cover.jpg

ADOLESCENTE
Libre, pero nunca solo

ADOLESCENTE
Libre, pero nunca solo

 

Carolina Oquendo Madriz

 

 

 

 

 

img1.png

Oquendo Madriz, Carolina, autor

    Adolescente: libre, pero nunca solo/ Carolina Oquendo Madriz. -- Chía : Universidad de La Sabana,  2019

      76 páginas ; cm. (Colección Guías Prácticas para la Familia)

 

      Incluye bibliografía

 

      ISBN 978-958-12-0501-1

      e-ISBN 978-958-12-0502-8

      doi: 10.5294/978-958-12-0501-1

      1. Adolescencia 2. Psicología del adolescente 3. Desarrollo de la personalidad 4. Madurez -Psicología 5. Juventud I. Oquendo Madriz, Carolina II.Universidad de La Sabana (Colombia). III. Tit.

           

      CDD 155.5                                                                                                           CO-ChULS

 

 

 

img2.png

 

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

© Universidad de La Sabana, Instituto de La Familia, 2019

© Carolina Oquendo Madriz

 

EDICIÓN

Dirección de Publicaciones

Campus del Puente del Común

Km 7 Autopista Norte de Bogotá

Chía, Cundinamarca, Colombia

Teléfono: (57-1) 8615555 Ext. 45001

https://publicaciones.unisabana.edu.co

publicaciones@unisabana.edu.co

 

Primera edición: abril de 2019

ISBN: 978-958-12-0501-1

e-ISBN: 978-958-12-0502-8

Doi: 10.5294/978-958-12-0501-1

 

CORRECCIÓN DE ESTILO

Eduardo Franco

 

DISEÑO DE PAUTA DE COLECCIÓN

Kilka – Diseño Gráfico

 

DIAGRAMACIÓN Y MONTAJE DE CUBIERTA

Cristina Castañeda Pedraza

 

CONVERSIÓN EPUB

Lápiz Blanco S.A.S.

 

HECHO EL DEPÓSITO QUE EXIGE LA LEY

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, sin la autorización de los titulares del copyright, por cualquier medio, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.

Esta edición y sus características gráficas son propiedad de la Universidad de La Sabana.

Contenido

 

 

Introducción

1. Cuestiones básicas

2. Los padres y la educación de los hijos adolescentes: el ejemplo

3. Sobre la autoridad

4. La comunicación con los hijos adolescentes

5. ¿Ya no nos quieren?

6. Los adolescentes y los comportamientos de riesgo

7. Ayudar a los hijos a llegar a ser quienes quieren ser: padres presentes

8. Los amigos

9. Normas y límites: ¿son necesarios?, ¿cómo se viven?

10. Amor exigente

11. Llega la atracción por el sexo opuesto… y el noviazgo

12. Cuando los hijos se preguntan ¿qué estudio?, ¿a qué me dedico? Los padres y la orientación profesional  de los hijos

13. Las salidas nocturnas: riesgos y ventajas

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

 

 

 

 

Se dice que el adolescente está a medio hacer entre el niño y el joven adulto, si bien se acerca mucho más al segundo que al primero. El reto para los padres con hijos adolescentes estriba en que deben trabajar mucho más en el acompañamiento, en la comunicación con sus hijos, en la expresión de amor y el cariño, en el desarrollo de la paciencia y en actuar con más razón, más acierto, más ejemplo y más verdad.

Ante esta exigencia, queremos brindar herramientas a los padres de familia y educadores en general para realizar cada vez mejor su labor educativa que redundará en beneficio para las familias y, por ende, para la sociedad. Con este objetivo, hemos escrito esta guía práctica sobre adolescencia y juventud, que esperamos se convierta en un instrumento de consulta y aplicación eficaz para que nuestros hijos alcancen la plenitud propia de su ser personal.

En estas páginas, se abordan diferentes temas que abarcan, desde cuestiones básicas, como qué es la adolescencia, qué edades comprende, cómo se estructura, hasta qué podemos esperar de nuestros hijos adolescentes en relación con temas que nos interesan, como el noviazgo, las normas y los límites, los amigos, las salidas nocturnas, los estudios, la orientación profesional, etc.

Esperamos que puedas encontrar respuestas a esas preguntas cotidianas que nos hacemos sobre la adolescencia, esa etapa que se constituye para el adolescente, los padres y la familia en general como un periodo de oportunidades positivas para crecer.

1. CUESTIONES BÁSICAS

 

 

 

 

¿Qué es la adolescencia?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años, y está enmarcada dentro de la etapa de la juventud que se alarga hasta los 23-24 años, edad en la que termina aproximadamente el desarrollo del cerebro. Por eso, en esta guía hablamos de adolescencia y juventud.

La adolescencia se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos.

Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, diferir entre una cultura y otra, y depender de los contextos socioeconómicos.

¿Qué cambios experimentan los adolescentes?

Los adolescentes experimentan una enorme transformación biológica y psicosocial en su transición de la niñez a la edad adulta. Padecen cambios en múltiples niveles: de identidad, en su imagen corporal, en su capacidad reproductiva, en su sexualidad, en sus necesidades emocionales, etc. Cognitivamente, se produce un cambio en torno a la edad de los 10 años que hace que evolucionen, de un pensamiento concreto (con una capacidad limitada y abstracta para comprender tanto las perspectivas de tiempo como las consecuencias de sus acciones), a una capacidad cognitiva de adultos, capacidad que no se alcanza hasta la mitad de la veintena de edad. Psicológicamente, se mueven hacia la independencia, lo que puede dar lugar a conflictos con sus padres en relación con demandas de mayor autonomía; sin embargo, los padres pueden seguir siendo quienes les proporcionan un lugar seguro para explorar su autonomía y capacidad argumentativa. Socialmente, se dejan llevar por una fuerte necesidad de integrarse y ser aceptados fuera de la familia, sobre todo, por sus compañeros. Explorar diferentes estilos de vida forma parte del desarrollo de su identidad e incluye la experimentación de distintos ámbitos, casi siempre en compañía de sus compañeros.

En la tabla 1, se describen los procesos que tienen lugar en las tres fases de la adolescencia (temprana, media y tardía), así como los cuatro dominios: a) cuerpo: desarrollo puberal (características genitales secundarias) y crecimiento; b) dominio cognitivo y psicosocial (psicología), c) ámbito social y d) sexualidad.

 

Tabla 1. Guía del desarrollo del  programa de orientación de la OMS

 

Adolescencia

temprana

10-13 años

Adolescencia

media

13-17 años

Adolescencia

tardía

17-23 años

Biología

• Maduración puberal

• Desarrollo de las características sexuales secundarias hacia el final de esta etapa

• Cambio continuo hacia un cuerpo de adulto

• Cambios en la composición corporal y metabolismo

• Imagen de cuerpo de adulto

•Composición corporal adulta

Psicología

• Pensamiento abstracto cognitivo desarrollado con una limitada capacidad de análisis

• Sensación de omnipotencia e invulnerabilidad

• ¿Quién soy yo? Pico máximo del desarrollo de la identidad

• Implicación romántica

• Desarrollo cognitivo semejante al adulto: el futuro aparece como real

• Comienza la planificación a largo plazo

• Autocríticos

Ámbito social

• Rebelión contra los padres principalmente por regaños y discusiones

• Etapa de fantasear y soñar

• La aceptación de sus iguales es su mayor preocupación

• ¿Estoy bien? Juego de roles y fase de exploración para encajar

• Citas y encuentros con personas del sexo opuesto

• Las relaciones amorosas con el sexo opuesto cobran importancia

• Orientación y planificación vocacional

Sexualidad

• Despertar del interés por el propio cuerpo

• Aparecen los sentimientos con implicaciones “románticas”

• Coqueteos con los miembros del sexo opuesto

• Desarrollo de relaciones amorosas estables

Fuente: García-Tornel (2011, p. 67).