El botones ya baja su equipaje.

Isabela:

Gracias.

4.3. Trabajen en parejas y escojan roles. Escriban el diálogo.

A: Cliente. B: Recepcionista.

Situación:

A ya está en la habitación del hotel. Llama por teléfono a B, se identifica (nombre y número de habitación) y le comunica que algo hace falta/no funciona/no está bien.

B se disculpa y le explica cómo arreglará el/los inconveniente(s).

Expresiones útiles

Para reservar:

Quisiera hacer una reserva para el … / del … al …

Una habitación: doble / sencilla / con tres camas sencillas / con vista a…

¿Qué precio tiene? ¿Cuánto vale la noche? ¿Qué incluye?

¿Incluye el desayuno? ¿Los impuestos están incluidos?

¿Tiene servicio de internet / piscina / gimnasio / transporte al aeropuerto?

¿A qué hora es el check-in / check out?

Quejas/reclamaciones/sugerencias

Señor/señorita, habla … de la habitación…, tengo un problema: …

No hay buena presión de agua en la ducha / toallas / papel higiénico / almohadas.

No funciona el televisor / el internet / el aire acondicionado / el ventilador / el agua caliente.

Hay mosquitos / cucarachas / (mucho) ruido / un olor raro.

Podría por favor subir / cambiar / traer / enviar /…

4.4. Constantemente, los turistas tienen problemas durante sus viajes por los servicios recibidos en hoteles y restaurantes. Lea la situación de Mario en la siguiente carta:

Image

4.4.1. Conteste las siguientes preguntas en relación con la carta:

1. El objetivo de la carta es quejarse. ¿Qué expresiones utiliza quien escribe la carta para quejarse?

2. ¿Cuál es el principal tiempo verbal usado en la carta?¿Por qué cree que Mario usó ese tiempo?

3. ¿Qué significan las expresiones temporada alta y temporada baja? ¿Estas corresponden a la misma época del año en su país?

4. ¿En su país existen oficinas de defensa del consumidor? ¿Son efectivas?

5. En el siguiente recuadro aparecen las partes básicas que estructuran una carta no familiar. Identifíquelas en la carta anterior:

Encabezado (parte superior derecha de la carta)

Lugar

Fecha: día, mes y año

Destinatario:

-nombre de la empresa

-nombre de la persona (si se conoce)

-cargo en la empresa

-Ciudad

Saludo

Formal

Cuerpo o texto

Objetivo: qué, cuándo cómo, dónde…

Despedida

Corta y cordial

Nombre y apellido(s)

Título de la persona o cargo

Dirección de contacto: correo electrónico, teléfono...

Características

Estilo claro y breve; uso de estilo expositivo o argumentativo

4.4.2. El propósito natural de una carta de queja es recibir una respuesta satisfactoria. El gerente del Hotel Internacional con el lema “el cliente tiene la razón”, escribe una respuesta para Mario Bernal. Ayúdele a organizar el párrafo del cuerpo de la carta:

a. Adjunto a la presente, usted encontrará la invitación.

b. Estos incluyen modificación de los precios en las cartas y llamado de atención al personal.

c. Con referencia a su queja del 28 de diciembre pasado, me permito presentarle disculpas como gerente del Hotel Internacional.

d. En desagravio, lo invitamos con un acompañante a una cena especial en nuestro restaurante.

e. Tiene toda la razón al expresar su molestia por los precios que tuvo que pagar.

f. Agradecemos su misiva y le reiteramos nuestras disculpas.

g. Su queja será tenida en cuenta para los respectivos correctivos.

Image

Image

Cuando el hablante quiere expresar de manera vívida sus experiencias, usa el llamado presente histórico.

5. ¿SE ESCRIBE CON i O CON y ?

La y es vocal en los siguientes casos:

Cuando va al final de una palabra y forma parte de un diptongo o un triptongo: ley, voy, hoy, hay, Paraguay, Uruguay.

Cuando se utiliza como conjunción para unir palabras u oraciones: Habla inglés y ruso, Colombia y Ecuador.

La y es consonante en algunos casos. Por ejemplo:

En los plurales de los nombres terminados en y: leyes, reyes, bueyes.

En la conjugación de los verbos terminados en –oir y -uir: oyó, contribuircontribuyó.

En algunas formas de los verbos caercayó, creercreyó, leerleyó, poseerposeyó.

En el gerundio del verbo ir: yendo.

En palabras que contienen la sílaba –yec : inyección, proyección.

Al principio o en el interior de una palabra, si va seguida de vocal: yo, yuca, ya, payaso, paraguayo, uruguayo, papagayo.

5.1. En la sopa de letras hay doce palabras que contienen y y seis que contienen i. Encuéntrelas.

Image

5.2. Ahora, clasifíquelas según las reglas que aparecen en el recuadro. Se escribe…

Image

5.3. Complete las palabras con i o y.

1. virre__es

2. ___olima

3. __guana

4. care__

5. Urugua__

6. esto___

7. viv__

8. re__

9. as__

10. __uxtaponer

5.4. Complete las oraciones de la columna A con la palabra apropiada de la columna B.

A

B

1. El ____________ de España, Felipe VI, fue a la inauguración de la temporada de Zarzuela.

a. oyó

2. La niña ____________ con atención el cuento que su abuela le contó.

b. leyes

3. Los peines de ____________ son muy escasos.

c. rey

4. Los ____________ del sol son muy peligrosos en las zonas altas del trópico.

d. carey

5. Las nuevas ____________ sobre inmigración son muy severas.

e. rayos

6. EL BONDI, COMBI, GUAGUA O AUTOBÚS

Los nombres de los medios de transporte urbano pueden variar de país a país en Hispanoamérica.

Image

Si usted toma un autobús en Argentina está abordando un bondi, pero si lo toma en Ciudad de México se está subiendo a un camión. Si va a Cuba, usted está tomando un guagua, que en Chile viene a ser un bebé. Los colombianos diferencian de manera meticulosa los diferentes tipos de transporte público: le dicen buseta al bus corto y chato; alimentador a los buses que llevan pasajeros desde el terminal de transmilenio y van a puntos más lejanos a donde este no llega; y colectivo, al bus más pequeño y chato.

Si usted toma un taxi en México, es posible que esté abordando un volcho o vocho, nombre dado a un automóvil VW, modelo “escarabajo”, muy usado en ese país para este tipo de transporte público.

El automóvil particular es llamado carro en muchos países de América Latina, que viene a ser el mismo coche español. En México, este último nombre también es utilizado para denominar a un vagón o coche de ferrocarril, mientras en Guatemala significa cerdo.

A propósito de trenes, existen varios dichos que los involucran: “Dejar el tren” significa quedarse soltero o soltera; “estar como un tren”, en España, es ser muy atractivo; “llevarse el tren a uno”, en México, es morirse; “estar en tren de...”, en Río de la Plata, Argentina, significa estar en proceso o a punto de hacer algo.

Chato: adj. Que tiene la nariz poco prominente y como aplastada.// Dicho de una cosa: Que tiene menos relieve, longitud o elevación de lo normal.

6.1. ¿Conoce otros nombres de transporte público de países hispanohablantes?

6.2. ¿Conoce otros dichos relacionados con el transporte?

UNIDAD 2

DE VACACIONES Y FIESTAS

Image

1. ¿QUÉ ESTUVISTE HACIENDO?

1.1. Observe las fotos. Escriba en el cuadro qué palabras evocan.

Image

Image

1.2. Hay cosas imprescindibles para cada persona. ¿Qué objetos lleva cuando va de vacaciones de verano? ¿Y en invierno? Con su compañero/a escriba una lista.

Vacaciones de verano

Vacaciones de invierno

 

 

1.3. ¿A dónde le gusta pasar sus vacaciones? ¿Por qué?

1.4. Pedro fue de vacaciones a Yucatán, México, donde recibió el Año nuevo. Lea el correo que le envió a su hermano para contarle cómo celebró.

Image

1.4.1. Relacione las palabras con su significado.

1. Fuente __

a. Tierra cercada por el agua y que solo por una parte estrecha está comunicada con otra tierra de extensión mayor.

2. Golfo __

b. Terreno extenso, sin cultivar y muy poblado de árboles.

3. Mar__

c. Lugar en donde los ríos tienen mayor profundidad.

4. Península __

d. Manantial de agua que brota de la tierra.

5. Pozo _c_

e. Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra.

6. Selva __

f. Gran porción de mar que se interna en la tierra.

1.5. Y usted, ¿recuerda dónde, con quién y qué estuvo haciendo el 31 de diciembre del año pasado a las 12:00 de la noche? Cuénteselo a sus compañeros/as.

1.6. ¿Cómo celebran en su país la llegada de un nuevo año?

1.7. Subraye lo que expresan las preposiciones a, entre y para en cada caso.

1. Nos fuimos a la Península de Yucatán.

hora / destino / finalidad

2. Mis amigos y yo nos fuimos a esperar el nuevo año.

hora / destino / finalidad

3. La península está situada al sureste de México.

lugar / destino / finalidad

4. Está situada entre el golfo de México y el mar Caribe.

situación-localización intermedia / elección / asociación

5. La temperatura oscila entre 25 y ± 30° C.

situación-localización intermedia / elección / asociación

6. A las 12 de la noche.

hora / destino / finalidad

7. Estuvimos celebrando a la orilla de uno de esos pozos.

destino / finalidad / lugar

8. “Estamos a 1 de enero de un nuevo año”.

lugar / hora / fecha

9. Escogimos ese lugar entre todos.

situación intermedia / asociación / elección

10. A nosotros nos pareció un lugar perfecto.

lugar / destino / introducción de complemento indirecto (beneficiario de la acción)

11.para