portada

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA


PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DESARROLLO DE PERSONAS Y COMUNIDADES

ROSARIO ORTEGA RUIZ

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DESARROLLO DE PERSONAS Y COMUNIDADES

Prefacio de
JUAN DELVAL Y JOSETXU LINAZA

Fondo de Cultura Económica

Primera edición, 2005
Primera edición electrónica, 2014

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

A la memoria de mi padre

Las prácticas sociales son examinadas constantemente y reformadas a la luz de nueva información sobre esas mismas prácticas, de esa manera alteran su carácter constituyente.

A. GIDDENS, 1993, p. 46

(Anthony Giddens, Premio Príncipe de Asturias 2002)

ÍNDICE

Prefacio

I. Educación y psicología: el proyecto cosmopolita

Introducción

1. Retos y desafíos de la mundialización: el proyecto cosmopolita

2. Buscando el rumbo: ética de la sociedad civil y educación

3. Educación para el diálogo cívico y los derechos humanos

4. Antinomias de la psicología educativa en el mundo actual

5. Resumen del capítulo I

II. Psicología y educación: aproximación histórica y conceptual

Introducción

1. Psicología y educación en la primera mitad del siglo XX

2. Modelos psicoevolutivos, educabilidad y aprendizaje

3. Breve historia de la psicología educativa en España

4. Prácticas y reconceptualización: los complejos años setenta y ochenta del siglo XX

5. Investigación y nuevas orientaciones de la psicología educativa

6. Resumen del capítulo II

III. Psicología de la instrucción: la cognición como sistema

Introducción

1. Psicología de la educación versus psicología de la instrucción

2. La cognición como núcleo del sistema: la revolución cognitiva

3. Memoria y procesamiento de la información

4. Representación: proposiciones, redes, esquemas y guiones

5. Psicología de la enseñanza y aprendizaje significativo

6. Resumen del capítulo III

IV. Constructivismo psicológico y educativo: la controversia

Introducción

1. Orígenes epistemológicos del constructivismo

2. Conocimiento escolar: ¿epistemología o hermenéutica?

3. El cambio conceptual: un problema central del constructivismo

4. Del constructivismo psicológico al educativo

5. Resumen del capítulo IV

V. Cultura y psicología de la instrucción: una visión integrada

Introducción

1. El valor del progreso ligado a la educación y la cultura

2. Pluralismo y necesidad de una educación intercultural

3. El currículum como instrumento de la cultura y la enseñanza

4. Finalidades educativas: una mente capaz de comprender el mundo

5. Un paradigma psicoeducativo para pensar la instrucción pública

6. Resumen del capítulo V

VI. Crecer y aprender: psicología de la educación infantil

Introducción

1. La familia como ámbito de aprendizaje y desarrollo

2. Crecer y aprender: la educación psicomotriz

3. Hablar, comunicar, dialogar: educar lenguaje y pensamiento

4. Aprender a ser uno mismo y a comprender a los demás

5. La escuela infantil: un contexto social de aprendizaje

6. La potencialidad educativa del juego infantil

7. Resumen del capítulo VI

VII. Aprender a ser y a pensar: psicología de la instrucción primaria

Introducción

1. Finalidades y objetivos de la educación primaria

2. Aprendizaje y construcción del conocimiento en primaria

3. Personalidad, aprendizaje social y conocimiento del medio

4. Dominar habilidades comunicativas, matemáticas y estéticas

5. Resumen del capítulo VII

VIII. Aprender en tiempos difíciles: psicología de la instrucción secundaria

Introducción

1. Bases psicoeducativas del aprendizaje de los adolescentes

2. Perfil psicosocial de adolescentes y jóvenes

3. Seleccionar contenidos y actividades: estrategias de enseñanza

4. Resumen del capítulo VIII

IX. Aprender toda la vida: el reto de la enseñanza y el aprendizaje

Introducción

1. Aprender a vivir el cambio: el reto de la psicología de la enseñanza

2. Toda la vida un buen aprendiz: aprender a aprender

3. Instrucción no formal e informal: educación permanente

4. Ciencia, arte y cultura: asignaturas de la educación toda la vida

5. Educar para el desarrollo sostenible y el progreso social

6. Resumen del capítulo IX

Referencias bibliográficas

PREFACIO

NO CABE duda de que la educación es uno de los mayores inventos de la humanidad y uno de los principales rasgos que diferencian a los seres humanos de otras especies animales. Gracias a la educación, los seres humanos entramos en contacto con los conocimientos que han acumulado nuestros predecesores sin necesidad de comenzar nuestro aprendizaje desde cero. Muchas especies animales son capaces de aprender, pero parece que sólo la especie humana puede enseñar, porque enseñar exige la rara habilidad de penetrar en la mente del otro, para evaluar su estado mental, sus dificultades y la distancia que le separa del conocimiento o la conducta que deseamos adquiera. En definitiva requiere prestar atención a sus estados mentales.

La investigación reciente (véanse, por ejemplo, los últimos trabajos de Premack) está muy interesada en analizar las conductas de aprendizaje y la posible existencia de capacidades de enseñanza en otras especies; pero por el momento no parece que se esté encontrando en ellas esa posibilidad de que el tutor se sitúe en el lugar del aprendiz para ayudarle a salvar la distancia entre su estado de conocimiento y al que se pretende conducirlo. Lo que caracteriza la instrucción humana es la posibilidad de corregir la conducta del aprendiz cuando ésta no resulta eficaz, y eso es lo que prácticamente no se encuentra ni aun en nuestros parientes más próximos: los primates no humanos. Por eso no parece exagerado afirmar, como hacen algunos, que la educación es el mayor invento de la humanidad. En todo caso es un invento que establece los cimientos de muchos otros.

El lenguaje ha ampliado enormemente las posibilidades de la educación, aunque ésta pueda realizarse también por métodos no verbales. Podemos imaginar a nuestros lejanos antepasados de la prehistoria, en las largas noches a la luz del fuego, transmitiendo sus experiencias y los conocimientos útiles a los más jóvenes. Por eso cuando aparece la escritura en Egipto y Mesopotamia, hace unos 5 000 años, se empiezan a escribir historias en las que hay una innegable intención no sólo de distraer, sino también de comunicar experiencias con un valor formativo. Durante miles de años los cuentos y las historias tradicionales, que se transmitían oralmente, fueron un vehículo educativo privilegiado. También cuando apareció la escritura empezaron a surgir las primeras escuelas en las que se formaban quienes iban a tener el privilegio de ser los principales depositarios del saber acumulado. El establecimiento de esas instituciones encaminadas a la transmisión y conservación del saber constituye sin duda la primera gran revolución educativa.

La segunda gran revolución se hizo esperar mucho más tiempo y ha consistido en generalizar la educación sistemática para ponerla al alcance de todos. Muchos países están todavía inmersos en esa revolución, que supone tener escolarizada a toda la población durante cierto número de años.

Pero tenemos ante nosotros una tercera gran revolución que consiste en proporcionar una educación de calidad, la cual permita entender el mundo e insertarse en la vida social como ciudadanos miembros de una sociedad democrática. Pese a los enormes progresos realizados en el ámbito educativo, persiste en los centros escolares una gran cantidad de problemas que debemos resolver. ¿Estamos proporcionando una educación igualitaria para todos? ¿La formación que proporcionamos a nuestros alumnos les permite insertarse como miembros de pleno derecho en una sociedad democrática? ¿Los conocimientos transmitidos en los centros escolares resultan realmente de interés para los alumnos y les ayudan a desarrollarse, a entender el mundo y dar sentido a sus vidas, cooperando con sus conciudadanos?

Debemos tener presente que las escuelas surgieron en sociedades de tipo esclavista, que sus objetivos y métodos no correspondían con los que precisa una sociedad democrática. La escuela arrastra una tradición que le proporciona enorme experiencia, aunque al mismo tiempo dificulta los cambios y la adaptación a sociedades modificadas radicalmente en un tiempo relativamente corto. Por eso, nuestra tarea actual es proporcionar escuelas que preparen para vivir en sociedades cuyo ideal es la democracia, en las que existen derechos y deberes, donde se pretende que la vida social sea racional, justa y en condiciones materiales dignas, para que todo ello facilite a los hombres ser felices.

La educación es sin duda una actividad social cuya importancia todo el mundo reconoce, pues tiene efectos beneficiosos innegables no sólo sobre quienes la reciben, sino también sobre el desarrollo de las sociedades. Pero el que aprende es un organismo psicológico, en el que se producen modificaciones por medio de la actividad educativa. Por ello resulta de una enorme importancia prestar atención a los procesos psicológicos que tienen lugar tanto en el aprendiz como en el maestro, ya que se trata de una relación en dos direcciones. En particular el conocimiento psicológico del alumno puede tener un enorme peso para mejorar la práctica educativa.

Todas estas preocupaciones y otras muchas están presentes en este libro de la profesora Rosario Ortega Ruiz, que constituye una reflexión sobre los problemas y las exigencias actuales de la educación, teniendo en cuenta su doble vertiente de actividad social y de fenómeno psicológico. La profesora Ortega parte de una profunda reflexión sobre la educación en un mundo global, que plantea exigencias muy diferentes a las de épocas anteriores y, situándose en ese contexto, presenta las aportaciones de la psicología de la educación, y más específicamente de la instrucción, que deben contribuir profundamente a modificar nuestras prácticas educativas. Pero el interés del libro radica en que no se limita a una perspectiva psicológica, sino que tiene muy claramente presente el contexto social y aborda los problemas también desde una necesaria perspectiva histórica. Por ello hay una infinidad de problemas importantes que van surgiendo a lo largo de las páginas de este libro y que son tratados de forma original.

En sus páginas el lector puede apreciar la influencia y el aprecio por la obra de nuestro común y muy querido amigo Jerome (Jerry) Bruner, mente cuyas siempre ricas contribuciones nos han enseñado mucho y nos abren nuevas perspectivas para la comprensión de muchos fenómenos humanos. Pero la profesora Ortega Ruiz no se limita a una sola perspectiva: tiene presentes y trata de sintetizar muchos conocimientos actuales, incluyendo la psicología cognitiva, el constructivismo o la obra de Vygotski.

Tras ese recorrido por muchos de los grandes problemas de la educación, el libro tiene una segunda parte, particularmente interesante, en la que se reflexiona e intenta aplicar el resultado de los análisis anteriores a los distintos periodos de la educación por los que pasan los sujetos, cada uno de los cuales tiene características específicas: la educación infantil, primaria, secundaria y, finalmente, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, que es una nueva exigencia frente a la educación de épocas anteriores.

En conjunto se trata de una obra ambiciosa que propone una reflexión muy bien documentada sobre diferentes aspectos de la educación y sobre las aportaciones de la psicología a la difícil tarea de enseñar en la sociedad actual.

Hemos seguido muy de cerca desde hace muchos años la trayectoria académica de nuestra querida amiga Charo Ortega Ruiz, con la cual nos unen vínculos más allá de lo académico, por lo que le agradecemos que nos haya asociado con la publicación de este libro. A lo largo de este tiempo hemos apreciado su interés, dedicación y entusiasmo para ocuparse de diferentes problemas, a los que ha realizado aportaciones originales de mucho interés, como el juego, las narraciones o el maltrato entre iguales, que constituyen algunas de las áreas que ha investigado. Toda esa inquietud y experiencia se refleja en este libro, que sin duda resultará beneficioso para todos los que se preocupan por la educación.

JUAN DELVAL y JOSETXU LINAZA
Universidad Autónoma de Madrid