Biografías de los autores y artistas



Rodolfo Andaur es magíster en Historia del Arte en la Universidad Adolfo Ibáñez (2009). Curador y escritor chileno que estudió un Magister en Historia del Arte en la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha sido un articulador y gestor de diversos proyectos de arte contemporáneo desde el norte de Chile para promocionar las prácticas artísticas locales hacia Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú. Por esta razón ha participado en equipos curatoriales que han enfocado su reflexión crítica en la difusión del arte contemporáneo producido en los últimos años en Chile como: Trienal de Chile, Iquique (2009); Economía de Sitio en Galería Gabriela Mistral (2013); e Influjos en Centro Cultural de España y Museo de Arte Contemporáneo, Santiago (2014). Al mismo tiempo ha sido destacada su participación en diversas conferencias sobre el arte actual chileno y sudamericano. Su trabajo curatorial fue premiado por el FNDR Regional de Tarapacá en el año 2011. Ha recibido diversas becas de residencia curatorial entre las que podemos destacar: Bienal de Gwangju, 2011; N.B.K. de Berlín, 2012; Cimam-Fundación Cisneros, 2013; y el Workshop Fundación Bienal de Sao Paulo, 2014. Actualmente participa del staff académico del Diplomado en Estudios Críticos y Curatoriales de la Universidad del Desarrollo y la Universidad Adolfo Ibáñez. También escribe sobre exposiciones y metodologías de diversos artistas visuales en arteMANIFIESTO, Lima; y a-Desk, Barcelona.

Matías Ayala es poeta e investigador asociado al Cidoc (Centro de Documentación Facultad de Humanidades)-Escuela de Literatura UFT. Licenciado en Filosofía (UC); Master of Arts y Ph.D. en Romance Studies, Cornell University. Entre sus especialidades se cuentan la teoría cultural y la literatura hispanoamericana, enseña sobre poesía chilena y latinoamericana y dirige seminario de grado. Actualmente es Profesor asociado de la Escuela de Literatura UFT. Entre sus recientes proyectos de investigación se encuentran las investigaciones en torno a la vida y animalidad en la literatura latinoamericana, tema sobre el que ha publicado numerosos artículos. Actualmente es investigador del proyecto Fondecyt Regular “Literatura durante la Unidad Popular chilena” (2018-2020). Es autor del libro Lugar incómodo: poesía y sociedad en Parra, Lihn y Martínez (Ediciones UAH, 2010) y de La poesía de Oscar Hahn. Anacronía, fantasmas, visualidad (UFT, 2018).

Martina Bortignon es doctora en Literatura, Università Ca’ Foscari Venezia, Italia, 2013 y magíster en Literaturas Comparadas y Estudios Postcoloniales, Universidad de Bolonia, Italia, 2009. Sus áreas de investigación son la poesía comparada contemporánea, la teoría de las sensaciones y de la voz, la teoría de la respuesta estética en la lectura, las escrituras locales e indígenas, la intermedialidad, el diálogo entre fenomenología y literatura. Actualmente, está a cargo del Fondecyt Iniciación “Sentir la tierra. Un estudio comparado de la relación entre ser humano y territorio natural desde una dimensión sensorial y de sentido en obras chilenas, italianas y estadounidenses”, luego de concluir el Fondecyt Postdoctorado “La palabra sensible. Sensaciones y lenguaje poético en obras italianas y chilenas contemporáneas”. Ha publicado varios artículos en revistas científicas internacionales, el libro Margen, espejo: poesía chilena y marginalidad social (1983-2009) (Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Pittsburgh, 2016, Premio Mejor Tesis Doctoral) y, como co-editora, el libro Il lettore in gioco: finestre sul mondo della lettura (Ca’ Foscari University Press, 2013). Actualmente es profesora del Departamento de Literatura de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Ximena Briceño es Ph.D. en Romance Studies de Cornell University. Actualmente se desempeña como profesora adjunta de Literatura Latinoamericana en el Departamento de Culturas latino e iberoamericanas de Stanford University desde el año 2008. Su investigación se concentra en literatura y cultura latinoamericana contemporánea con una concentración en la región andina. Su trabajo se enfoca en las teorías de la animalidad y del consumo cultural. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de investigación que estudia el recuento artístico de la vida y milagros de San Francisco de Asís como motivos literarios en obras latinoamericanas de la primera mitad del siglo XX.

Irene Depetris Chauvin es graduada de la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires (2002), magíster en Literatura Latinoamericana (2006) y doctora en Romance and Visual Studies por la Universidad de Cornell (EE.UU., 2011). Es investigadora adjunta en el Conicet, miembro de Segap (Seminario sobre Género, Afectos y Política, Filosofía, UBA). Ha publicado artículos sobre las relaciones entre juventud y cultura de mercado en el cine y la narrativa de los 90, sobre imaginarios urbanos y geográficos en la literatura y el arte y sobre políticas de la memoria. Es autora y coeditora de Afectos, historia y cultura visual (Ed. con Natalia Taccetta. Prometeo, Buenos Aires, 2018). En su último proyecto ha investigado los vínculos entre espacio y afectividad en películas argentinas, brasileñas y chilenas de la última década atendiendo a las relaciones entre paisaje, mapa e itinerario.

Edgardo Dieleke es director de cine, doctor en Literatura Latinoamericana por Princeton University (2013), crítico cultural y editor de la colección de ensayos y de la revista de cine Las Naves, en la editorial independiente Tenemos las máquinas. Trabaja como profesor de estudios culturales y cine en la New York University de Buenos Aires y como profesor invitado en la Universidad de San Andrés, donde es coordinador académico del Programa en Cultura Brasileña. Codirigió junto a Daniel Casabé los documentales La forma exacta de las islas (2014) y Cracks de nácar (2013), nominados respectivamente a mejor documental del año por la Academia Argentina de Cine y por los Premios Cóndor. Como editor, ha trabajado en el libro Escritores norteamericanos de Ricardo Piglia y en la colección de cine Las naves, publicando autores como: Lisandro Alonso, Andrés Duque, Ignacio Agüero, José Luis García, Kidlat Tahimik y otros. Sus artículos se publicaron en revistas como Journal of Latin American Cultural Studies, Kamchatka y en compilaciones de libros sobre literatura y cine. Es editor junto a Paola Cortés Rocca y Claudia Soria del libro Políticas del Sentimiento. El peronismo y la construcción de la Argentina moderna (Prometeo, 2010).

Cynthia Francica es doctora en Literatura Comparada, Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos, 2015. Durante su carrera ha sido becaria de Andrew W. Mellon Foundation, Social Science Research Council y de la Asociación Fulbright. Sus principales áreas de investigación son literatura y artes visuales latinoamericanas contemporáneas, literatura norteamericana y de latinos en Estados Unidos, teoría de afectos, estudios de género y sexualidad, estudios culturales y novela gráfica. Ha publicado en diversas revistas científicas, incluyendo e-misférica, Alter/nativas: Latin American Cultural Studies Journal y e3W Review of Books, donde se desempeñó a la vez como editora. Actualmente es profesora del Departamento de Literatura, directora del Magíster en Literatura Comparada e investigadora del Centro de Estudios Americanos de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Gisela Heffes es Ph.D. de Yale University, 2007. Su investigación se ha concentrado en literatura, cine y cultura latinoamericana con un especial énfasis en teorías del espacio, e imaginarios urbanos, así como también en la idea de utopía y ficción. Es autora de los libros Las ciudades imaginarias en la literatura latinoamericana (2008) y Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco) crítica del medio ambiente en América latina (2013). Ha sido editora de dos colecciones de ensayos Poéticas de los (dis)locamientos (2012) y Utopías urbanas. Geopolítica del deseo en América Latina, 2013. Actualmente se desempeña como profesora asociada de cultura y literatura latinoamericana en Rice University, Texas.

Betina Keizman es licenciada en Literatura Latinoamericana por la UBA y doctora en Letras por la UNAM. Junto a Constanza Vergara, ha editado el libro Profundidad de campo. Des/encuentros cine-literatura en Latinoamérica, producto de un proyecto de investigación sobre la intermedialidad cine-literatura entre los años 1915 y 1940. Actualmente, conduce una investigación sobre formas de vida, comunidad y poéticas en las narrativas recientes en Chile, México y Argentina. Es académica del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Alberto Hurtado. Entre otros artículos, ha publicado: “Las dinámicas de lo viviente: repetición, supervivencia y vidas potenciales”, “Mujeres que no van al cine”, “Las vidas que transcurren (una lectura de la performance “Campo de Mayo” de Félix Bruzzone)”. Es autora de los libros de ficción Zaira y el profesor (Beatriz Viterbo, 1999), El museo de los niños (Progreso, 2007), Los restos (Alquimia, 2014) y Recurso de amparo (La Pollera, 2018).

Carla Lois es licenciada en Geografía y doctora en Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e investigadora adjunta en el Conicet. Se desempeña como profesora en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata en las áreas de historia del pensamiento geográfico y cartografía. En sus trabajos de investigación se dedica al campo de historia de la geografía y de la cartografía, historia territorial, cultura visual y el vínculo entre las imágenes y el pensamiento científico, y las imágenes cartográficas. Suele polemizar sobre cuestiones sensibles que problematizan el sentido común geográfico, el fanatismo geopolítico, la nacionalidad y el nacionalismo.

Angela Prysthon es profesora titular de la Licenciatura en Cine y del programa de Doctorado en Comunicación de la Universidad Federal de Pernambuco. Hizo un posdoctorado en el departamento de Film Studies de la University of Southampton, Inglaterra. Tiene un doctorado en Teoría Crítica de University of Nottingham, Inglaterra y un maestrado en Teoría Literaria de la Universidad de Pernambuco. Es autora de Cosmopolitismos periféricos (Bagaço, 2002) y Utopias da frivolidade (2014), entre otros títulos.

Isabel Alicia Quintana obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Realizó su doctorado en la Universidad de California en Berkeley y desarrolló estudios posdoctorales en la Universidad Autónoma de México. Se desempeña como profesora adjunta regular en la cátedra de Teoría Literaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y es investigadora independiente del Conicet. Es autora del libro Figuras de la experiencia en el fin de siglo: Cristina Peri Rossi, Ricardo Piglia, Juan José Saer y Silviano Santiago, por el cual obtuvo una mención del Fondo Nacional de las Artes. Ha dictado seminarios de posgrado en universidades extranjeras y nacionales. Es autora de numerosos artículos y participó en varios libros colectivos. En la actualidad dirige el proyecto UBACyT: “La vida y sus restos en la literatura y otras derivas estéticas”.

Fermín A. Rodríguez es crítico literario e investigador de Conicet. Es egresado de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires y completó su doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de Princeton. Es el autor de Un desierto para la nación: la escritura del vacío (Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010) y el coeditor y traductor junto con Gabriel Giorgi de Ensayos sobre biopolítica: excesos de vida (Buenos Aires: Paidós, 2007). Es traductor y escribe en distintos medios. Actualmente, enseña literatura latinoamericana y teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires.

Macarena Urzúa es Ph.D. en Literatura Hispanoamericana por Rutgers University, The State University of New Jersey. Su investigación se ha especializado tanto en la poesía chilena y latinoamericana del siglo XX como en el cine y crónica chilenos con énfasis en teorías de la memoria y el paisaje. Ha publicado artículos académicos sobre poesía chilena de la posdictadura y la ciudad, así como también textos sobre crónica y cine chileno en revistas especializadas del campo literario y cultural como Revista Iberoamericana, Chasqui y Revista Chilena de Literatura. Es co autora de Ensayos para leer poesía (Cussen, Labraña y Urzúa, Libros del Laurel 2018). Su Fondecyt de iniciación a la investigación, estudia la formación y circulación de redes entre poetas y artistas de la post vanguardia en Chile y Perú entre los años 1930 y 1950. Actualmente es investigadora del Cidoc y profesora asociada de la Escuela de Literatura, Facultad de Comunicaciones y Humanidades, Universidad Finis Terrae.

Artistas

Alejandro Argüelles nace en Buenos Aires en 1968. Estudió dibujo y pintura con el maestro Osvaldo Attila Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y de la Escuela N. de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, como profesor de Dibujo y Pintura. Su obra ha sido exhibida en el Centro C. Recoleta, en el Museo Caraffa, en el Centro C. Borges, en el Museo Rosa Galisteo de Rodrí­guez, en el Museo Timoteo Navarro, en las Salas Nacionales Palais de Glace, en el Museo Sivori, en el Museo de Concordia, entre otros. Integra junto a Fabián Attila y Juan Pablo Fernández Bravo el proyecto Paralelo 58. En 2007 recibe el Subsidio Metropolitano de las Artes. Su obra es una suerte de indagación permanente sobre el paisaje y sus posibilidades de representación.

Cecilia Cavalieri es una artista visual nacida en São Paulo y radicada en Rio de Janeiro. Recibió un máster en Bellas Artes de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro (UERJ) y está inscrita en el programa de doctorado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Su trabajo reúne práctica artística e investigación teórica, relacionando arte y naturaleza, y, más recientemente, arte, economía y ecología en instalaciones, fotos, esculturas, textos, objetos y videos que exploran la crisis del sujeto moderno mediante una comprensión de la ecología como ejercicio cosmopoético y cosmopolítico. Algunas de sus obras recientes son Melancholy is a Lack of Earth (2014, instalación), The Uprising and the Contempt for the Empty. For a Poetics of the Occupation that is Coming (2016, instalación), Hollow (2015, video) y Small Exercise to Improve the World (2015, video). Estos trabajos intentan poner en primer plano la materialidad de algunas de las crisis contemporáneas, acercándolas al campo del arte y convirtiéndolas en una experiencia de resistencia. Actualmente está realizando una residencia artística en Amsterdam sobre “Mothers in Arts”, para explorar el activismo artístico materno, en el sentido de promover nuevas formas de pensar y hacer política mediante la deconstrucción y la reconfiguración del desfile estético de la maternidad. Buscando relacionar la maternidad con las problemáticas ecológicas, la artista establece un paralelo entre una inmersión en la naturaleza que extrae el origen de una posible melancolía con la idea de la falta de una tierra y la experiencia materna de tratar de recuperar la posesión del cuerpo ocupado en gran medida también después del parto: el cuerpo de la leche.

José Falconi nació en Lima, Perú en 1973. Vive y trabaja en Boston, Estados Unidos. Es investigador del Departamento de Historia del Arte y Arquitectura de la Universidad de Harvard, donde recibió su doctorado en Literaturas Románicas. Además, es director creativo de Art Life Lab –una plataforma editorial para proyectos artísticos–. Entre sus exposiciones individuales y bipersonales destacan: “Axis Mundi” en BAC (Bogotá, Colombia; 2014), “Aproximaciones a una misma línea” (2014) y “Geometrías Tempranas” (2011) en Die Ecke (Santiago, CL) y “A la intemperie: dos versiones de la precariedad” en Proyectos 9.99 (Ciudad de Guatemala, GT, 2010). Algunas de sus exposiciones colectivas incluyen: Paralelos Urbanos” en Matucana 100 (Santiago, CL, 2014), “Wanderings” en Y Gallery (Nueva York, US, 2011) y “Proyecto Ideal” en Itaú Cultural (Sao Paulo, BR, 2011) y en Museo de Arte Contemporáneo (Santiago, CL, 2010). En 2015, participó en la X Bienal del Mercosul en Porto Alegre, Brasil. Ha contribuido con diversas publicaciones en Latinoamérica, Europa y los Estados Unidos como escritor, editor y fotógrafo. Sus últimos libros académicos incluyen A Principality of Its Own (2006) coeditada con Gabriela Rangel; The Other Latinos (2007), coeditada con José Antonio Mazzotti; Portraits of an Invisible Country (2010), y A Singular Plurality: The Works of Dario Escobar (2013) y The Great Swindle: The Works of Santiago Montoya (2014). En octubre de este año aparecerá su siguiente volumen académico Ad Usum: The Works of Pedro Reyes (2015).

Gianfranco Foschino nació en Chile en 1983, estudió Cine en Santiago y luego Diseño de Imagen y Sonido en Buenos Aires. En 2009 comienza su carrera artística en la muestra colectiva Academia Abierta, organizada por Melania Lynch en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. En 2010 participa de la muestra Almost Romantic, curada por Christopher Eamon en la I-20 Gallery de Nueva York y en el 2011 en el pabellón del IILA de la 54a Bienal de Venecia. Su línea de trabajo en torno al cine y la fotografía se ha ampliado y fortalecido con presentaciones en festivales de video-arte: en la IX edición del concurso Juan Downey de Santiago (2009), en el XXIII Images Festival de Toronto (2010) o la XVIII edición del Festival Internacional de Arte Contemporânea Sesc Videobrasil.

Sandra Gamarra es licenciada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctorado en la Facultad de Arte de Cuenca (España). Su trabajo se ha mostrado en varias exposiciones, destacamos su exposición en Setting the Scene, Tate Modern, London, UK(2012); At the Same Time, Bass Museum of Art, Miami, USA(2011); XI Bienal de Cuenca, Cuenca, Ecuador (2011); Fiction and Reality, MOMA, Moscú, Rusia (2011); Arte al Paso, Colección Contemporánea del Museo Arte de Lima, Estação Pinacoteca, São Paulo, Brazil (2011); 29ª Bienal Internacional de São Paulo, Fundación Bienal, São Paulo, Brasil (2010); 53ª Bienal de Venecia, Venecia, Italia (2009). Su trabajo se encuentra en colecciones públicas y
privadas como: Musac, León, España; MoMA, Nueva York, EE.UU. and Tate Modern, London, UK, UBS Art Collection, Patio Herreriano de Valladolid, Caja Madrid. España. Ha obtenido premios como: VI Bienal Internacional de Artes Plásticas Ciudad de Alcorcón. Madrid, Beca de Proyectos Marcelino Botín. Santander, Mención de Honor en el V Concurso de Artes Plásticas Patronato de Telefónica, entre otros.

Benjamín Ossa nació en Santiago, Chile, 1984. Licenciado en Artes Visuales mención pintura, Escuela de Artes Visuales Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile. Ha expuesto sus obras tanto en Chile como en el extranjero, ha obtenido diversos fondos como el Fondart para financiar sus obras y proyectos. Entre sus exposiciones destacan: “Dibujos de luz” Galería Artespacio (diciembre 2017), la exposición colectiva curada por Rodolfo Andaur, “Cantos de Tarapacá” en el Centro Cultural de España, julio de 2017. Ha publicado Libro Primero co-editado por Jorge Losse. Ediciones Daga. Santiago de Chile, 2016.

Tiziana Panizza tiene un Master in Art & Media Practice de la Universidad de Westminster en Londres, Inglaterra. Dirigió el documental experimental Dear Nonna: a Film Letter (2005), premiado en festivales y muestras de videoarte y cine experimental. Posteriormente, realiza la video-creación Deja-Vu (2006) para la colaboración con el dúo de música electroacústica Goliat, una improvisación en tiempo real entre elementos sonoros e imagen. Además, destaca la video instalación Vistiendo el Tiempo (2007), serie de cinco piezas audiovisuales para la colección permanente del Museo de la Moda y el Textil, Santiago. En televisión, ha sido directora en terreno y realizadora para cinco series documentales en las cadenas internacionales Discovery Channel, People & Arts y Travel Channel. Realizadora audiovisual en premiados programas culturales como “El Show de los Libros” y “Cine Video” para TVN. Directora de unitarios en las series documentales periodísticas “Un Día” y “Testigo” de Canal 13 y “Piel de Jaguar” de TVN. Ha dirigido las siguientes películas: La isla de los pájaros sombra (2017), Tierra sola (2017), Tierra en movimiento (2014), Al final: la última carta (2012), 74 m2 (2012), Remitente, una carta visual (2008), Dear Nonna: a film letter (2005).

Jonathan Perel nació en 1976, vive y trabaja en Buenos Aires. Es cineasta, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires. Cursó la licenciatura en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dirigió los largometrajes Toponimia (2015), Tabula Rasa (2013), 17 Monumentos (2012) y El Predio (2010) y los cortometrajes Las Aguas del Olvido (2013), Los Murales (2011) y 5 (cinco) (2008). Fue dos veces ganador del Fondo Metropolitano de las Artes, y sus películas han sido seleccionadas y premiadas en diversos festivales internacionales, entre los que se destacan IFFR Rotterdam (Holanda), Viennale (Austria), FIDMarseille (Francia, premio “Prix Camira”), YIDFF Yamagata (Japón), BAFICI (Argentina), First Look (Museum of the Moving Image, Nueva York), Porto/Post/Doc (Portugal), Underdox (Alemania), Rencontres Internationales Paris/Madrid/Berlín (Palais de Tokio & Haus der Kulturen der Welt); Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano La Havana (Cuba).

Demian Schopf nació en 1975 en Frankfurt am Main, Alemania. Es doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile, Santiago. Entre sus exposiciones individuales destacan: La Ciudad Posterior, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso2017, La Nave, Museo Nacional de Bellas Artes, 2015, La Ciudad Posterior, Centro de Extensión, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2013, Los Tíos del Diablo, Galería Patricia Ready, Santiago, Chile, Los Coros Menores, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile, 2011, The Silent Revolution, ICI Berlín, Berlín, Alemania, 2010, entre otras. Ha obtenido los premios Juan Downey, así como también la beca Fondart, entre otros. Entre las monografías publicadas sobre su obra, destacan La Nave (2015) con textos por Beatriz Bustos, María José Riveros y Demian Schopf, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile, La Ciudad Posterior (2013), texto por Florencia San Martín. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Valparaíso, Chile, Los Tíos del Diablo (2013) con textos por Rodolfo Andaur y Demian Schopf. Galería Patricia Ready, Santiago, Chile. Actualmente se desempeña como docente en el Instituto de Arte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (2014-actual), en la Facultad de Artes, Universidad de Chile y en la Facultad de Artes, Universidad Finis Terrae.

Enrique Ramírez nació en 1979 en Santiago de Chile. Desde 2010, vive y trabaja entre París (Francia) y Santiago (Chile). Estudió música popular y cine en Chile antes de unirse al posgrado en arte contemporáneo y nuevos medios de Le Fresnoy-Studio National des Arts Contemporains (Tourcoing, Francia). En 2013 ganó el premio Découverte des Amis du Palais de Tokyo, París, Francia. Desde entonces ha expuesto en algunos lugares principales en París (como Le Palais de Tokyo, Centro Pompidou, Espace Culturel Louis Vuitton o le 104), Francia (le Grand Café, Saint-Nazaire) y en América Latina (Museo Amparo, Puebla, México; Museo de la Memoria, Santiago; Centro Cultural MATTA, Embajada de Chile en Argentina, Buenos Aires). En 2017 participó en la Biennale di Venezia en la exposición Arte Viva Arte, curada por Christine Macel. Su trabajo combina el video, la fotografía, las instalaciones y las narraciones poéticas. Fuertemente influenciado por la historia y la geografía de su país (Chile), Enrique Ramírez articula la noción de la geografía como un portador de una memoria histórica. La imagen del mar, condensa algunas de sus principales reflexiones sobre las migraciones internacionales, la discontinuidad de la memoria y el paisaje.

Nuno Ramos nació en 1960 en São Paulo, donde vive y trabaja. Formado en Filosofía por la Universidad de São Paulo, es pintor, dibujante, escultor, escritor, cineasta, escenógrafo y compositor. Comenzó a pintar en 1994, cuando comenzó a participar del grupo de artista ateliê Casa 7. Desde entonces ha expuesto regularmente en Brasil y en el exterior. Participó de la Bienal de Venezia en 1995 y de las Bienales Internacionales de São Paulo de 1985, 1989, 1994 y 2010. Nuno Ramos también trabaja con obras al aire libro en donde el elemento natural –el mar, las rocas, el suelo, el tiempo– son parte integral del trabajo. Aquí se destacan: Iluminai os terreiros (2006); Marémobília, Marécaixão e Minuano (2000); Calado e Dois irmãos (2003); Cabreúva (2001); Fornalha (1997); y Matacão (1996). Como escritor publicó O mau vidraceiro (2010), Ó (2008), Ensaio geral (2007), O pão do corvo (2001) y Cujo (1993). Como cineasta fue guionista y codirigió con Clima, en 2002, los cortometrajes Luz negra (ParaNelson 1) y Duas horas (ParaNelson 1). En 2004 dirigió el corto Alvorada. Escribió el guión y codirigió, junto a Clima y Gustavo Moura, el corto Casco, también en 2004, así como Iluminai os terreiros, en 2006. En el 2000 ganó el concurso El Olimpo-Parque de La memoria, para la construcción de un monumento en memoria de los desaparecidos durante la última dictadura militar argentina. En 1987 recibió la beca Émile Eddé de Artes Plásticas do MAC/USP. En 1986 ganó el premio de pintura en la 6th New Delhi Triennial, India. En 2006 recibió, por el conjunto de su obra, el Grant Award da Barnett and Annalee Newman Foundation. En 2009 recibió el premio de literatura de Portugal Telecom por su obra Ó.

Andrea Wolf (Santiago de Chile en 1979) es una artista chilena radicada en la ciudad de Nueva York. Su práctica interdisciplinaria explora la relación entre memoria personal y memoria colectiva, entre tiempo e imagen. Su trabajo mezcla material encontrado –películas caseras, álbumes familiares, postales y metraje encontrado– con tecnologías digitales, manipulaciones algorítmicas, instalación y narraciones transmediales. Sus instalaciones multimedia y vídeo esculturas investigan cómo las prácticas socio-culturales de la memoria, los medios y la tecnología, condicionan nuestra manera de recordar y nuestra identidad. Andrea es magíster en Telecomunicaciones Interactivas (New York University), magíster en Arte Digital (Universidad Pompeu Fabra) y magíster en Documentales (Universidad Autónoma de Barcelona). En 2013, fue artista en residencia del Programa Artists in the Market Place del Museo del Bronx, el cual culminó en la Bienal del Museo The Bronx Calling. En 2015, Wolf fue artista en residencia en IFP New York Media Center y actualmente es miembro de NEW INC, el programa incubadora del New Museum. Junto con su trabajo como artista, Wolf creó y dirigió REVERSE un espacio de arte multidisciplinario en Nueva York con énfasis en la experimentación, la colaboración entre artistas y la intersección entre arte, ciencia y tecnología. Entre 2012 y 2016 REVERSE albergó más de treinta exhibiciones, variadas performances y un activo programa de talleres enseñados por diversos artistas. Andrea ha exhibido su trabajo y dictado charlas y talleres en numerosas exposiciones y ferias del mundo como en: Santiago, Chile; New York, EE.UU; Boston, EE.UU; Utah, EE.UU.; Ciudad de México, México, Kiev, Ucrania; Stavanger, Noruega y Madrid, España.

Más allá de la naturaleza

Prácticas y configuraciones espaciales en la cultura latinoamericana contemporánea

Irene Depetris Chauvin

Macarena Urzúa Opazo

Editoras

Ediciones Universidad Alberto Hurtado

Alameda 1869 – Santiago de Chile

mgarciam@uahurtado.cl – 56-228897726

www.uahurtado.cl

Este libro fue sometido al sistema de referato ciego.

ISBN libro impreso: 978-956-357-190-5

ISBN libro digital: 978-956-357-191-2

Esta publicación ha sido realizada en conjunto, en todas sus etapas, por el Departamento de Arte y el Departamento de Literatura de la Universidad Alberto Hurtado

Coordinadora Colección Literatura

Betina Keizman

Coordinadora Colección Arte

Paula Dittborn

Dirección editorial

Alejandra Stevenson Valdés

Editora ejecutiva

Beatriz García-Huidobro

Diseño interior

Francisca Toral

Diseño portada

Gabriel Valdés

Imagen de portada: Nuno Ramos: Maré-Mobília, intervención en el espacio, 2000. Se agradece la generosa donación del artista.

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com | info@ebookspatagonia.com

Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

Índice



Introducción

Macarena Urzúa Opazo e Irene Depetris Chauvin.

Imperfectos, improbables e imprecisos: los mapas de Jorge Macchi y el mundo de lo real

Carla Lois.

Paisajes soñados: imaginación geográfica y deriva melancólica en Jauja

Angela Prysthon.

Ser bosque: letanías de la pérdida de sí (en la literatura y el cine recientes)

Betina Keizman.

Una poética del caminar. Desplazamientos, dimensión háptica y afecto en Andarilho

Irene Depetris Chauvin.

De mataderos, desiertos, éxodos y fronteras

Isabel Quintana.

El giro rústico: el nuevo campo argentino

Fermín Rodríguez.

Animalidad, restos y nostalgia en el arte visual de Nicola Costantino:

Cynthia Francica.

Ansias de mirar: espacio urbano y opacidad

Gisela Heffes.

Basura, escombros, polvo: memoria negativa en Paraíso de Héctor Gálvez

Ximena Briceño.

Habitar el paisaje andino con el cuerpo: la escritura metamórfica de Soledad Fariña en Pac-Pac Pec-Pec

Martina Bortignon.

Espacios virtuales, paisajes nacionales e inscripciones monumentales en la obra de Raúl Zurita

Matías Ayala.

Escrito sobre salares y empampados: narrativas y visiones del desierto chileno, superar la escritura del vacío

Macarena Urzúa.

La capital de una nación que nunca existió: viaje a la isla Martín García, Argentina

Edgardo Dieleke.

Espacio, intervención y luz

Rodolfo Andaur.


Índice de contribuciones de artistas latinoamericanos



Demian Schopf, Alicia Galán vestida de China Morena. Chile.

Benjamín Ossa, Cómo el océano puede dibujar las líneas del universo en una piedra, o cómo nosotros entendemos el movimiento de la luna como una línea en el espacio. Chile.

José Falconi. Los “lawns” y el cielo tropical de Miami y el desierto de Chile. Perú-Estados Unidos.

Andrea Wolf, Weather has been nice. Chile.

Sandra Gamarra. Paisaje entre comillas. “Paisaje III”, “Paisaje rural”. Perú.

Enrique Ramírez, Retratos de latitudes, Cruces sobre el mar, Los durmientes. Chile.

Jonathan Perel, Las aguas del olvido. Argentina.

Gianfranco Foschino, Locus. Chile.

Alejandro Argüelles. Posibilidades para la reconstrucción de un territorio y Cuenca Matanza-Riachuelo. Argentina.

Cecilia Cavalieri, Rasgar 30 horizontes descartáveis em um dia. Brasil.

Nuno Ramos, Maré Mobília. Brasil.

Tiziana Panizza, Tierra sola. Chile.

CONTRIBUCIONES
DE ARTISTAS LATINAMERICANOS