A través de esta colección se ofrece un canal de difusión para las investigaciones que se elaboran al interior de las universidades e instituciones públicas del país, partiendo de la convicción de que dicho quehacer intelectual sólo está completo y tiene razón de ser cuando se comparten sus resultados con la comunidad. El conocim¥iento como fin último no tiene sentido, su razón es hacer mejor la vida de las comunidades y del país en general, contribuyendo a que haya un intercambio de ideas que ayude a construir una sociedad informada y madura, mediante la discusión de las ideas en la que tengan cabida todos los ciudadanos, es decir utilizando los espacios públicos.

Con la colección Pública Social se busca darle visibilidad a trabajos elaborados entorno a las problemáticas sociales de un país multicultural conformado por un sinnúmero de realidades que la mayoría de los mexicanos no saben que existen para ponerlos en la palestra de la discusión.

Títulos de la colección

El turismo en el Caribe Mexicano. Génesis, evolución y crisis

Rafael I. Romero Mayo

Los sobrevivientes del desierto. Producción y estrategias de vida entre los ejidatarios de la Costa de Hermosillo, Sonora (1932-2010)

Emma Paulina Pérez López

Visión social del desarrollo sustentable

Eduardo Guerrero y Jorge F. Márquez (coordinadores)

El indigenismo del pan y el festejo del bicentenario del Estado mexicano

Natividad Gutiérrez Chong

Gestión y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. Investigación económica

Edgar Sansores Guerrero y

Sergio Monroy Aguilar (coordinadores)

El pensamiento filosófico de Joaquín Sánchez Macgrégor

Roberto Mora Martínez

Los salarios y el compromiso de los trabajadores (más dinero = ¿mayor entrega?)

Luis Fernando Arias Galicia

La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México

María Cristina Bayón

Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Nuevas miradas

Cristina Amescua Chávez e Hilario Topete Lara (coordinadores)

Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Instituto, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin el consentimiento por escrito del legítimo titular de los derechos.

Primera edición: agosto de 2015.

D.R. © 2015, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Sociales

Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.

Bonilla Artigas Editores, S. A. de C. V.

Cerro Tres Marías, núm. 354,

Col. Campestre Churubusco,

C.P. 04200, México, D. F.

editorial@libreriabonilla.com.mx

www.libreriabonilla.com.mx

Coordinación editorial: Berenise Hernández Alanís y Juan Benito Artigas

Cuidado de la edición: Adriana Guadarrama Olivera

Portada: Teresita Rodríguez Love

Hecho en México

ISBN: 978-607-8348-88-6

ISBN edición ePub: 978-607-8450-02-2

A Gonzalo y Felipe

Contenido

Agradecimientos

Introducción

La integración excluyente y la construcción social de la pobreza

Las dimensiones de la pobreza: biografías, espacios y discursos

Metodología

Organización del libro

Capítulo 1

La integración excluyente.
Periferias lejanas, concentración de desventajas y desigualdad

La ciudad y sus pobres: del acceso a la integración excluyente

La geografía de la pobreza metropolitana

Chimalhuacán: la ciudad pendiente

Capítulo 2

Las trayectorias de la pobreza.
Desventajas acumuladas, desigualdades multiplicadas

Las biografías de la pobreza: historias contadas e historias vividas

El punto de partida: el hogar de origen y la experiencia de la infancia

La escuela: desigualdad, mitos y realidades

Los sentidos de la escuela: expectativas, logros y frustraciones

El trabajo: la dignidad que nunca llega

La migración: el otro lado, única fuente de mejoramiento (temporario)

Cuando querer no es poder: la precariedad como destino

Capítulo 3

Los espacios de la pobreza.
Experiencias de lugar, estructura de oportunidades y fragmentación urbana

El barrio como contexto: ensanchando las brechas, consolidando la fragmentación

La pobreza institucionalizada: servicios para los pobres, pobres servicios

Inseguridad y desconfianza: mis vecinos, los otros

El barrio como comunidad: las redes sociales de los pobres

Cuando desaparecen los ciudadanos: clientelismo, cacicazgos y control del territorio

La experiencia urbana de la no-ciudad

Capítulo 4

Las representaciones de la pobreza y la construcción de la otredad. Discursos, estigmas y fronteras morales

Desmontando los mitos, desmoralizando la pobreza

Construyendo al otro: pobreza, estigmas y desigualdad

Aquí no hay pobres: fronteras morales y límites simbólicos en espacios de concentración de desventajas

La demonización de las periferias pobres: estigmas territoriales y aislamiento social

Descalificación, violencia simbólica y vida cotidiana

Conclusiones.
La construcción social de la pobreza y la legitimación de la desigualdad

Bibliografía

Índice de cuadros

Índice de mapas

Sobre la autora

Agradecimientos

Este libro es el resultado de una investigación de más de cinco años, orientada a comprender la pobreza y la desigualdad urbanas desde una perspectiva sociológica, indagando en los vínculos entre las dimensiones materiales, espaciales, simbólicas y relacionales. El esfuerzo por comprender las trayectorias, lugares, experiencias, representaciones y discursos de la pobreza ha estado signado por un intenso proceso de revisión y reflexión teóricas, que fueron abriendo diversas lecturas sobre los datos empíricos.

Si bien se trató de una investigación individual, difícilmente hubiera podido transitar por ella y finalizarla sin el apoyo de numerosas personas e instituciones, hacia las que quiero expresar un profundo agradecimiento.

Al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, al que me siento muy honrada de pertenecer, por ser un espacio académico abierto, plural y democrático, donde el rigor académico convive con la crítica y el compromiso social.

La estancia sabática que realicé como investigadora visitante en el Latin American Centre (LAC) de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, me permitió sistematizar información, ampliar mis horizontes teóricos y bibliográficos en las magníficas bibliotecas de esa universidad, y me brindó un ambiente privilegiado para concentrarme en escribir este libro. Gracias a todos los colegas del LAC por su calidez, apoyo y comentarios.

El año que estuve en Oxford conté con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa de Estancias Posdoctorales y Sabáticas en el Extranjero, para la consolidación de grupos de investigación, entre agosto de 2012 y 2013. Durante esa estancia sabática también recibí el apoyo de la Dirección General de Asuntos para el Personal Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Agradezco a Conacyt y a la UNAM por el apoyo financiero brindado, cuyo producto es precisamente este libro.

Mi más sincero y especial agradecimiento a la gente de Chimalhuacán —localidad del área metropolitana de la ciudad de México donde realicé las entrevistas que nutrieron este trabajo—, por permitirme entrar a sus casas y compartir de manera abierta y sincera sus historias y experiencias de vida, sus sufrimientos y frustraciones, sus luchas y expectativas, los (muchas veces amargos) recuerdos de su infancia, los cruces al otro lado, sus sentimientos contradictorios hacia el lugar y la sociedad en que viven. He procurado ser fiel a sus relatos, evitando complicidades y victimizaciones.

Un agradecimiento muy especial a Rafael Hernández, quien fue un asistente invaluable en la realización del trabajo de campo, por su conocimiento y empatía hacia Chimalhuacán y su gente. Sin su ayuda, el trabajo de campo no hubiera sido posible.

A Vicente Moctezuma y a Valeria Cuervo, por su rigurosa y comprometida asistencia en el análisis de entrevistas, sistematización fotográfica y de información periodística, así como el diseño de mapas.

Finalmente, un profundo y sincero agradecimiento a Gonzalo Saraví, colega y compañero, por su estímulo, apoyo y confianza en mi trabajo, porque su humildad y generosidad intelectual nos ha permitido compartir sin competir; por los caminos recorridos.