DICCIONARIO FILOLÓGICO DE LITERATURA ESPAÑOLA

 

 

Volumen I

SIGLO XVI

 

 

DIRECTOR:
PABLO JAURALDE

 

ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS:

 

Gonzalo Correas

19.              VOCABULARIO DE REFRANES YFRASES PROVERBIALES

Edición de Louis Combet

Revisada por Robert Jammes y Maïte Mir

 

Andrés de Almansa

20.              OBRA PERIODÍSTICA

Edición de Henry Ettinghausen y Manuel Borrego

 

Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías

21.              DICCIONARIO FILOLÓGICO DELITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

 

Juan Valera

22.              CORRESPONDENCIA (1847-1905). 8 Tomos

Edición de Leonardo Romero Tobar (Dirección),

María Ángeles Ezama Gil y Enrique Serrano Asenjo

 

Juan Carlos Moreno Cabrera

23.              EL UNIVERSO DE LAS LENGUAS

 

Francisco de Quevedo

24.              OBRAS COMPLETAS EN PROSA

Edición de Alfonso Rey

 

Pedro Mexia

25.              SILVA DE VARIA LECCIÓN

Edición de Isaias Lerner

 

Hernando del Castillo

26.              CANCIONERO GENERAL. 5 Tomos

Edición de Joaquín González Cuenca

 

Varios Autores

27.              ESTUDIOS SOBRE LA SÁTIRA ESPAÑOLAEN EL SIGLO DE ORO

Edición de Carlos Vaíllo y Ramón Valdés

 

28.              LIBRO DE ALEXANDRE

Edición de Juan Casas Rigal

 

DICCIONARIO FILOLÓGICO

DE LITERATURA ESPAÑOLA

 

 

 

Volumen I

Siglo XVI

 

 

 

 

 

DIRECCIÓN DE

PABLO JAURALDE POU

 

 

 

COORDINACIÓN DE

DELIA GAVELA PEDRO C. ROJO ALIQUE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Castalia participa de la plataforma digital zonaebooks.com.

Desde su página web www.zonaebooks.com

podrá descargarse todas las obras de nuestro catálogo disponibles en este formato. En nuestra página web www.castalia.es encontrará el catálogo completo de Castalia comentado.

 

 

es un sello propiedad de

 

Oficinas en Barcelona

Avda. Diagonal, 519-521

08029 Barcelona

Tel. 93 494 97 20

E-mail: info@edhasa.es

Oficinas en Madrid

Castelló 24, 1º dcha.

28001 Madrid

Tel. 91 319 58 57

E-mail: castalia@castalia.es

Oficinas en Buenos Aires (Argentina):

Avda. Córdoba 744, 2º, unidad 6

C1054AAT Capital Federal

Tel. (11) 43 933 432

E-mail: info@edhasa.com.ar

 

 

Primera edición impresa: noviembre 2009

Primera edición en e-book: enero 2012

 

Obra colectiva dirigida por Pablo Jauralde Pou

© de la presente edición: Edhasa (Castalia), 2012

 

 

www.edhasa.es

 

 

ISBN 978-84-9740-461-7

Diseño de cubierta: RQ

 

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes,la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

 

 

ÍNDICE GENERAL

 

 

 

 

Introducción

 

Siglas más utilizadas

 

 

 

 

AUTORES Y OBRAS

 

 

EL ABENCERRAJE

[Alfonso D’Agostino]

ACUÑA, Hernando de

[Ralph A. DiFranco / José J. Labrador Herráiz]

AGUILAR, Gaspar

[Alejandro García Reidy]

ALCÁZAR, Baltasar del

[Valentín Núñez Rivera]

ALDANA, Cosme de

[Paolo Pintacuda]

ALDANA, Francisco de

[José Lara Garrido]

ALMEIDA, Juan de

[María Hernández]

ARCE DE OTÁLORA, Juan

[José Luis Ocasar Ariza]

ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo

[José Manuel Rico]

ÁVILA, Fray Francisco de

[Eva Belén Carro Carbajal]

ÁVILA, San Juan de

[Julio Varas]

BARAHONA DE SOTO, Luis

[José Lara Garrido]

BARROS, Alonso de

[Edobne / PJP]

BERMÚDEZ, Jerónimo

BOSCAN, Juan

Poesía

[Miguel García-Bermejo Giner]

 

[Ralph A. DiFranco, José J. Labrador Herráiz]

El Cortesano

[Javier Lorenzo]

CABRERA, Cristóbal

[Elisa Ruiz García]

CAIRASCO DE FIGUEROA,

Bartolomé

[Ralph A. DiFranco / José J. Labrador Herráiz /Andrés Sánchez Robayna]

 

 

CANCIONERO GENERAL

[José Vicente Salido López]

CASTILLEJO, Cristóbal de

[Rogelio Reyes / David López del Castillo]

CERVANTES, Miguel de

[José Montero Reguera]

La Galatea

[José Manuel Trabado]

Novelas ejemplares

[José Enrique Laplana Gil]

Los trabajos de Persiles y

Sigismunda

 

[Barry W. Ife]

Don Quijote de la Mancha

[José Manuel Lucía Megías]

Comedias

[José Montero Reguera]

Entremeses

[Vicente Pérez de León]

Poesías

[José Luis Fernández de la Torre]

CERVANTES DE SALAZAR,

Francisco

 

[José Madrigal / EdoBNE]

CÉSPEDES, Baltasar de

[Mercedes Comellas]

CÉSPEDES, Pablo de

[María D. Martos Pérez]

CETINA, Gutierre de

[José Manuel Rico García]

CÓDICE de Autos Viejos

[Mercedes de los Reyes Peña]

Comedia Sepúlveda y

 

Teatro humanístico y

escolar hispánico

 

[Julio Alonso Asenjo]

Comedia Seraphina

[José Luis Canet]

Comedia Thebayda

[José Luis Canet]

Comedia Ypólita

[José Luis Canet]

CONTRERAS, Jerónimo de

[José Jiménez]

CRUZ, Juan de la

[Pablo Moíño Sánchez]

CUESTIÓN DE AMOR

[Carla Perugini]

CUEVA Juan de la

[José María Reyes Cano]

DELICADO, Francisco

La Lozana andaluza

 

[Carla Perugini]

ENCINA, Juan del

[Miguel Ángel Pérez Priego]

ERCILLA, Alonso de

LA ARAUCANA

 

[EdoBNE]

ESPINOSA, Juan de

[Rafael Malpartida Tirado]

ESTELLA, Diego de

[Javier San José Lera]

FERNÁNDEZ, Lucas

[Juan Miguel Valero Molero]

FERNÁNDEZ, Sebastián

La tragedia Policiana

 

[Miguel García-Bermejo Giner]

FERNÁNDEZ DE HEREDIA, J.

[Pablo Jauralde García]

FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G.

[JAVIER MACHÓN]

FIGUEROA, Francisco de

[Christopher Maurer]

FRÍAS Y BALBOA, Damasio de

[María D. Martos Pérez / Rafael Malpartida Tirado]

 

GÁLVEZ DE MONTALVO, Luis

 

[Cristina Castillo Martínez / EdoBne, PRA]

GARCILASO DE LA VEGA

[Alfonso D’Agostino]

GIL POLO, Gaspar

[Cristina Castillo Martínez]

GRACIÁN DANTISCO, Lucas

[Pilar Egoscozábal Carrasco]

GRANADA, Luis de

[Fernando Negredo]

GUEVARA, Antonio de

[Emilio Blanco]

HEBREO, León

 

Dialogui d’amore

[Andrés Soria Olmedo]

HERRERA, Fernando de

 

Poesía

[Javier Álvarez]

 

 

Obras de Garcilaso de la

Vega con anotaciones

 

[Juan Montero]

HOROZCO, Sebastián de

[María Jesús Zamora Calvo]

HUARTE DE SAN JUAN, Juan

[Guillermo Serés]

HUETE, Jaime de

[Ángeles Errazu]

HURTADO DE MENDOZA,

 

Diego

[José Ignacio Díez Fernández)

HURTADO DE MENDOZA,

 

Juan

[Belén Molina Huete)

 

 

JIMÉNEZ DE URREA,

 

Pedro Manuel

[María Isabel Toro Pascua]

JESÚS, Teresa de:

(Véase TERESA DE JESÚS)

JUAN DE LOS ÁNGELES, Fray

[Javier San José Lera]

 

 

LAYNEZ, Pedro

[Álvaro Alonso]

LAZARILLO

[Aldo Ruffinatto]

LOBO LASO DE LA VEGA,

 

Gabriel

[Miguel García-Bermejo Giner]

LOMAS CANTORAL,

 

Jerónimo de

[Álvaro Alonso]

LÓPEZ MALDONADO,

 

Gabriel

[Silvia Serrano Pardo]

LÓPEZ DE ÚBEDA, Juan

[Eva Belén Carro Carbajal]

LÓPEZ DE YANGUAS,

 

Fernando

[Javier Espejo Surós]

LUIS DE GRANADA, Fray

Véase: GRANADA, LUIS DE

LUIS DE LEÓN, Fray

[José Ramajo]

LUJÁN, Pedro de,

 

Coloquios matrimoniales

[Asunción Rallo]

LUNA, Juan de

[María José Alonso Veloso]

MAL LARA, Juan de

[Francisco Javier Escobar Borrego]

MALÓN DE [E]CHAIDE, Pedro

[Jorge Aladro]

MEDINA, Francisco de

[Jose María Ferri Coll]

MEDINA, Pedro de

[David González Ramírez / Rafael Malpartida Tirado]

MEJÍA, Pedro

[Antonio Castro Díaz]

MELCHOR DE LA SERNA, Fray

[José J. Labrador Herráiz / Ralph A. DiFranco]

MILÁN Luis de,

El Cortesano

 

[María Lorenzo]

MONTEMAYOR, Jorge de,

Cancionero

 

[Juan Montero]

La Diana

[Asunción Rallo Gruss]

MOSQUERA DE FIGUEROA,

 

Cristóbal

[Valentín Núñez Rivera]

 

 

NAVARRA, Pedro de

[Gregorio Cabello Porras]

NEBRIJA, Antonio de,

 

Gramática castellana

[Pedro Álvarez de Miranda]

NÚÑEZ ALBA, Diego

[Rafael Malpartida Tirado]

NÚÑEZ DE REINOSO, Alonso

[José Jiménez Ruiz]

NÚÑEZ Hernán,

 

Refranes o proverbios en

 

romance

[Emilio Blanco]

 

 

OCAMPO, Florián D

[Enrique Jerez]

OSUNA, Francisco de

[Mariano Quirós García]

 

 

PACHECO, Francisco

[Juan Montero]

PACHECO, Francisco

[Rogelio Reyes Cano]

PADILLA, Pedro de

[Aurelio Valladares Reguero]

PÉREZ DE HITA, Ginés

[Alfonso d’Agostino]

PÉREZ DE MOYA, Juan

[Aurelio Valladares Reguero]

PÉREZ DE OLIVA, [F]ernán

[Pedro Ruiz Pérez]

PERSIA, Juan de

[Pablo Jauralde García]

PINEDA, Juan de

[Javier Lorenzo]

 

 

RAMÍREZ PAGÁN, Diego

[Álvaro Alonso]

REY DE ARTIEDA, Andrés

[Josefa Badía Herrera]

RUEDA, Lope de

[José Luis Canet]

RUFO, Juan

[David González Ramírez / Rafael Malpartida Tirado]

 

 

SÁ DE MIRANDA, Francisco

[J. Jiménez]

SABUCO, Miguel

[Silvia Serrano Pardo]

SALAZAR, Eugenio de

[Jaime José Martínez]

SALUCIO DEL POYO, Damián

[Luis Caparrós]

 

 

SÁNCHEZ DE BADAJOZ, Diego

[Miguel Ángel Pérez Priego]

 

 

SÁNCHEZ DE LAS BROZAS,

Francisco

 

[Avelina Carrera de la Red]

SÁNCHEZ DE LIMA, Miguel

[Luis Sánchez Laílla]

SANTA CRUZ, Melchor de

Floresta española

 

[Mª del Pilar Cuartero]

SILVESTRE, Gregorio

[Alberto Blecua / David López del Castillo]

TÁRREGA, Francisco A. de

[Josefa Badía Herrera]

TERESA DE JESÚS

[Juan Antonio Marcos]

TIMONEDA, Juan de

[Judith Farré Vidal / Edo BNE]

TORQUEMADA, Antonio de

[Rafael Malpartida Tirado]

TORRE, Francisco de la

[EdoBNE]

TORRES NAHARRO,

Bartolomé de

 

[Francisco Javier Escobar]

TURIA, Ricardo de

[Alejandro García Reidy]

 

URREA, Jerónimo Jiménez de

 

[Juan Manuel Cacho Blecua]

 

VALDÉS, Alfonso de

 

[Rosa Navarro Durán]

VALDÉS, Juan de,

Diálogo de la lengua

 

[Pedro Álvarez de Miranda]

VALENCIA, Pedro de

[Rafael González Cañal]

VEGA, Alonso de la

[María del Valle Ojeda Calvo]

VIAJE DE TURQUÍA

[Marie Sol Ortolá]

VICENTE, Gil

[José Camoês]

VILLEGAS SELVAGO, Alonso de

[Miguel García Bermejo]

VILLEGAS, Antonio de,

Inventario

 

[Alfonso D’Agostino]

VILLALÓN, Cristóbal de

El Scholástico

 

[José Miguel Martínez Torrejón]

El Crotalon

[Asunción Rallo Gruss]

VIRUÉS, Cristóbal de

[Teresa Ferrer Valls]

 

ZAPATA DE CHAVES, Luis

 

[Rafael Malpartida / Pedro C. Rojo]

 

 

 

APÉNDICES

 

 

El ROMANCERO

 

DE LOS SIGLOS XVI y XVII

[Giuseppe Di Stefano]

La LÍRICA TRADICIONAL

[Giuseppe Mazzocchi]

LITERATURA ALJAMIADO-MORISC

A [Nuria Martínez de Castilla Muñoz]

PLIEGOS SUELTOS SIGLO XVI

[Víctor Infantes]

RELACIONES DE SUCESOS

 

SIGLOS XVI y XVII

[Víctor Infantes]

LIBROS DE CABALLERÍAS

[José Manuel Lucía Megías]

ÉPICA CULTA

[Lara Vilà]

 

Introducción

 

 

ElDiccionario filológico de Literatura española (siglos XVI-XVII) fue una idea que maduróJesús Sepúlveda después de haber comprobado la utilidad del volumen referidoa la Edad Media en la misma serie. Jesús y yo tuvimos largas conversaciones sobre laconveniencia de cómo organizarlo, distribuirlo, redactarlo, sobre todo después de queyo le brindara la oportunidad de publicarlo, como parecía lógico, en la NBEC, quees en donde había aparecido el Diccionario filológico de literatura medieval española; aunquebien nos dimos cuenta de que la tarea iba a resultar muchísimo más compleja, másardua, más larga, más abierta. Aún así llegamos a tantear el terreno, elaborar listas,preguntarnos por los límites, etc. Jesús había avanzado el proyecto, que pensabainiciar pasado el verano del año 2003, cuando terminase la edición de La Lozanaandaluza. No pudo cumplir ninguno de sus deseos, pues falleció en agosto de esemismo año.

Después de los primeros desconciertos, cuando su recuerdo se ha fijado como unaestela de amistad y cariño, reuní a mi equipo de colaboradores de la Biblioteca Nacional de España y les propuse que lleváramos a cabo el Diccionario a partir de las pautas que teníamos. Y decidí reemprender la tarea, y dedicársela a Jesús, como así hago,con la ayuda de algunos jóvenes filólogos de mi equipo, los mismos que vienen catalogando desde hace años los fondos manuscritos poéticos de la Biblioteca Nacional deEspaña. El trabajo atravesaría la pericia de Pedro C. Rojo, excelente investigador, profesor de IES en Madrid y de nuestro Título Propio (Recuperación e investigación del Patrimonio Literario), de los más veteranos en la BNE, en donde es jefe de investigación; recibiría los cuidados dramáticos de Delia Gavela, ahora en la Universidad de la Rioja,recientemente doctorada con una tesis sobre Lope de Vega; y sería revisado por ElenaVarela, doctorada también recientemente, y muy cualificada correctora de estilo; yasí, mientras Pedro C. Rojo coordinaba las entradas de autores u obras «en prosa»,Delia Gavela lo haría sobre las teatrales, me reservaba yo las poéticas y dejábamos albuen hacer de Elena Varela las de retórica y lengua. De esa manera hemos ido cumpliendo la tarea, aunque la doctora Varela me ha pedido no figurar en cabeza de autoría porque juzga que la extensión de sus trabajos es menor que la de los restantescoordinadores. Y así lo he hecho.

En aquellos momentos, claro está, no se había redactado ni una sola línea, ni se habían asentado las normas, los plazos, el formato final…; pero yo tenía varias listas que había ido intercambiando con Jesús Sepúlveda, con las sugerencias de los especialistas que, en cada caso, entre uno y otro, habíamos pensado que podrían redactar las diversas entradas, una vez que nos decidimos por el orden alfabético, ya que la opción temática que también barajamos nos llevaba de bruces a una historia más de la Literatura Española, y de eso queríamos huir, pues se trataba de suministrar una herramienta de trabajo, un instrumento para acceder a las bases de las obras y autores capitales de nuestra historia literaria clásica, el primer paso para aventuras críticas y posteriores panoramas históricos.

La tarea luego ha sido ardua, compleja, a veces desbordante. Una obra con más de trescientos autores es difícil de llevar a buen puerto sin grandes dosis de entusiasmo, de paciencia, de humildad, de ayuda. De todo ha habido hasta culminarla; pero nada que no sea explicable, razonable o superable; de manera que no haré inventario de las deserciones de última hora, de los enfados por las correcciones, de los cambios de criterio…; insisto, todo, debidamente situado en su contexto, habrá tenido su explicación. Vaya aquí, como remate, mi solicitud de perdón para todos aquellos colegas que hayan podido sufrir por alguna gestión que les haya parecido inadecuada, y por los inconvenientes de un trabajo colectivo desinteresado, aparentemente poco grato. Por si les sirve de justificación, a todos y a cada uno de ellos les he acompañado en su tarea, he sido su primer lector.

Por el contrario, sí que citaré los entusiasmos y las ayudas, porque han venido en nuestro socorro muchas veces cuando no veíamos de qué manera podríamos cubrir un hueco o solucionar un problema. Este Diccionario, al margen del trabajo profundo de sus cuatro redactores, ya mentado, debe bastante a otros tres pilares: primeramente, y sobre todo en lo que concierne al volumen del siglo XVI, al de José H. Labrador y Ralph Di Franco, expertos investigadores, como todos sabemos de la poesía, áurea; han redactado como solo ellos podrían hacerlo unas cuantas entradas excelentes, además de respaldar con el BIPA las de algunos de mis colegas más jóvenes, lo que es un modo de aupar a los investigadores que empiezan a trabajar. En segundo lugar a José Lara Garrrido, que se echó sobre sus competentes espaldas la responsabilidad de muchas entradas, y me aconsejó sobre otras tantas que sembró entre sus colaboradores y discípulos. En tercer lugar, al grupo de colaboradores de la BNE, quienes muchas veces de manera anónima han suplido carencias, corregido huecos, redactado entradas, etc. según nos venían las cosas; de entre todos ellos, tendría que volver a destacar a los que me acompañan en la cabecera de la obra, Pedro C. Rojo y Delia Gavela, mientras Pedro centralizaba las entradas de «prosa», Delia llevó el control de todas las entradas teatrales hasta casi el final del Diccionario, cuando tuvo que compartir su quehacer con otro infinitamente más hermoso, la del nacimiento de Julia, su hija, a quien vamos a dar entrada simpática en este prólogo, porque la Filología, querido lector, no vive en el aire, sino en lugares y circunstancias de nuestra existencia. Finalmente, entre los restantes, no puedo olvidar las correcciones y entradas de David López del Castillo y de Javier Machón, así como las tres artículos que ha redactado Pablo Moíño (Alonso Alcalá, Juan de Salinas, San Juan de la Cruz), sobre cuya valía no mepronuncio: basta con remitir a ellas. Elena Varela ha querido, como siempre, no aparecer por ningún lado, aunque muchísimas son las veces que ha corregido, establecido criterios y señalado competencias, además de redactar las entradas de los Avisos de Barrionuevo y de Carlos García.

En momentos de desconcierto acudieron a nuestra llamada muchos investigadores, a quienes agobié con plazos finales y redacciones bajo presión: no quiero olvidar los casos de Jaime Moll (que tampoco quiso figurar como firmante en algunas entradas más), María José Alonso, Antonio Castro Díaz, Barry Ife, José María Ferri Coll, Rafael Malpartida, Belén Molina Huete, Inmaculada Osuna, Eva Belén Carro Carbajal, Javier Fernández, María Casas del Álamo… Posiblemente me esté olvidando de otros tantos, por lo que dejo de hilvanar nombres: el índice los recoge. Creo que entre todos hemos hecho una excelente labor, que nos va a proporcionar un precioso instrumento de trabajo y va a situar, en muchos aspectos, a la Literatura Clásica española en un lugar de privilegio para ser leída, estudiada, propagada.

 

***

 

 

De las muchas decisiones que siempre habrán de resultar relativamente arbitrarias mencionaré la del corpus de autores, la de su distribución entre los dos siglos dorados y la referida a la estructura y contenido de cada entrada.

Vino el corpus determinado por algo que ahora se ha puesto de moda denominar «el canon», que procedía —como debe ser— de la tradición cultural española. Nadie nos va a discutir que se incluyan en este volumen Garcilaso, Guevara o el romancero; pero cuando nos acercamos a obras, géneros y autores menos encumbrados por la tradición, por los lectores, siempre cabrá discutir que la nómina de los escritores espirituales, de los poetas de tercera fila, de las obras anónimas, etc. podría haberse ampliado o acortado. Así es. Siempre he creído que Bloom erraba; no lo voy a hacer yo en páginas eruditas que no van a ser afanosamente publicadas en los suplementos culturales del ramo. Querido lector, estimado colega, entrañable amigo: hemos afinado lo mejor posible para que tuvieras en un solo volumen el corpus fundamental de nuestra historia literaria áurea.

Mucho más arbitrario podrá parecer, en algunos casos, el dejarse llevar hacia el siglo XVI o hacia el siglo XVII. Cervantes lo hemos alejado al s. XVI y compartiremos las protestas de quienes piensen que edita las más de sus obras durante el reinado de Felipe III; pero también nos sumaremos a los parabienes de quienes lo consideren la última voz renacentista, como una bocanada que proviene del siglo del Emperador. Y así con Cristóbal de Mesa, Arguijo, Rengifo, Lope y todos los que cruzaron de un siglo a otro y en ambos dejaron huella de su creación.

Algunos párrafos se merecen la cuestión de la armonización. Pronto me di cuenta de que era imposible la uniformidad absoluta, y no solo porque se tratase de trescientos colaboradores, sino porque incluso cada autor exigía un tratamiento ligeramente distinto, que dependía de sus circunstancias biográficas, del modo de difusión de susobras, de su antigüedad, incluso del modo en que había sido abordado por la crítica. Algunas entradas me llegaban con estructura propia y comprensible, muy autorizadas, y hubiera sido un desastre intentar imponer una plantilla general a tan excelentes trabajos. Por esas razones y por algunas más que no hace falta desgranar, intenté conservar la unidad de cada entrada, por un lado, y una cierta coherencia del conjunto por otro, en difícil equilibrio, que siempre salvará la inteligencia del lector. De manera que quien se acerque a capítulos como los de Tirso de Molina, Calderón, Garcilaso, Quevedo, fray Luis de León, Cervantes, Gil Vicente, etc. entenderá que sean distintos entre sí, pero perfectamente comprensibles uno a uno y desde luego para los lectores que consulten la obra. Hemos sacrificado aquella unidad pedagógica para salvaguardar la identidad de cada entrada y el perfil que a veces los estudiosos han querido suministrarnos de cada uno de ellos. Tampoco he querido tocar entradas a mi modo de ver demasiado ligeras para obras, géneros y autores importantes cuando ha sido el especialista el que —aun habiéndole advertido de cierto desnivel— ha mantenido su redacción. Y en fin, hemos abordado «de oficio» varias entradas con las que nadie se atrevía, para exponer sencillamente lo que estaba al alcance de las primeras investigaciones en cada caso; en esa tesitura aparecerán nada menos que Villamediana, Barrios, los manuscritos poéticos de Lope, Francisco de la Torre...; es decir: autores o aspectos fundamentales de nuestra historia literaria.

Va siendo hábito en España terminar introducciones y prólogos reprochando a la universidad en donde uno intenta trabajar carencias, trabas, disuasiones, pesares, etc. No se salva este prólogo de párrafo semejante. Ojalá la Universidad Autónoma de Madrid, en donde intento trabajar, alcance algún día a merecer su nombre y sirva de acicate y ayuda a quienes intentan, a pesar de todo, cumplir con sus tareas de investigación y docencia. Mucho habrá de cambiar.

No se usa echar alabanzas en los prólogos de una obra a la editorial y las gentes que se han encargado de la producción y edición del libro. Yo no he dicho, sin embargo, que este prólogo vaya a discurrir por las pautas al uso, sino más bien lo contrario, sobre todo para cometer la justicia del halago extenso y cariñoso a quienes, en Castalia, han hecho posible esta empresa agotadora, que también habrá sido para ellos un reto, vencido, querido lector, si tienes el libro ahora en las manos y te sirve como herramienta para la gozosa aventura de ir a los textos.

 

 

 

PABLO JAURALDE POU

 

SIGLAS MÁS FRECUENTES

 

 

 

 

Por lo general, se cita íntegramente la primera vez que la sigla aparece, incluso luego se recuerda mediante cita completa alguna que otra vez.

 

 

 

 

 

A

Archivo.

ACT

Madrid. Archivo de la Curia de Toledo.

AH

Archivo histórico.

Artigas

Catálogo de los manuscritos de la Biblioteca Menéndez y Pelayo,Santander, 1930.

B

Biblioteca.

BAE

Biblioteca de Autores Españoles.

BAV

El Vaticano, Biblioteca Apostólica Vaticana.

BBM

Palma de Mallorca. Biblioteca de Bartolomé March.

BBO

Biblioteca Bodleiana, Oxford.

BC

Barcelona. Biblioteca de Catalunya.

BCCS

Sevilla. Biblioteca Capitular y Colombina.

BCMT

Biblioteca de Castilla-La Mancha (Toledo).

BHM

Es lo mismo que la siguiente la BHMM.

BHMM

Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, y Véase BMM.

BITB

Biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona.

BL

Londres. British Library.

BM

Biblioteca Municipal.

BME

El Escorial. Biblioteca Real Monasterio.

BMM

Biblioteca Municipal de Madrid.

BN

Biblioteca Nacional.

BNAE

Biblioteca de Nuevos Autores Españoles.

BNE

Madrid. Biblioteca Nacional de España.

BNF

Florencia. Biblioteca Nazionale.

BNL

Lisboa. Biblioteca Nacional de Portugal. BNN Nápoles. Biblioteca Nacional.

BNP

París. Biblioteca Nacional de Francia.

BP

Biblioteca Pública.

BPP

Biblioteca Palatina de Parma.

BPR

Madrid. Biblioteca del Palacio Real.

BRF

Florencia. Biblioteca Riccardiana.

BU

Biblioteca Universitaria.

BUB

Barcelona. Biblioteca Universitaria.

Catálogo BPR

María Luisa López Vidriero, (Directora), Catálogo de laReal Biblioteca, Madrid: Patrimonio Nacional, 1996.

Catalogo HSA

A. Rodríguez Moñino-M. Brey, Catálogo de los manuscritospoéticos castellanos de The Hispanic Society of América (siglos XV,XVI y XVII), Nueva York, The HSA, 1965-1966.

CCPB

Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico.

CMPBN

Catálogo de manuscritos poéticos de la Biblioteca Nacional.Pablo Jauralde (dir.), Madrid: Arco Libros, 7 vols. Y en publicación.

Clemente

Yolanda Clemente San Román, Tipobibliografía madrileña.La imprenta en Madrid en el siglo XVI (1566-1600),Kassel: Reichenberger, 1998, 3 vols.

Cotarelo

Emilio Cotarelo y Mori, Colección de entremeses, loas, bailes,jácaras y mojigangas, desde fines del siglo XVI a principios del XVIII,Madrid: NBAE, 1911.

Gallardo

Bartolomé J. Gallardo, Ensayo de una biblioteca de libros raros ycuriosos, Madrid, 1863-1889.

Gayangos

Pascual de Gayangos, Catalogue of Manuscripts in the SpanishLanguage in the British Museum,Londres: British Museum, 1875-1893.

Grajales

Francisco Martí Grajales, Ensayo de un Diccionario biográfico ybibliográfico de los poetas que florecieron en el Reino de Valencia hastael año 1700, Madrid: Tip. de la Revista de Archivos,Bibliotecas y Museos, 1927.

H

Histórico.

HSA

Nueva York. Hispanic Society of America.

La Barrera

Cayetano Alberto de la Barrera, Catálogo bibliográfico ybiográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediadosdel siglo XVIII, Madrid, 1860, ed. facsímil, Gredos, 1969.

Martín Abad

Julián Martín Abad, La imprenta en Alcalá de Henares,1502-1600, Madrid: Arco Libros, 1991.

Morel-Fatio

A. Morel-Fatio, Catalogue des manuscrits espagnols et des manuscritsportugais, I-III, París: Imprimerie National, 1892.

Norton

F. J. Norton, A Descriptive Catalogue of Printing in Spain andPortugal, 1501–1520, Cambridge: University Press, 1978.

OSC

All Souls College Library, Oxford.

 

 

Palau

Antonio Palau y Dulcet, Manual del Librero hispano-americano, Bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos, 2ª ed. corr. y aum.,Barcelona: libr. Anticuaria de A. Palau, 1948-1986.

Paz y Melia

Paz y Melia, Catálogo de las piezas de teatro que se conservan enel Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional,Madrid, 1899, nº 3659-25; 2ª ed., Madrid, 1934, nº 190-202.

Penney

C. L. Penney, Printed Books 1468-1700 in The Hispanic Societyof America, Nueva York: HSA, 1965.

PLB

Public Library, Boston.

RAE

Real Academia Española.

RAH

Madrid. Real Academia de la Historia.

Roca

P. Roca, Catálogo de los manuscritos que pertenecieron a don Pascualde Gayangos existentes hoy en la Biblioteca Nacional, Madrid:Tipografía de la Revista de Archivos, 1904.

Salvá

Pedro Salvá y Mallén, Catálogo de la Biblioteca de Salvá…,Valencia: Imprenta de Ferrer de Olga, 1872.

Simón

José Simón Díaz, Bibliografía de la Literatura Hispánica,Madrid, CSIC, 1986, 3ª ed. (Varios Vols., incompleto).

Simón Díaz

José Simón Díaz, Impresos del Siglo XVII, Madrid: CSIC, 1972.

Urzáiz

Catálogo de autores teatrales del siglo XVII,Madrid: Fundación Universitaria Española.

 

 

 

 

DE REVISTAS

 

 

AIEM

Anales del Instituto de Estudios Madrileños

AH

Archivo Hispalense

BBMP

Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo

BRAE

Boletín de la Real Academia Española

HR

Hispanic Review

MLN

Modern Language Notes

NRFH

Nueva Revista de Filología Hispánica

PMLA

Publications of Modern Language Association

RABM

Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos

 

 

 

 

 

AUTORES
YOBRAS