cubierta_la_ciudad.jpg

Presentación

A lo largo del periodo 2016-2017, en La Casa Encendida de Madrid y el Auditorio de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo en el Campus Tecnológico Local San José, el Grupo de Investigación Territorio Racional y Sostenible (Grupo TRyS) organizó el sétimo curso La ciudad: espacio colectivo / intereses privados, desde el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo (EAU) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

Desde el 2010, después de seis cursos previos y como ya se había hecho anteriormente en un par de ocasiones1, se decidió editar un nuevo libro que recogiese desde diversas perspectivas trabajos realizados por los expertos que participaron como ponentes, tanto en España como en Costa Rica, en torno a la confrontación entre los espacios colectivos y los intereses privados. Con esto se busca fomentar el conocimiento en defensa de un uso más racional y sostenible del territorio a partir de principios como la cohesión social, la sostenibilidad ambiental, la equidad y la eficiencia económica, planteados desde una visión integradora.

Este libro es el resultado del aporte de 15 autores que, con perspectivas profesionales muy diferentes, analizan situaciones y procesos urbanos desde la óptica de la confrontación de lo público y lo privado y, principalmente, su reflejo en la construcción de ciudad.

En ambos países está fuertemente asentado el concepto de propiedad privada y la defensa y las garantías que sobre ella se establecen constituyen uno de los ejes vertebradores del sistema jurídico y económico desde sus orígenes. Sin embargo, no están tan claros ni tan presentes otros conceptos también fundamentales, como el de “la función social de la propiedad”, “el interés general” o la “propiedad pública”. Con frecuencia se puede observar la menor relevancia de “lo público” y del “patrimonio colectivo” frente a los intereses particulares. En materia urbanística y territorial existe un importante número de situaciones que reflejan la imposición del interés privado sobre el público en la construcción de ciudad y de diversos sectores productivos, dando como resultado un desarrollo insostenible del territorio.

Este libro presenta diferentes reflexiones sobre la presencia y aplicación de esos principios en ambos países en los procesos que se dan cita en la ciudad. La obra se estructura en cinco partes, con el fin de organizar las diversas perspectivas sobre el tema. En la primera se aborda la confrontación del interés público y las actuaciones privadas desde las perspectivas del suelo, la vivienda y el planeamiento urbanístico, utilizando como ejemplos ciudades españolas. Su autora, la arquitecta María Teresa Bonilla Lozano examina la evolución de los parques públicos de vivienda y suelo en la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, como ejemplo de las estrategias cortoplacistas de las administraciones locales, que han utilizado prioritariamente sus bienes inmuebles para su financiación o el saneamiento de sus haciendas. El texto proporciona una visión sintética de la gestión de los patrimonios públicos de vivienda y suelo en el contexto del devenir de la política de vivienda.

Por su parte, el geógrafo José María de la Riva Ámez, tras el análisis de algunos destacados procesos de privatización de suelo y de vivienda en Madrid, concluye recordando las consecuencias que tiene reducir la capacidad de los poderes públicos para administrar la ciudad y definir su futuro. Tal privatización pone en riesgo los elementos tangibles y culturales de la ciudad que, como lugar de convivencia, necesita que sus vecinos se identifiquen con unos espacios colectivos.

La arquitecta Cristina Domínguez Fernández hace un análisis detallado de los criterios generales y el enfoque con que un equipo técnico multidisciplinario ha afrontado una nueva actuación urbanística destinada a ordenar un “vacío urbano” en la ciudad de Madrid. Es un ejemplo de ordenación en el que ha primado la búsqueda del equilibrio entre lo público y lo privado, presuponiendo el interés general como principio básico orientador y tratando de aprovechar una oportunidad para contribuir en la construcción de la ciudad de todos.

El geógrafo y profesor universitario Luis Galiana Martín presenta un brillante estudio sobre el papel de los patrimonios públicos de suelo en España, que, además de constituir un capital territorial de gran valor, poseen una innegable importancia estratégica para el futuro desarrollo urbano de muchas de sus ciudades. Para ello, analiza diferentes ejemplos de cómo se han gestionado los bienes inmuebles del Patrimonio Nacional, la Administración Central y algunas empresas públicas.

Finalmente, Antonio Martín García, abogado y gestor público en el Ayuntamiento de Sevilla, analiza el balance de la praxis política urbano-territorial en relación con los suelos públicos de su ciudad durante los dos últimos siglos. Parte del principio de que la defensa del interés general y de los recursos y patrimonios públicos de suelos son dos caras de una misma moneda y quien no ejecuta la segunda, no puede hacer gestión a favor de la primera. El autor plantea que para hacer realidad el principio político-constitucional de defensa del interés general es necesaria una gestión óptima de los recursos naturales y los patrimonios públicos de suelos.

La segunda parte del libro muestra casos de estudio en ambos países, tomando como perspectiva de análisis una de las manifestaciones urbanas más claras del conflicto público-privado, como es la desigualdad y la segregación residencial. El arquitecto Jose Pablo Bulgarelli Bolaños, desde su experiencia laboral y personal en la fundación TECHO Costa Rica, toca el tema de los asentamientos informales.

Parte de uno de los principales retos que presentan estos espacios, ya que, al no contar con un sistema claro sobre la regularización de la propiedad privada, no gozan de igualdad de derechos con respecto a la mayoría de los habitantes. Bulgarelli presenta una breve explicación histórica de los asentamientos informales en Costa Rica y señala que el verdadero problema que genera los asentamientos informales es su clasificación únicamente como un indicador, al considerar que la solución está en la asignación de una vivienda, pero a largo plazo esto no resulta sostenible porque no conlleva una verdadera redistribución de la riqueza entre los habitantes ni un mejor control del mercado del suelo.

Seguidamente, el geógrafo Antonio J. Palacios García y la historiadora del arte Carmen Hidalgo Giralt, profesores universitarios, exponen un ejemplo de desigualdad en Madrid, a través de la presentación del caso del Puente de los Tres Ojos, un barrio desfavorecido donde se evidencia la lucha de intereses de la iniciativa privada y el bien colectivo. Los autores analizan la evolución histórica de este espacio urbano español, que pasó de ser un área residencial burguesa a un barrio desfavorecido, con intervenciones públicas a través del planeamiento que han sido condicionantes de su carácter actual.

Finalmente, la socióloga costarricense Wendy Molina Varela, tras analizar los Índices de Segregación Residencial Socioeconómica de su país en tres escalas, durante 1984, el 2000 y el 2011, encuentra similitudes con las tendencias de segregación residencial en otras ciudades latinoamericanas. Concluye que la Gran Área Metropolitana (GAM) en general presenta menores índices de segregación que varias de estas ciudades.

Esta diferencia se explica por el origen y la estructuración histórica de la ciudad, pues la GAM se caracteriza por ser un espacio urbano menos polarizado, más heterogéneo, con una concentración de las élites en áreas pequeñas distribuidas por toda la ciudad y una ubicación más bien dispersa de una amplia clase media.

La tercera parte presenta, desde un enfoque dirigido al patrimonio cultural, un caso de estudio en cada uno de los países que ejemplifica los logros alcanzados y los desaciertos en la convivencia del interés público y privado. Luis Azurmendi Pérez, arquitecto y activista en defensa del patrimonio arquitectónico, analiza lo que se debe considerar como un ejemplo relevante a nivel mundial de intervención en una ciudad industrial y portuaria como Bilbao. Plantea que el cese de la actividad fabril ha proporcionado “espacios de oportunidad” en el centro de la ciudad y que solo la participación de grupos defensores del patrimonio arquitectónico e industrial y las asociaciones en defensa de los intereses de la vida cotidiana podrían evitar la desaparición de la identidad de la ciudad.

Por su parte, la arquitecta Bernadette Esquivel Morales, activista en defensa del patrimonio, analiza los conflictos y oportunidades del patrimonio costarricense. Expone la experiencia vivencial de una comunidad organizada que cree en el valor de su patrimonio cultural y defiende la premisa de que es fundamental conservarlo para alcanzar un desarrollo sostenible, que cultive las memorias del pasado para alimentar y hacer crecer las identidades de las comunidades contemporáneas a fin de mejorar su calidad de vida. Dentro de esa lucha, los límites y responsabilidades entre el espacio colectivo y los intereses privados son objeto de amplios debates en la comunidad de Santo Domingo de Heredia, que trabaja intensamente para que se comprenda el valor de las prácticas culturales locales con miras a su preservación.

La cuarta parte expone las confrontaciones en torno a la propiedad pública y privada mediante casos de estudio españoles, con su correspondiente reflexión teórica. Carmen Hidalgo Giralt, profesora universitaria e historiadora del arte, muestra cómo los mercados municipales, especialmente aquellos ubicados en el distrito Centro de Madrid, se revelan como un excelente laboratorio para analizar cómo un espacio público de carácter colectivo ha experimentado cambios funcionales como consecuencia no solo de un deterioro físico y comercial, sino del surgimiento de intereses privados que fomentan el desarrollo de actividades económicas más lucrativas en ellos.

La naturaleza de los mercados municipales ha experimentado una relevante transformación, pasando de considerarse espacios de consumo de productos de alimentación a espacios innovadores de carácter multifuncional donde el ocio, la cultura y la restauración tienen un peso determinante.

El filósofo y escritor José Segovia Pérez, en un brillante recorrido histórico por la literatura y el pensamiento político, desgrana una profunda reflexión sobre la naturaleza de la propiedad privada y el permanente conflicto en torno a las diferentes formas de organización de la política al gestionar la pugna de privilegios en el ejercicio del poder. Concluye afirmando que el debate sobre propiedad privada y propiedad pública no tiene una sola salida, pero sí correcciones parciales según la coyuntura de cada momento.

Por su parte, Luis Santos y Ganges, geógrafo y profesor universitario especialista en la interrelación ferrocarril-ciudad, aborda el riesgo de especulación, utilizando para ello el caso de los patrimonios ferroviarios de las entidades públicas empresariales en España.

Sostiene que determinados organismos públicos de fisonomía empresarial presentan una contradicción entre la búsqueda del máximo beneficio económico y la responsabilidad de la defensa del interés general del patrimonio inmobiliario propio que le ha sido encomendado. Concluye, desde una perspectiva urbanística del problema y sus efectos en la ciudad, con la idea de que el comportamiento especulativo de estas corporaciones es un riesgo discordante con el bien común.

La quinta parte, con base en el derecho urbanístico, dirige la atención a la balanza de intereses individuales y colectivos desde una revisión normativa. Jorge Agudo González, profesor universitario y experto en Derecho Urbanístico, expone la dialéctica entre “lo público” y “lo privado” vista desde el Derecho y la práctica política.

Se centra en el análisis de “lo público” a la hora de definir los modelos de ciudad, por considerar que debe ser uno de los objetos fundamentales del urbanismo como función jurídico-pública. Defiende que en urbanismo “lo público” no puede verse como algo opuesto a “lo privado”. Son dos realidades del espacio físico que deben convivir y ambas son determinantes de la existencia y la definición de la otra. “Lo público” y “lo privado”, explica desde su condición de jurista, están irremediablemente unidos.

Finalmente, Roy Allan Jiménez Céspedes, arquitecto y especialista en planificación e instrumentos de gestión del suelo, analiza la normativa urbana costarricense y su verdadero papel en el modelo urbano actual. Sostiene que la escasa presencia de instrumentos de gestión del suelo impide hacer un uso intensivo de este. Defiende la idea de que tal modelo de ciudad, vigente desde la década de los setenta, empuja al sector inmobiliario a consumir suelo rural como la forma más efectiva de capturar ganancias por plusvalías.

Jiménez cierra su contribución tomando como ejemplo varios países de América Latina que han emprendido procesos de actualización normativa con el objetivo de incluir nuevos y mejorados instrumentos de gestión del suelo. Estos instrumentos encuentran un sólido fundamento en la función social y ambiental de la propiedad y la gestión de las plusvalías asociadas al desarrollo urbano.

Para finalizar esta presentación, se reconoce la calidad de los trabajos aportados por los 15 autores participantes de forma proactiva en la difusión de conocimiento y el proyecto iniciado por el Grupo TRyS que, durante más de ocho años, ha contado con la colaboración del Departamento de Medio Ambiente de La Casa Encendida y, desde hace más de cuatro años, de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC.

Evidentemente, esta obra no agota el debate sobre la confrontación del interés público y privado en la construcción de ciudad, pero sí ofrece una novedosa visión de perspectivas sobre el problema y, mediante un discurso multidisciplinar y el abordaje de casos de estudio españoles y costarricenses, brinda una revisión integradora y racional de los conceptos para un uso sostenible del territorio.

David Porras Alfaro2 y Julio Vinuesa Angulo3

Grupo de Investigación Territorio Racional y Sostenible


Primera parte

Suelo, vivienda y planeamiento urbanístico: la confrontación del interés público y las actuaciones privadas