227.jpg

PODER BLANDO Y DIPLOMACIA CULTURAL

ELEMENTOS CLAVE DE POLÍTICAS EXTERIORES EN TRANSFORMACIONES

 

Poder blando y diplomacia cultural. Elementos clave de políticas exteriores en transformaciones / Mauricio Jaramillo Jassir (editor académico) - Ricardo Alberto Baquero Hernández y otros autores. – Bogotá : Editorial Universidad del Rosario, Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales, 2015.

xiv, 141 páginas. – (Colección Textos de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales)

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-958-738-696-7 (impreso)

ISBN: 978-958-738-697-4 (digital)

Relaciones internacionales y cultura / Diplomacia / Países del BRIC – Relaciones culturales / I. Jaramillo Jassir, Mauricio / II. Universidad del Rosario. Facultad de Ciencia Política y Gobierno / III. Universidad del Rosario. Facultad de Relaciones Internacionales / IV. Título

327.2 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. Biblioteca

jda Septiembre 7 de 2015


Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

PODER BLANDO Y DIPLOMACIA CULTURAL

ELEMENTOS CLAVE DE POLÍTICAS EXTERIORES EN TRANSFORMACIONES

Mauricio Jaramillo Jassir

—Editor académico—

535.png

Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales

 

© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario, Facultades de Ciencias Políticas y Gobierno y de Relaciones Internacionales

© Varios autores

 

 

 

 

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 No. 12B-41, of. 501 • Tel: 2970200 Ext. 7724

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá, D.C., noviembre de 2015

 


ISBN: 978-958-738-697-4 (digital)

 

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Sebastián Montero Vallejo

Producción de ePub v2.0: Martha Echeverry

Montaje de cubierta: Kelly Narváez


 


 

Fecha de evaluación: 28 de octubre de 2014

Fecha de aceptación: 1º de junio de 2015

 

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario

Contenido

Prólogo

Poder blando y diplomacia cultural, una dinámica reemergente en las relaciones internacionales

Mauricio Jaramillo Jassir

Introducción

La irrupción de la cultura en las relaciones internacionales

La respuesta al choque: el diálogo de civilizaciones

La diplomacia cultural: ¿una forma de diálogo entre civilizaciones?

Referencias


Encuentros y desencuentros de los estados BRIC y el empleo del poder blando

Juan Nicolás Garzón Acosta

Introducción

Los BRIC: la unión y la heterogeneidad

Del crecimiento económico a la redefinición del orden mundial

Conclusiones

Referencias

Bases de datos


Migraciones internacionales y poder blando: posibles aportes de la comunidad colombo-árabe

Massimo Di Ricco

Introducción

Poder blando, migraciones, marca país y diplomacia de nicho

La comunidad colombo-árabe y la región Caribe de Colombia: el proceso de integración árabe en la sociedad costeña

La diplomacia cultural colombiana y las relaciones entre Colombia y el mundo árabe

Chile y Brasil: las comunidades árabes y la relación con los países de origen

Colombia, la región Caribe y la comunidad colombo-árabe: poder blando y diplomacia de nicho

Conclusión

Referencias


La política exterior de Turquía en el siglo XXI: la diplomacia cultural y el poder blando

Mehmet Ozkan

Introducción

¿Cómo analizar a Turquía en el siglo XXI?

La diplomacia cultural en la política exterior turca

Instituciones clave en la diplomacia cultural de Turquía

Becas del Gobierno turco y YTB

Sociedad civil: IHH y Tuskon

Otros elementos

Conclusión

Referencias


Poder blando en China y Japón: entre una estrategia multidimensional y una aproximación cultural-empresarial

Ricardo Alberto Baquero Hernández

China y su aplicación del poder blando

Los institutos Confucio: la punta de lanza

El poder de los medios de la información

El magnetismo de las figuras y los eventos públicos

La inversión china como herramienta de poder blando

Problemas y críticas al poder blando chino

Japón y su aplicación del poder blando

Cooperación internacional japonesa como herramienta de poder blando

El poder blando de las marcas

El papel doble de los productos de contenido cultural

Frenos al poder blando y al efecto de los productos culturales de Japón

Conclusiones

Referencias


Volver al pasado: geopolítica popular y medios masivos del entretenimiento en los Estados Unidos pos 9/11

Mario Iván Urueña Sánchez

Introducción

Marco analítico: la geopolítica crítica

La geopolítica popular estadounidense del pos 11 de septiembre

Conclusión

Referencias

Capítulos de libro


La Hélade entre el ayer y el hoy

Georgia Kaltsidou

Referencias


Brasil es parte del caribe cultural. La literatura del nordeste y la tropicología de Gilberto Freyre

Alessandro Candeas

Referencia


Los autores

Prólogo

¿De qué forma se puede evaluar el poder de los actores más influyentes del sistema internacional en plena globalización y cuando la unipolaridad y el militarismo extremos parecen haber quedado atrás? Se trata de una de las preguntas más relevantes de las últimas décadas para la comprensión de la disciplina de las relaciones internacionales.

En el pasado, el sistema internacional estaba condicionado por la bipolaridad, es decir, por una distribución de poder que favorecía la coexistencia competitiva entre dos grandes potencias, la Unión Soviética y Estados Unidos. Sin embargo, con la disolución de la primera, se allanó el camino para que nuevos poderes emergieran, y nuevos recursos disociables de lo militar se hicieron más evidentes.

Con la globalización ganó vigencia el poder blando como recurso de incidencia efectiva, desafiando la tenencia de recursos de poder militar como principal insumo para una reputación en el ambiente global. De esta forma, se empezó a generar una consciencia sobre la necesidad de ejercer influencia por las posibilidades de atracción de las que un Estado o una nación puedan disponer, y no tanto por la capacidad de imponerse sobre otro.

Este cambio sobre la forma de percibir el poder fue el resultado de errores crasos cometidos tanto por Estados Unidos como por la Unión Soviética. La paranoia absurda del conflicto bipolar los llevó a intervenciones militares que hicieron mella en su imagen y pusieron en tela de juicio la viabilidad del liberalismo y del capitalismo. En la versión más radical de cada uno de esos sistemas se negaban rasgos culturales que debían ser removidos en pro del funcionamiento de un sistema valores con aspiraciones universales.

En contraste, el entorno de la globalización ha abierto las puertas para que surjan temas como los derechos humanos, el ambiente, las migraciones, las cuestiones de género, y un campo inabarcable que refleja el interés de este libro: la cultura. Esta se ha convertido en los últimos años en un insumo de política exterior de los Estados, y es difícil encontrar un régimen que no trate de aprovechar algunos de sus rasgos culturales con el fin de promover sus intereses nacionales.

Ahora bien, uno de los propósitos de este libro consiste también en complejizar el tema, evitando las percepciones simplistas de nociones como poder blando, smart power o diplomacia cultural. Por ende, se parte de la base de que su puesta en práctica no es fácil y que, por el contrario, su aplicación no está exenta de múltiples dificultades y que acarrea debates éticos.

El propio Joseph Nye Jr. (quien acuñó el término poder blando) reconoce al menos dos dificultades protuberantes para incluir el concepto en una estrategia de política exterior. Primero, los resultados de un plan de este tipo solo se observan en el largo plazo, pues la imagen de una nación difícilmente puede ser cambiada en un periodo de tiempo corto.

Segundo, los recursos e instrumentos del poder blando no dependen de los gobiernos, y en ocasiones quienes terminan manejando este tipo de mecanismos no son actores gubernamentales, sino privados cuyos intereses no siempre coinciden con aquellos de los Estados. Además, cuando un Gobierno intenta hacer uso de las tecnologías de la información en pro de su imagen, esto se puede interpretar como una forma de manipulación o, en otros escenarios, de limitación de las libertades de los medios de comunicación, como ocurre a menudo con gobiernos autoritarios que los usan para favorecer su popularidad.

A estas dificultades se debe añadir un dilema ético sobre la cultura y la política exterior. Como es de suponer existe un complejo debate sobre la instrumentalización de la cultura en aras de una política estatal o gubernamental. ¿Es legítimo asumir la cultura como un medio de política exterior? ¿Significa un retroceso que la cultura no sea un fin que se deba defender, mantener y promocionar, sino que se convierta en medio? ¿Qué tanto puede cambiar la cultura desde la política? ¿La diplomacia cultural apoya, promueve y favorece el exotismo?

Se trata de cuestionamientos fundamentales, cuya respuesta excede las posibilidades reales de este libro. El presente documento pretende tan solo introducir el tema con algunos ejemplos concretos, obtenidos de casos de política exterior en los que han sido observables tanto el poder blando como la diplomacia cultural.

Esto supone dejar en libertad al lector para que emita un juicio acerca de la inquietante pregunta sobre la viabilidad ética de percibir a la cultura como medio de política exterior. Los casos que aquí se presentan reflejan una diversidad de aplicaciones tanto del poder blando como de la diplomacia cultural, en distintas zonas del mundo y con alcances dispares.

Entre los autores también se aprecia una diversidad de testimonios sobre la cultura y la política exterior. Mauricio Jaramillo introduce el tema desde dos ángulos, el histórico y el conceptual, con ejemplos que ilustran la irrupción de la cultura como tema de peso en la agenda internacional, en contraste con el papel secundario que llegó a representar. Se trata de un capítulo introductorio que ubica al lector en el contexto, para luego ver los casos específicos que son abordados por el resto de autores.

Juan Nicolás Garzón Acosta presenta un estudio revelador sobre las proyecciones de los BRIC, que configuran un actor que en el último tiempo se ha convertido en agente de multipolaridad. El caso revela con precisión la manera como la economía y los intercambios constituyen un poderoso instrumento de persuasión que ha permitido al mencionado bloque condicionar temas vitales de la agenda global.

Massimo Di Ricco, por su parte, nos presenta los resultados de un proyecto de investigación que muestra con un nivel apreciable de concreción el sincretismo cultural que ha venido teniendo lugar en Colombia. Para ello recrea el escenario particular de la comunidad colombo-árabe, uno de los ejemplos más representativos del diálogo de culturas en América Latina.

Mehmet Özkan pone en evidencia el alcance y las posibilidades del poder blando y de la diplomacia cultural en Turquía. Se trata de un caso apasionante, pues es una de las naciones con mayor proyección en el último tiempo. Los datos y el análisis de Özkan facilitan una comprensión cabal de la política exterior turca en las últimas décadas, desde una óptica poco tratada en estas latitudes.

Ricardo Baquero introduce el tema asiático con un análisis de China y Japón, y muestra con un volumen significativo de evidencia empírica uno de los casos más paradigmáticos en cuanto a poder blando se refiere. El trabajo de campo y el conocimiento que por años el autor ha acumulado son notables.

Mario Urueña Sánchez contribuye original y pertinentemente al explicar el uso de la cultura a partir de la geopolítica. Su capítulo invita a una reflexión genuina acerca de las posibilidades de la geopolítica popular para explicar el tema del poder blando.

El texto cierra con dos contribuciones escritas en un tono más ligado a la cultura que a las relaciones internacionales o a la ciencia política. Es, en últimas, un tributo —distanciado sanamente de ambas disciplinas— a la cultura caribeña y a la contribución de Gilberto Freyre, y a la cultura griega desde la Hélade. Alessandro Candeas y Georgia Kaltsidou muestran la riqueza indiscutible de la cultura, más allá de su legítima o ilegítima instrumentalización para la política exterior.

El libro no tiene una ambición distinta a la de estimular una reflexión sobre el alcance de la cultura en la política exterior de los Estados. Se sabe que la diplomacia y la política exterior constituyen un campo de estudio de las relaciones internacionales en constante expansión e imposible de agotar en un solo sentido o un una sola lectura. En consecuencia, el libro pretende constituir un insumo en la comprensión de una temática delimitada y particular. El lector que opte por adentrase en el fascinante tema de la cultura y de la gestión de la política exterior, encontrará preguntas y algunas respuestas que le permitirán entender en su real dimensión la forma como los atributos que definen a las potencias y a los actores influyentes del sistema internacional han venido transformándose con el paso de los años. Se trata de un cambio que no debe pasar inadvertido para aquellos interesados en la cultura y en la política exterior.

Finalmente, vale la pena subrayar el interés del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de la Universidad del Rosario por participar activamente de reflexiones sobre dinámicas que afecten el curso de las relaciones internacionales y de la política exterior colombiana. El libro es el resultado del proyecto de investigación sobre el poder blando y la diplomacia cultural de Turquía y sus lecciones para Colombia, financiado por el Fondo de Investigaciones de la Universidad del Rosario (FIUR) entre 2013 y 2014. Para su ejecución no solo se contó con los recursos importantes de ese fondo, sino con el apoyo logístico del CEPI, que con este documento corrobora una vocación investigativa y de difusión de resultados.